Héctor Lavoe para niños
Datos para niños Héctor Lavoe |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Héctor Juan Pérez Martínez | |
Apodo |
Ver lista
El Cantante de los Cantantes
El Rey de la Puntualidad El Jibarito de Ponce El Cantante de la gente El Hombre que respira debajo del Agua El Flaco de Oro |
|
Nacimiento | 30 de septiembre de 1946 Machuelo Abajo, Ponce (Puerto Rico) |
|
Fallecimiento | 29 de junio de 1993 Saint Clare's Hospital, Manhattan, Ciudad de Nueva York, Nueva York (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | VIH/sida | |
Sepultura | Cementerio Civil de Ponce | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Ciudadanía | Puertorriqueña | |
Etnia | Blanco | |
Lengua materna | Español | |
Características físicas | ||
Altura | 1,73 m (5′ 8″) | |
Familia | ||
Cónyuge | Nilda «Puchi» Román (matr. 1969; fall. 1993) | |
Pareja | Carmen Castro (1968-1969) |
|
Hijos | Héctor Pérez Jr. (1969-1987) José Pérez (n. 1968) |
|
Educación | ||
Educado en | Escuela Libre de Música de Ponce | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantautor | |
Años activo | 1965-1992 | |
Género | Salsa y bolero | |
Instrumentos | Voz, maracas y percusión | |
Tipo de voz | Tenor | |
Discográfica | Fania Records | |
Obras notables | Ver discografía anexa Ver filmografía |
|
Miembro de |
|
|
Sitio web | ||
Héctor Juan Pérez Martínez (nacido en Machuelo Abajo, Ponce, Puerto Rico, el 30 de septiembre de 1946 y fallecido en Manhattan, Nueva York, el 29 de junio de 1993), conocido como Héctor Lavoe, fue un talentoso cantante y productor musical puertorriqueño. Es considerado una de las figuras más importantes de la salsa. Ayudó a que este género musical fuera muy popular en todo el mundo desde los años sesenta hasta principios de los noventa.
Desde 1967 hasta 1986, Héctor Lavoe fue parte de la orquesta de Willie Colón. Juntos formaron el famoso dúo Willie Colón & Héctor Lavoe. Tuvieron mucho éxito con canciones como «Aguanile», «Che, che, colé», «La murga», «El día de mi suerte», «Todo tiene su final» y «Calle Luna, Calle Sol».
También fue parte de la orquesta Fania All Stars desde que se creó en 1968. Lavoe fue uno de los artistas principales del sello Fania Records. Con ellos grabó canciones como «Mi gente» y «El rey de la puntualidad».
Después de separarse de Willie Colón, Héctor Lavoe comenzó su carrera como solista. Su primer álbum, La Voz, fue un gran éxito y recibió un disco de oro. La revista Latin NY lo nombró mejor vocalista masculino en 1976. Luego lanzó otros álbumes como De ti depende y Comedia. Su último álbum, Strikes Back (1987), fue nominado a los Premios Grammy en 1988. A lo largo de su carrera como solista, tuvo muchos éxitos como «El cantante» y «Periódico de ayer».
Héctor Lavoe es reconocido como uno de los grandes cantantes de salsa. A pesar de los años, su música sigue siendo escuchada en muchos países. Es popular en Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Perú, Estados Unidos y otras partes de América Latina, el Caribe, Europa, Asia y África.
Además de trabajar con Willie Colón y la Fania All Stars, Lavoe compartió escenario con muchos artistas. Cantó con Andy Montañez, El Gran Combo, Celia Cruz y Oscar D' León, entre otros. También grabó canciones con Daniel Santos, Tito Puente y Richie Ray.
Contenido
Biografía de Héctor Lavoe
Héctor Juan Pérez Martínez nació en una familia sencilla el 30 de septiembre de 1946. Fue en el barrio Machuelo Abajo de Ponce, Puerto Rico. Era uno de los ocho hijos de Francisca Martínez y Luis Pérez. Cuando tenía tres años, su madre falleció.
Su padre, que tocaba la guitarra, le enseñó música. Lo inscribió en la Escuela de Música Juan Morel Campos. Allí, Héctor cantó en una fiesta escolar. Su padre soñaba con que fuera un gran saxofonista. Aunque aprendió música, Héctor pronto se dio cuenta de que lo suyo era cantar.
Héctor pasaba mucho tiempo escuchando música tradicional puertorriqueña. Sus cantantes favoritos eran Jesús Sánchez Erazo y Daniel Santos. Imitó sus voces y estilos al principio de su carrera. Otros cantantes que lo inspiraron fueron Cheo Feliciano e Ismael Rivera.
A los catorce años, se convirtió en el cantante de un grupo en Puerto Rico. Ganaba dieciocho dólares por noche, lo cual era un buen sueldo para su edad. Durante su adolescencia, Héctor cantó en varios clubes con sus amigos.
