Guerra muisca para niños
Los muiscas fueron un pueblo indígena que vivió en los valles de Tenza y Ubaque, y en el Altiplano Cundiboyacense. Esta región es una meseta alta en la cordillera de los Andes en Colombia. Antes de la llegada de los españoles, su sociedad era bastante igualitaria, con pocas diferencias entre los líderes (llamados caciques) y la gente común.
La economía muisca se basaba en la agricultura y el comercio. Intercambiaban productos como algodón, plumas, caracoles de mar y oro con sus vecinos. Eran conocidos como la "Gente de sal" porque extraían sal de manantiales salados en Zipaquirá, Nemocón y Tausa. Usaban esta sal para cocinar y como un valioso producto para el comercio.
Aunque eran principalmente comerciantes y agricultores, los muiscas también tenían guerreros especiales llamados guecha. Había batallas entre las partes norte y sur de la Confederación Muisca. El zipa, que gobernaba la sabana de Bogotá en el sur, y el zaque de Hunza en el norte, luchaban por el control de las tierras. Los líderes de las comunidades peleaban con sus guerreros.
El principal adversario de los muiscas eran los panche, que vivían al oeste del Altiplano, en las colinas cercanas al río Magdalena. Se construyeron fortificaciones de guerreros guecha en la frontera con los panche. Los guerreros guecha usaban cerbatanas, lanzas, palos y hondas. Se protegían con escudos largos y mantos gruesos de algodón de varias capas.
Se conocen batallas importantes en la historia muisca, como la de Chocontá (alrededor de 1490) y la de Pasca (alrededor de 1470). Cuando los conquistadores españoles llegaron a la Confederación Muisca en marzo de 1537, después de una larga y difícil expedición desde Santa Marta en la costa, encontraron poca resistencia. Sin embargo, hubo batallas posteriores contra el Tundama, quien gobernaba la zona más al norte, cerca de Duitama. Después de conquistar a los muiscas y fundar Bogotá, los españoles usaron a los guerreros guecha para luchar contra los panche en la batalla de Tocarema el 20 de agosto de 1538.
La información sobre las batallas muiscas proviene de los primeros conquistadores que tuvieron contacto con ellos, como Gonzalo Jiménez de Quesada, su hermano Hernán, Juan de San Martín y Antonio de Lebrija. Otros estudiosos posteriores fueron Juan de Castellanos, Pedro Simón y Lucas Fernández de Piedrahíta.
Investigaciones más recientes han revisado lo que decían los primeros cronistas sobre el carácter guerrero de los muiscas. De hecho, los propios conquistadores los consideraban más comerciantes y negociadores que combatientes.
Contenido
La Sociedad Muisca y su Entorno
Antes de la conquista española de los muiscas, las altas llanuras centrales de los Andes colombianos estaban habitadas por este pueblo. Los muiscas formaron una sociedad bastante igualitaria, con pequeños asentamientos dispersos en los valles y llanuras de las montañas. Su vida se basaba principalmente en la agricultura, el comercio y la extracción de sal, por lo que se les conocía como "La Gente de Sal".
El Altiplano Cundiboyacense y los valles cercanos de Ubaque y Tenza estaban bastante aislados de la costa. Sin embargo, a través de rutas comerciales y mercados frecuentes, los muiscas se conectaban con otros grupos indígenas. Al oeste y noroeste estaban los pueblos Panche, Muzo y Yarigui. Al norte, los Guane, Lache y U'wa. Al este, hacia las grandes llanuras de los Llanos Orientales, vivían los Achagua, Guayupe y Tegua. Y al sur, en las montañas de Sumapaz, estaban los Sutagao.
Los muiscas hablaban chibcha, o en su propio idioma llamado Muysccubun, que significa "lenguaje del pueblo". Comerciaban con sus vecinos para tener una economía autosuficiente. Intercambiaban sus productos por algodón, oro, esmeraldas, plumas, cera de abeja (que usaban para sus finas piezas de orfebrería llamadas tunjo) y frutas tropicales que no crecían en las tierras altas.