Viaje a Nueva York y sus inicios musicales (1963-1966)
Héctor soñaba con cantar en Nueva York para hacerse famoso y ganar dinero. Su padre no quería que fuera, porque su hermano mayor había fallecido en un accidente en esa ciudad. A pesar de la oposición de su padre, Héctor viajó a Nueva York el 3 de mayo de 1963, cuando tenía 16 años. Se fue a vivir con su hermana Priscilla. Al principio, se sintió decepcionado al ver que los barrios latinos no eran tan espléndidos como imaginaba.
Héctor buscó trabajo al llegar a Nueva York. Tuvo varios empleos, como pintor y mesero. Un día, se reencontró con su amigo Roberto García. Roberto lo llevó a salones de baile y clubes de música latina. Después de un tiempo, García invitó a Héctor a un ensayo de un grupo musical. El cantante no lo hacía muy bien, así que Héctor le sugirió otra forma de cantar y lo hizo a su estilo. El grupo le ofreció el puesto de vocalista, y él aceptó.
Trayectoria musical de Héctor Lavoe
En noviembre de 1964, Héctor conoció al pianista Rusell Cohen, director de la orquesta New Yorker Band. Héctor cantó para él y fue aceptado como cantante y corista. En 1965, grabó su primer sencillo, «Mi china me botó». Permaneció con este grupo un tiempo, haciendo coros y tocando las maracas.
En 1966, mientras estaba con la New Yorker Band, también formó parte de otras bandas. En una de ellas, conoció a Johnny Pacheco, quien le propuso grabar con un joven músico llamado Willie Colón.
La etapa con Willie Colón y su orquesta (1967-1974)
Héctor Lavoe grabó once discos con Willie Colón. Esto incluye los álbumes The Good, The Bad, And The Ugly (1975) y Vigilante (1983).
En 1967, Willie Colón tenía la mitad de su primer álbum listo. Sin embargo, las disqueras quebraron. Jerry Masucci, fundador del sello Fania Records, le ofreció a Willie grabar con la condición de cambiar de cantante. Johnny Pacheco sugirió a Héctor Lavoe como el nuevo vocalista. Pacheco ya conocía su voz y su talento.
En una presentación de la orquesta de Willie, Pacheco y Colón le ofrecieron a Lavoe terminar de grabar el álbum. Al principio, Héctor se negó, pero luego aceptó.
Willie Colón contó cómo conoció a Héctor Lavoe:
Cuando me ofrecieron grabar para el sello Fania, no lo creí. Cuando conocí a Johnny Pacheco, lo primero que me dijo fue: Hay que buscarte un cantante... Yo en ese momento tocaba en el Club de la Legión Americana, y en el piso de arriba, el Ponce Social Club, tocaba otra orquesta: The New Yorkers. Ellos tenían un cantante jovencito, jincho, feo y flaco. Se llamaba Héctor Juan Pérez Martínez. Fui con Pacheco a ofrecerle que grabara con nosotros ese primer disco. Para mí era duro, porque mi cantante llevaba años conmigo. Lo peor fue que Héctor me contestó bien guapetón: «Yo no quiero grabar contigo, man... Ustedes están bien, bien flojos». ¿Por qué se negó? Con el tiempo me dijo, despechado, que fue porque en aquel momento no le había ofrecido entrar en la orquesta, sólo grabar. Héctor y yo entendimos que nuestra unión era algo necesario y natural.Willie Colón cuenta cómo conoció a Héctor Lavoe.
En el verano de 1967, salió su primer disco, El Malo. Héctor, ya conocido como LaVoe, fue el vocalista principal.
Lavoe mencionó que se unió a la orquesta de Willie como invitado, sin contrato:
Desde esa vez para adelante (después de haber grabado El Malo), no le dije a Willie que iba a tocar con él; nunca hablamos de negocios, nunca se dijo nada [...] Esos temas los hice bien, según ellos [...] Yo tenía diecisiete años y Willie tenía quince, era un nene... Desde que hice el LP, nunca hablamos de trabajar con el grupo, pero metí mano. Él me dijo: «Estamos tocando estas semanas en el Red Garter, en el Corso y en otros lugares», y me invitaron a todos los sitios a los que iban a tocar. Trabajé porque sucedió y pasó, eso fue estar en el sitio y al momento en que se necesitaba.Héctor Lavoe, sobre sus inicios en la música con Willie Colón.
En 1968, se lanzó The Hustler, el segundo álbum de Lavoe con Colón. Héctor no cantaba en inglés, así que se convirtió en el enlace de la orquesta de Colón con la música caribeña. El trombonista decidió aprovechar el talento de Héctor para enfocarse en la música latina afroantillana. En este disco destacaron «Qué lío» y «Se acaba este mundo».
En 1968, Lavoe tuvo un hijo, José Alberto Pérez, con Carmen Castro. Luego, Nilda «Puchi» Román (con quien se casaría) también quedó embarazada. Su segundo hijo, Héctor Jr., nació en 1969. Después de esto, Héctor y Nilda se casaron.
En ese tiempo, el sello Fania decidió crear una orquesta con sus artistas más importantes. Esta orquesta se llamó Fania All Stars.