Eran muy religiosos y honraban a sus dos deidades principales: Sué, el Sol, y Chía, su esposa, la Luna. Tenían templos dedicados a ellos en Sugamuxi y Chía respectivamente. Cada pequeño asentamiento, de hasta 100 casas (bohíos), estaba dirigido por un cacique. Las ciudades más importantes, Bacatá y Hunza, eran gobernadas por el zipa y el zaque. La Ciudad Sagrada del Sol, Sugamuxi, era gobernada por un sacerdote llamado iraca. La zona más al norte estaba liderada por el Tundama, en las colinas alrededor del antiguo lago de Duitama.
El ritual para nombrar a un nuevo zipa se realizaba en su lago sagrado Guatavita. El nuevo líder se cubría con polvo de oro y saltaba desde una balsa a las aguas del lago circular, que está a 3.000 metros de altura. Este ritual se representa en la famosa balsa Muisca. Este "Hombre de Oro" fue la base del mito de El Dorado, conocido mucho más allá de la Confederación Muisca. Esta leyenda fue el objetivo principal de la conquista española, que llevó a los conquistadores más de un año para llegar a los Andes, partiendo de Santa Marta a principios de abril de 1536.
Los Guerreros Muiscas
Aunque las primeras descripciones de los cronistas españoles hablaban mucho de la guerra, estudios más recientes han mostrado que los muiscas eran más una comunidad de comerciantes que de guerreros. Aun así, todos los investigadores están de acuerdo en que los muiscas tenían clases especiales en su sociedad para sus guerreros. Las batallas se libraban principalmente para defender su territorio contra los panche al oeste y suroeste, y también entre ellos, como las batallas entre el zipa y el zaque. La palabra chibcha para "guerra" o "enemigo" es saba.
¿Quiénes Eran los Guerreros Guecha?
Existen varias ideas sobre el significado de la palabra "güecha". Según Pedro Simón, significaba "valiente". Ezequiel Uricoechea sugiere que viene de "zuecha", que significa "tío" (hermano de la madre), ya que la herencia en la sociedad Muisca era por línea materna. Uricoechea también describió el término como una combinación de "gue-" (pueblo) y "cha" (hombre o varón), es decir, "hombre del pueblo". El nombre "guecha" ha evolucionado en el español colombiano moderno a "guache", que significa "incivilizado" o "bruto".
Los guerreros guecha tenían privilegios especiales y eran considerados una clase social alta. Estaban por debajo de los sacerdotes, pero por encima de la gente común. Tanto Pedro Simón como Lucas Fernández de Piedrahíta los describen como hombres fuertes y valientes, reclutados de las diferentes aldeas de la Confederación Muisca. Pasaban años entrenándose en combate antes de convertirse en guerreros guecha.
Su apariencia era diferente a la de otras personas. Mientras que los hombres comunes tenían el cabello largo, los guerreros guecha se lo cortaban para ser más eficientes y seguros en la batalla. La joyería no era común entre la gente en general, e incluso fue prohibida después de que se estableciera el Código de Nemequene. Sin embargo, los guerreros guecha usaban joyas como narigueras de oro o tumbaga, pectorales, aretes y coronas con plumas de colores. La cantidad de aretes que llevaban indicaba el número de enemigos que habían vencido. Sus cuerpos eran pintados con tintas del árbol Genipa americana.
Armas y Defensa Muisca
Para sus batallas y para la caza, los guerreros muiscas usaban palos, dardos, lanzas y hondas, similares al atlatl de Mesoamérica. Los arcos y las flechas no eran fabricados por los propios muiscas, sino que los obtenían de esclavos panche capturados. Para protegerse de las flechas que usaban los panche, los guerreros guecha se cubrían con varias capas de mantos de algodón. También usaban escudos largos para defenderse.
Fortificaciones Muiscas
En las fronteras de los territorios muiscas, los líderes organizaban fortificaciones con guerreros guecha para defender sus tierras. Aunque hay dudas sobre si existió una fortaleza de piedra en Cajicá antes de la conquista, se han descrito fortificaciones alrededor de la Confederación.