Lavoe también habló de su primera presentación con la Fania All Stars:
...Con las estrellas de Fania fue igual, tampoco hablaron conmigo... al mismo tiempo que estaba con Willie, ellos me invitaron a una grabación donde estarían todas las estrellas de Fania, en este negocio es que hay muchas estrellas y poco cielo.Héctor Lavoe, sobre sus inicios con Fania All Stars.
El primer concierto de Lavoe con la Fania All Stars fue en el Red Garter Club. Se publicaron dos álbumes de este concierto en 1968 y 1969.
En 1969, se lanzó el álbum Guisando, donde Lavoe compartió créditos con Colón. Este disco mostró sonidos más cercanos a la guaracha, el son y el guaguancó. Destacaron temas como «Guisando» y «No me den candela».
A finales de 1969, se publicó Cosa nuestra, que consolidó a la dupla salsera. Canciones como «Che che colé» y «Juana Peña» fueron éxitos inmediatos. Su música empezó a escucharse en Panamá, Perú, Venezuela, Colombia y otros países.
La carrera de Héctor Lavoe continuó con La Gran Fuga (1970). De este álbum salieron temas como «Barrunto» y «Panameña», un homenaje a Panamá.
Su éxito era tan grande que eran contratados en muchos países de Latinoamérica. Asalto Navideño fue el siguiente álbum de Lavoe y Colón, grabado en diciembre de 1970 para la Navidad. La fusión musical de Willie con sonidos típicos de Puerto Rico, como el aguinaldo y la plena, junto con el cuatro de Yomo Toro y la voz de Lavoe, hizo de este álbum el mejor disco navideño de música latina. Destacaron «La murga» y «Canto a Borinquen», dedicada a Puerto Rico.
El éxito de estos álbumes cambió la vida de Colón y Lavoe. La banda de Colón tenía un sonido de trombones fuerte y agresivo, que fue muy bien recibido. Lavoe complementó este estilo con su voz clara, su talento para improvisar y su sentido del humor. Héctor obtuvo reconocimiento inmediato, trabajo estable y dinero. Según Lavoe, todo pasó tan rápido que no sabía cómo manejar el éxito.

El año 1971 estuvo lleno de presentaciones donde la voz y el carisma de Lavoe atraían al público. Sin embargo, Lavoe empezó a tener problemas de salud que afectaban su puntualidad en los conciertos. En agosto de 1971, la Fania All-Stars se presentó en el Club Nocturno Cheetah. Lavoe interpretó «Quítate tú» y «Qué barbaridad» con Ismael Miranda. Este concierto dio origen a dos álbumes en 1972.
En 1972, Lavoe y Colón lanzaron El juicio, con éxitos como «Piraña» y «Soñando despierto».
En 1973, se publicó Asalto navideño, vol. 2, con la participación de Yomo Toro. Destacaron «La banda» y «Arbolito».
Ese mismo año, se lanzó Lo mato, un trabajo muy importante de Colón y Lavoe. Canciones como «El día de mi suerte», «Todo tiene su final» y «Calle Luna, Calle Sol» se convirtieron en clásicos. Héctor mostró su voz llena de emoción y su sentido del humor.
El 24 de agosto de 1973, Lavoe se presentó con la Fania All Stars en el Yankee Stadium de Nueva York. En este show, Lavoe solo hizo coros. El concierto se suspendió por problemas con el público.
El 17 de noviembre de ese año, la Fania All Stars se presentó en la inauguración del Coliseo Roberto Clemente en San Juan, Puerto Rico. Héctor Lavoe cantó por primera vez su éxito en solitario, «Mi gente», que se convirtió en una de sus canciones más representativas. También cantó con Cheo Feliciano el tema «Congo Bongó». Estos conciertos dieron origen a varios álbumes.
En 1974, Willie Colón quiso empezar a cantar como solista. También quería hacer una pausa debido a los problemas de salud de Lavoe que causaban retrasos en sus presentaciones. Willie comenzó a grabar su primer disco como solista en Nueva York. Mientras tanto, la Fania All Stars, con Héctor, viajó a África para un concierto en septiembre. Allí, Lavoe cantó «Mi gente» y «Guantanamera».
El álbum que preparaba Willie se llamó The Good, The Bad, And The Ugly. Aquí, Lavoe interpretó «Potpourrí III» y «Qué bien te ves». Este álbum marcó el cierre formal del dúo Colón-Lavoe.
Al principio, Lavoe se sintió triste por la separación, ya que dependía mucho de Colón. Sin embargo, años más tarde, se dio cuenta de que separarse fue una buena decisión. A pesar de la separación, Willie Colón siguió colaborando en la producción de varios de sus álbumes como solista.
En una entrevista, Héctor habló sobre la separación del dúo Colón-Lavoe:
Creo que él estaba tratando de encontrar una forma de decírmelo. Esperé por Willie más de dos meses antes de grabar La Voz, mi primer álbum en solitario. Willie no tocó en mis grabaciones después de eso, pero él continuó conmigo como productor. Después del éxito del álbum La Voz, Willie me dijo que yo estaba listo para liderar mi propia orquesta, así es que seguí adelante y lo hice. Al principio yo estaba dolido, pero pronto me di cuenta de que la separación tenía su propósito; ¡era una prueba! Tenía que probar que podría seguir solo. En caso de que, un día, uno de nosotros no estuviese. Gracias a Dios, ambos salimos bien. En realidad, la separación me ayudó a ganar confianza en mí mismo.Héctor Lavoe en una entrevista para la revista Latin NY en 1980.
Carrera como solista y reconocimiento musical (1975-1987)
Después de separarse musicalmente de Willie Colón, Lavoe comenzó su carrera como solista. Recibió el apoyo de Colón, quien produjo algunos de sus álbumes, y de su discográfica, Fania Records.
La orquesta que acompañó a Héctor Lavoe como solista tenía casi los mismos músicos que tocaron con él y Willie Colón. A esta orquesta se le agregaron dos trompetas. El pianista era Mark Dimond, y en el bajo estaba Eddie «Guagua» Rivera. En los bongos, congas y timbales estaban José Mangual Jr., Milton Cardona y Nicky Marrero.
Lavoe mencionó en una entrevista que nunca pensó tener su propia orquesta:
...Yo nunca pensé tener mi orquesta, aunque cuando estaba con la (orquesta) de Willie Colón, el que buscaba a todos los músicos era yo... yo busqué al profesor Joe Torres, a Milton Cardona, busqué al bajista Frankie González y también al timbalero... el grupo era de él porque Willie se paraba con ellos, eso no se le puede quitar a Willie Colón... nosotros nos parábamos con cualquier grupo porque ahí no había el interés éste que hay ahora en donde todos quieren conseguir billetes... Para esto tienes que tener amor y querer prosperar...Héctor Lavoe en una entrevista.
A lo largo de su carrera como solista, la orquesta de Lavoe estuvo formada por músicos reconocidos como Ray Maldonado, Reynaldo Jorge, José Mangual Jr., Milton Cardona y Gilberto «el Pulpo» Colón Jr..
Héctor Lavoe comenzó a presentarse como solista a finales de 1974. En 1975, publicó su primer álbum en solitario, La Voz. De este disco destacaron «Rompe Saragüey», «El Todopoderoso» y «Mi gente», que se convirtió en una canción muy importante en sus conciertos. El álbum, producido por Willie Colón, fue un éxito y rápidamente obtuvo un disco de oro.
En mayo de 1976, Héctor ganó el premio de la revista Latin NY como mejor vocalista masculino. Su orquesta también fue premiada como el mejor conjunto.
En 1976, grabó con la Fania All Stars los temas «Cuando, cuando, cuando» y «Vuela la paloma». Ese año, Fania Records lanzó el segundo álbum de Lavoe, De ti depende, también producido por Willie Colón. En este álbum, Lavoe incluyó boleros. Los temas que más destacaron fueron «Vamos a reír un poco» y «Periódico de ayer», que se convirtió en un clásico.
En esa época, las presentaciones en vivo de Lavoe no siempre salían como se esperaba. En 1977, Lavoe sufrió un fuerte ataque de depresión que lo alejó de los escenarios. Después de recuperarse, volvió a presentarse en Colombia, Panamá, Estados Unidos y otros países.
En 1978, Lavoe regresó con su nuevo álbum, Comedia. El productor fue nuevamente Willie Colón, quien le pidió a Rubén Blades una canción especial para Lavoe. «El cantante» se convirtió en la canción más representativa de Lavoe. En este álbum también destacaron «Bandolera» y «Sóngoro cosongo». Lavoe continuó incluyendo boleros como «¿Por qué te conocí?». Ese mismo año, se presentó con la Fania All Stars en el Madison Square Garden.
En 1979, Lavoe participó como artista invitado en el álbum de Tito Puente, Homenaje a Beny Moré vol. 2, interpretando «Dónde estabas tú». Ese mismo año, la Fania All Stars publicó Habana Jam, un concierto grabado en La Habana, Cuba.
Siguiendo su carrera como solista, en 1979 lanzó su cuarto álbum de estudio: Recordando a Felipe Pirela, con canciones famosas del cantante venezolano. A finales de ese año, se publicó el tercer disco navideño de Lavoe, Feliz Navidad, con la participación de Daniel Santos y Yomo Toro.
En 1980, se publicó El Sabio. Este álbum incluyó temas como «El sabio» y «Plazos traicioneros».
Entre 1980 y 1981, Lavoe interpretó «Ublabadu» y «Semilla de amor» para los álbumes de la Fania All Stars, Commitment y Latin Connection. En esos años, la Fania, con Lavoe, inició una gira internacional para promocionar estos álbumes.