Poblamiento | Departamento | Vecino(s) | Altitud (m)centro urbano | Mapa |
---|---|---|---|---|
San Francisco | Cundinamarca | Panche | 1520 | |
Anolaima | Cundinamarca | Panche | 1657 | |
San Antonio del Tequendama | Cundinamarca | Panche | 1540 | |
Tena | Cundinamarca | Panche | 1384 | |
Tibacuy | Cundinamarca | Panche, Sutagao | 1647 | |
Silvania | Cundinamarca | Sutagao | 1470 | |
Fosca | Cundinamarca | Guayupe | 2080 | |
Chocontá | Cundinamarca | Entre zipa y zaque | 2655 | |
Turmequé | Boyacá | Entre zipa y zaque | 2389 |
Batallas Muiscas Importantes
Aunque algunos estudiosos posteriores han descrito a los muiscas como un pueblo guerrero, los conquistadores que tuvieron el primer contacto con ellos contaron una historia diferente. Juan de San Martín, Antonio de Lebrija y el líder y escritor Gonzalo Jiménez de Quesada dijeron que eran:
"...gente que quiere paz y no guerra, porque aunque son muchos, son de pocas armas y no ofensivas."
Las batallas que sí se libraron fueron principalmente contra los panche al oeste, a quienes los primeros conquistadores describieron como mucho más agresivos. Pedro Simón interpretó que la palabra "panche" significaba "cruel" y "asesino".
Entre las dos partes principales de la Confederación Muisca, el zipa y el zaque, se han descrito dos batallas importantes. La primera ocurrió alrededor de 1470 en Pasca. Durante las batallas, los guerreros llevaban las momias de sus antepasados en sus espaldas para impresionar a sus enemigos. Las batallas se libraban siguiendo el calendario Muisca, un calendario complejo que usaban para indicar diferentes tipos de años y meses.
Conflictos en la Confederación Muisca
Los cronistas, especialmente De Piedrahíta, han descrito las principales batallas: una entre los muiscas del norte y del sur, y otra con los vecinos del sur, los Sutagao. La primera batalla fue alrededor del año 1470 en Pasca. El zipa de Bacatá, Saguamanchica, lideró un ejército de unos 30.000 guerreros guecha contra el cacique de los Sutagao. Los muiscas ganaron, y la región sur se unió a la Confederación Muisca.
La segunda batalla, unos veinte años después, tuvo lugar cerca de Chocontá, al norte de la sabana de Bogotá, entre el zipa y el zaque. De nuevo, Saguamanchica derrotó a su fuerte enemigo Michuá, quien tenía unos 60.000 guerreros, en una lucha de tres horas. Ambos líderes murieron a causa de esta sangrienta batalla.
La Llegada de los Españoles

Cuando los conquistadores españoles llegaron a las tierras muiscas en marzo de 1537, fundaron Chipatá y encontraron poca resistencia en la parte norte. Al cruzar Boyacá, entraron en la sabana de Bogotá, donde en Nemocón, un importante centro de producción de sal, encontraron la primera resistencia. Los relatos de los conquistadores, que estaban muy cansados, hablan de ataques de cientos de guerreros contra las tropas reducidas de De Quesada, a las que los españoles se enfrentaron.
La mayoría de las veces, los muiscas, que eran excelentes negociadores, intentaron dialogar con los invasores españoles para evitar que usaran sus "truenos", que eran armas desconocidas y temidas por ellos. Poco después de la conquista de la Confederación Muisca y la fundación de la capital del Nuevo Reino de Granada, Santafé de Bogotá, en agosto de 1538, los conquistadores aprovecharon los conflictos entre los muiscas y los panche. Se aliaron con el Zipa Sagipa y lucharon contra los panche con solo 50 soldados españoles y entre 12.000 y 20.000 guerreros guecha en la Batalla de Tocarema el 20 de agosto de 1538.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Muisca warfare Facts for Kids