En 1981, Héctor Lavoe publicó su única producción musical, Qué sentimiento!. Este álbum marcó el regreso del cantante a sus altos niveles artísticos. La Asociación de Cronistas del Espectáculo (ACE) de Nueva York le dio un reconocimiento por este disco. En la dedicatoria del álbum, Lavoe escribió:
Deseo tomar esta oportunidad para darles las más expresivas gracias a todos los músicos que participaron en esta grabación y también al Sr. Jerry Masucci, Víctor Gallo, Fabián Ross, José Febles, Terry Borges y especialmente a Louie Ramírez.P. D.: Compre este álbum, que es mi primera producción, si no le gusta se lo puede regalar a su suegra o al súper del building o a alguien que le caiga mal. Si le gusta, quédese con él.
Gracias,
Héctor Lavoe
El Cantante de la GenteDedicatoria de Héctor Lavoe en la contraportada del álbum Que Sentimiento!.
En 1982, Héctor Lavoe dio varios conciertos, pero su carrera pasaba por un momento difícil debido a problemas de salud. Los directivos de Fania Records decidieron reunirlo con Willie Colón para grabar la banda sonora de la película Vigilante y relanzar la carrera de Lavoe. El álbum incluyó «Triste y vacía» y «Juanito Alimaña», que rápidamente se hizo popular. La publicación del álbum Vigilante se dio en 1983 y logró que Héctor Lavoe volviera a sonar en las radios.
Para esos años, Lavoe era uno de los artistas más importantes de Fania. En 1984, Johnny Pacheco escribió «El rey de la puntualidad» para Héctor, quien solía llegar tarde a las presentaciones. Esta canción aparece en el álbum Lo que pide la gente.
En 1985 se publicó Reventó, producido por Jerry Masucci y Nilda «Puchi» Román (esposa de Lavoe). Este álbum incluyó temas como «Déjala que siga» y «La vida es bonita». Contó con Richie Ray como invitado especial en el piano. Reventó obtuvo un disco de oro y entró en las listas de éxitos musicales de la revista Billboard en 1985.
Ese mismo año, Lavoe interpretó «Tumba tumbador» con Tito Puente.
En 1986, Lavoe participó en el álbum Viva la charanga de la Fania All Stars. Ese año, el 30 de agosto, la Fania All Stars celebró su 20.º aniversario en el Coliseo Roberto Clemente (San Juan, Puerto Rico). Allí se reunió el dúo Colón-Lavoe, interpretando «Mi gente» y «La murga». La Fania All Stars continuó con presentaciones de aniversario en varios lugares, con la participación de Lavoe.
En marzo de 1986, Willie Colón y Lavoe se reunieron para producir dos discos. La orquesta tocó dieciséis temas, de los cuales ocho fueron seleccionados para el álbum Strikes Back. Los temas restantes se destinaron al disco The Master & The Protege, de 1993.
A principios de 1987, los problemas de Lavoe se agravaron. Su apartamento en Queens se incendió, y para escapar, tuvo que saltar por la ventana. La caída le causó múltiples fracturas y graves problemas de salud. Esto afectó a Fania, ya que Lavoe era uno de sus artistas principales.
En estas circunstancias, recibió la noticia del fallecimiento de su suegra. Estos acontecimientos le causaron una crisis nerviosa, y fue internado en una clínica.
Meses después, aún con yeso, Lavoe salió de la clínica y se presentó en el festival del Día Nacional de la Salsa en Bayamón, Puerto Rico. Fue homenajeado, y su padre pudo verlo en concierto por primera vez. Una semana después, su padre falleció.
Todos estos sucesos afectaron mucho a Lavoe. La tragedia más grande fue el 7 de mayo de 1987, cuando su hijo menor, Héctor Pérez Jr., falleció en un accidente. Esto hizo que Lavoe tuviera un momento muy difícil.
Este año me ha sido un poco malo, yo no quiero recordarlo mucho porque yo vine a traerle alegría a la gente, pero este año murió la mamá de mi esposa, mi suegra; murió mi padre, murió mi sobrinita, murió mi hijo varón, se me quemó la casa y me tuve que tirar por una ventana; por eso es que tengo la pierna así malísima... pero Dios dijo Héctor, tienes que seguir adelante porque tú viniste acá para poner al pueblo a gozar... con Willie, vamos a ver lo que inventamos, una cosa chévere.Héctor Lavoe, sobre los sucesos ocurridos en su vida en 1987.
En ese tiempo, Héctor Lavoe estaba recibiendo ayuda de amigos como Cheo Feliciano, Frankie Ruiz e Ismael Miranda. Incluso, Frankie Ruiz le ayudó a acercarse a Julio César Delgado, presidente de TH Rodven Records. Le ofrecieron grabar con esta discográfica y relanzar su carrera, pero los problemas de Lavoe eran tan grandes que no pudo aceptar la propuesta y se quedó en Fania Records.
Finalmente, a fines de 1987, salió al mercado Strikes Back. Incluyó canciones como «Loco», «Ponce» y el sencillo «Plato de segunda mesa». Con este último tema, Héctor regresó a las radios y fue nominado a los Premios Grammy de 1988. También estuvo entre los 20 mejores álbumes de la revista estadounidense Billboard.
Deterioro de salud y últimos años (1988-1993)
En 1988, Lavoe siguió dando conciertos para promocionar su álbum Strikes Back. A principios de ese año, experimentó una tragedia más en su vida al enterarse de que padecía de sida, una enfermedad que afectó gravemente su salud.
Ese año, Héctor participó en el nuevo álbum de las estrellas de Fania, Bamboleo, donde interpretó su última grabación de estudio: «Siento». En esos años, la salsa estaba perdiendo popularidad. Sin embargo, el llamado Cantante de los Cantantes mantuvo un público fiel que lo seguía a todas partes.
En junio de 1988, Héctor daría un concierto en Puerto Rico que marcaría el reinicio de su carrera. Compartiría escenario con Ray Barretto y Pete «el Conde» Rodríguez. Al inicio del espectáculo, se dieron cuenta de que se habían vendido pocas entradas. A pesar de todo, Héctor se ofreció a cantar gratis, pero hubo conflictos entre los organizadores, y el concierto fue cancelado. Esto empeoró el ánimo de Lavoe. Un día después, tras una discusión con su esposa, sufrió un grave accidente que le causó múltiples fracturas en las piernas, el brazo derecho y algunas costillas.
En agosto de ese año, Johnny Pacheco y Bobby Valentín organizaron un evento en el estadio Hiram Bithorn de San Juan, Puerto Rico para recaudar fondos para Héctor Lavoe, quien estaba hospitalizado. Participaron Tito Nieves, El Gran Combo y la Fania All Stars con Celia Cruz, Cheo Feliciano y Rubén Blades.
Al año siguiente (1989), Héctor logró hacer una serie de presentaciones de regreso. Sin embargo, necesitaba mucho reposo, ya que aún no estaba recuperado de sus graves lesiones. En ese periodo, Lavoe fue víctima de explotación, lo que lo obligaba a cantar más de lo que su cuerpo podía soportar.
Todo el maltrato al que Lavoe estaba siendo sometido aceleró el deterioro de su salud. Para esa época, no solo padecía de sida, sino que también tenía otras enfermedades, lo que impedía que la herida de su pierna izquierda sanara rápidamente.
El 2 de septiembre de 1990, la Fania All Stars se presentó en el Festival de Salsa en el Meadowlands Arena de Nueva Jersey. Héctor Lavoe fue anunciado como uno de los homenajeados. Willie Colón se retiró del show en protesta, criticando la decisión de incluir a Héctor, ya que no estaba en condiciones de subir al escenario.
Héctor llegó al recinto con su esposa, Puchi, y familiares. Quiso vestirse como sus compañeros, pero no podía solo. Después de que otros cantantes actuaran, Héctor Lavoe fue recibido con una gran ovación. Sus compañeros pensaron que podía cantar, y Johnny Pacheco comenzó «Mi gente». Le dieron el micrófono a Lavoe, y durante cinco minutos intentó cantar, pero no pudo. Los otros cantantes de Fania en el escenario comenzaron a cantar para apoyarlo. El evento terminó rápidamente. Cuando el concierto acabó, Pacheco y Cheo Feliciano lloraban. Celia Cruz dijo:
...Hice un show con él en Meadowlands, New Jersey, con la Fania, y por suerte salí del escenario antes que él, si no no podría haber cantado. Al verlo cómo estaba, la gente lloraba desconsoladamente. Fue una experiencia muy amarga.Celia Cruz habla sobre el último concierto de Héctor Lavoe con la Fania.
En 1991, Héctor sufrió un derrame cerebral que le quitó la movilidad de la mitad del rostro y la capacidad de cantar y hablar claramente. Quedó impedido de hacer más presentaciones. Lavoe se encontró en una profunda soledad y pobreza. Su familia inició un proceso legal que ganó, ya que la firma que Lavoe había dado a una persona de su entorno fue considerada fraudulenta.
Se cree que la última actuación pública de Lavoe fue en el club SOB's en Manhattan, Nueva York, en abril de 1992. En diciembre de ese año, Lavoe recibió asistencia médica en el Cardenal Cook Hospital de Manhattan, Nueva York. Su estado de salud era muy grave. Pocos amigos y compañeros músicos lo visitaron en sus últimos días.
Fallecimiento de Héctor Lavoe
Héctor Lavoe falleció debido a complicaciones de salud el 29 de junio de 1993, a los 46 años, en el Saint Clare's Hospital de Manhattan.
En Nueva York, miles de personas de comunidades latinoamericanas, especialmente puertorriqueños, rindieron homenaje a Lavoe. Hicieron fila para ver su cuerpo, ocupando gran parte de Nueva York.
La misa se celebró en la Iglesia católica de Santa Cecilia en Harlem del Este, Manhattan. Cuando el ataúd de Lavoe fue sacado de la iglesia, cientos de fanáticos gritaron frases como «¡Que viva Héctor Lavoe!» y aplaudieron. El viaje hasta el cementerio de Saint Raymond del Bronx duró unas seis horas. Fue enterrado junto a su hijo Héctor Jr. Días después de su fallecimiento, el sello Fania publicó el álbum póstumo The Master & the Protege.
Sus restos descansan en el Cementerio Civil de Ponce, Puerto Rico, junto a su hijo Héctor Pérez Jr. y su esposa Nilda «Puchi» Román, quien falleció en 2002.
Legado de Héctor Lavoe
Características de su voz
La voz de Lavoe se distinguía por su sonido natural y claro. Tenía una gran fuerza al cantar, lo que le daba un carácter especial a sus interpretaciones. También manejaba muy bien su voz, lo que le permitía cantar frases largas y rápidas con mucha claridad.
Homenajes a Héctor Lavoe

El legado musical de Héctor Lavoe se ve en muchos cantantes de salsa de hoy en día. Debido a su gran reconocimiento, muchos artistas intentan imitar su voz y su estilo. Cantantes de reguetón, cumbia, merengue e incluso rock han interpretado sus canciones, mostrando su admiración.
Existen monumentos en su honor en Ponce, Puerto Rico, y en el puerto del Callao, Perú.
Su vida personal y profesional también fue llevada al teatro y al cine. En 1999, se estrenó la obra teatral ¿Quién mató a Héctor Lavoe?. En 2006, se lanzó la película biográfica El cantante, protagonizada por Marc Anthony y Jennifer López. En 2011, se estrenó otra película biográfica, The King Hector Lavoe.
La orquesta que acompañó a Héctor se reunió en 1999 para celebrar su carrera musical. En este concierto participaron artistas como Ismael Miranda, Tito Nieves y Willie Colón. La Orquesta de la Gente sigue haciendo presentaciones para recordar la música de Héctor Lavoe. La agrupación Fania All Stars y Willie Colón también le rinden homenaje en sus conciertos.
En la serie de videojuegos Grand Theft Auto, las canciones de Héctor «Mi gente» y «El Malo» aparecen en la radio del juego Grand Theft Auto: Vice City Stories. También «Calle Luna Calle Sol» aparece en GTA Online.
En la telenovela colombiana "Yo soy Betty, la fea", la canción "Ausencia" de Héctor Lavoe se escucha en una escena.
Vida personal de Héctor Lavoe
En 1968 nació su primer hijo, José Alberto Pérez, con Carmen Castro. Su segundo hijo, Héctor Pérez Jr., fruto de su relación con Nilda «Puchi» Román (con quien se casaría), nació en 1969. Lamentablemente, Héctor Pérez Jr. falleció en 1987 en un accidente.
En junio de 2002, nueve años después de su fallecimiento, los restos de Lavoe fueron llevados a su ciudad natal, Ponce, Puerto Rico, como él había deseado. Junto a él descansan los cuerpos de su esposa, Nilda «Puchi» Román, y su hijo Héctor Pérez Jr. El cantante de salsa Ismael Miranda ayudó a gestionar el traslado.
Discografía de Héctor Lavoe
Álbumes de estudio
Como vocalista de la Orquesta de Willie Colón
- El Malo (1967)
- The Hustler (1968)
- Guisando: Doing a job (1969)
- Cosa Nuestra (1970)
- Asalto Navideno, Vol. 1 (1970)
- La Gran Fuga (1971)
- El Juicio (1972)
- Asalto Navideno, Vol. 2 (1973)
- Lo Mato (1973)
- The Good, the Bad and the Ugly (1975)
- Vigilante (1983)
Como solista
- La Voz (1975)
- De Ti Depende (1976)
- Comedia (1978)
- Feliz Navidad (1979) (con Daniel Santos y Yomo Toro)
- Recordando a Felipe Pirela (1979)
- El Sabio (1980)
- Que Sentimiento! (1981)
- Vigilante (1983) (con Willie Colón)
- Reventó (1985)
- Strikes Back (1987)
- The Master & The Protege (1993) (con Van Lester; álbum póstumo)
Álbumes recopilatorios
Compilaciones
- Crime Pays (1972)
- Déjà Vu (1978)
- Héctor's Gold (1980)
- Las clásicas de Héctor Lavoe Vol. 1 y 2 (1989)
- Tributo a Héctor Lavoe (1993)
- Lavoe: Fania Legends of Salsa Collection Vol. 1 (1993)
- Lavoe: Fania Legends of Salsa Collection Vol. 2 (1994)
- Fania All-Stars with Hector Lavoe (1997)
- 15 éxitos - Héctor Lavoe (2000)
- Swings (2000)
- Tú bien lo sabes (2001)
- Hector Lavoe - La experiencia (2004)
- La Voz Fania Masterworks (2007)
- A Man and His Music: La Voz (2007)
- El Cantante: The Originals (2007)
- Asalto Navideño Deluxe Edition (2007)
- The Complete Studio Albums, Vol. 1 (2008)
- The Complete Studio Albums, Vol. 2 (2009)
- El juicio Fania Masterworks (2009)
- Historia de La Salsa - Héctor Lavoe (2009)
- Héctor Lavoe: Greatest Hits (2010)
- Héctor canta a Borinquen (2010)
- Hector Lavoe Anthology (2012)
- Selecciones Fania - Héctor Lavoe (2012)
Colaboraciones en álbumes
- Mi china me botó (1965) del álbum Está de bala, con Russell Cohen y La New Yorker Band; grabado en 45 RPM.
- Tú bien lo sabes (2001) del álbum recopilatorio Tú bien lo sabes, grabado originalmente en 1981.
Otros álbumes
Con Tito Puente
- Homenaje a Beny Moré Vol. 2 (1979)
- "Donde Estabas Tú"
- Homenaje a Beny Moré Vol. 3 (1985)
- "Tumba Tumbador"
Álbumes con Fania All Stars
- Live at the Red Garter, Vol.1 y 2 (1968 y 1969)
- "Noche" con Pete «el Conde» Rodríguez, Ismael Miranda y Adalberto Santiago.
- Live at the Cheetah, Vol. 1 y 2 (1972)
- "«Quítate tú" con Adalberto Santiago, Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Pete «el Conde» Rodríguez, Santos Colón y Johnny Pacheco.
- Live At The Cheetah Vol. 2 (1972)
- "Que Barbaridad" con Ismael Miranda.
- Fania All Stars: Our Latin Thing-Soundtrack (1972)
- "«Quítate tú" con Adalberto Santiago, Ismael Miranda, Pete «el Conde» Rodríguez y Santos Colón.
- Fania All Stars en vivo en el Yankee Stadium Vol. 1 (1975)
- "Mi Gente" grabada originalmente en el concierto inauguración del Coliseo Roberto Clemente en San Juan, Puerto Rico de 1973; también aparece en el álbum San Juan 73.
- Fania All Stars Live at Yankee Stadium Vol. 2 (1975)
- "Congo Bongo"con Cheo Feliciano. Grabada originalmente en el concierto inauguración del Coliseo Roberto Clemente en San Juan, Puerto Rico de 1973; también aparece en el álbum San Juan 73.
- Salsa, Original Motion Picture Sound Track Recording (1976)
- "Mi Gente" recorded live at the inauguration concert of Roberto Clemente Coliseum, San Juan Puerto Rico 1974.
- Tribute to Tito Rodriguez (1976)
- "Cuando, Cuando, Cuando" y "Vuela La Paloma" con Santos Colón, Ismael Quintana, Ismael Miranda, Justo Betancourt, Bobby Cruz, Pete «el Conde» Rodríguez y Cheo Feliciano.
- Fania All Stars Live (1978)
- "Saca Tu Mujer" con Ismael Quintana, Santos Colón, Ismael Miranda, Cheo Feliciano, Celia Cruz y Justo Betancourt. Grabado en vivo en el Madison Square Garden, Nueva York, Estados Unidos.
- Habana Jam (1979)
- "Mi Gente / Barbarazo" con Wilfrido Vargas. Grabado en el Teatro Karl Marx en La Habana, Cuba, el 3 de marzo de 1979.
- Commitment (1980)
- "Ublabadu".
- Latin Connection (1981)
- "Semilla de Amor".
- Lo Que Pide La Gente (1984)
- "El Rey De La Puntualidad", "Por Eso Yo Canto Salsa" y "Usando El Coco" con Cali Alemán, Ismael Quintana, Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Pete «el Conde» Rodríguez y Celia Cruz.
- Viva La Charanga (1986)
- Live in Africa (1986)
- "Me Voy Pa' Morón", "Isla Del Encanto" y "Guajira Con Tumbao" con Ismael Miranda, Pete «el Conde» Rodríguez y Cali Alemán.
- Bamboleo (1988)
- "Siento".
- San Juan 73 (2009) grabado en la inauguración del Coliseo Roberto Clemente en San Juan, Puerto Rico de 1973.
- "Mi gente"
- "Congo Bongo", con Cheo Feliciano.
Lavoe también cantó coros en tres canciones del disco de Mon Rivera con Willie Colón, There Goes The Neighborhood (1974), y en la canción "Las Cadenas de Chuíto" de Jesús Sanchez. Disco de Erazo Música Jíbara para las Navidades (1978).
Álbumes en vivo
Como solista
- Hector Lavoe Live (1997)
- Mi Regreso Live At Private Club (2005)
Filmografía de Héctor Lavoe
Año | Título | Notas |
---|---|---|
1972 | Our Latin Thing (Nuestra Cosa) | Primera película de Fania All Stars |
1974 | Celia Cruz and the Fania All Stars in Africa | Concierto grabado en África |
1976 | Salsa | Documental |
1983 | The Last Fight | Aparición especial de Héctor Lavoe |
1986 | Live in Africa | El detrás de cámaras de la Fania All Stars en África |
2015 | The Latin Explosion: A New America | Documental |
2019 | El día de mi suerte | Serie peruana |
Premios y nominaciones de Héctor Lavoe
Año | Categoría(s) | Nominación | Resultado | Ref. |
---|---|---|---|---|
1988 | Mejor álbum latino tropical | Strikes Back | Nominado |