robot de la enciclopedia para niños

San Francisco de Sales (Cundinamarca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Francisco de Sales
Municipio
San Francisco de Sales. Vista desde un cerro.jpg
Vista de San Francisco de Sales desde un cerro cercano.
Flag of San Francisco de Sales (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de San Francisco (Cundinamarca).svg
Escudo

San Francisco de Sales ubicada en Colombia
San Francisco de Sales
San Francisco de Sales
Localización de San Francisco de Sales en Colombia
San Francisco de Sales ubicada en Cundinamarca
San Francisco de Sales
San Francisco de Sales
Localización de San Francisco de Sales en Cundinamarca
Coordenadas 4°58′16″N 74°17′21″O / 4.9711111111111, -74.289166666667
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Gualivá
Alcalde Jorge Enrique Infante Bermúdez (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 22 de noviembre de 1857
Superficie  
 • Total 118.2 km²
Altitud  
 • Media 1520 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 13 482 hab.
 • Densidad 70,3 hab./km²
 • Urbana 6553 hab.
Gentilicio Sanfrancisqueño, -a
Huso horario UTC -5
Código postal 253601
Sitio web oficial

San Francisco de Sales es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia del Gualivá, a unos 55 kilómetros al noroccidente de Bogotá.

Es el cuarto municipio con más habitantes de su provincia. En 2005, se calculaba que tenía 8.187 personas. Su territorio abarca 118 kilómetros cuadrados.

San Francisco es muy especial porque es hogar de más de treinta tipos diferentes de colibrí.

San Francisco de Sales: Un Municipio Lleno de Historia y Naturaleza

¿De dónde viene el nombre de San Francisco?

El nombre "San Francisco" tiene raíces antiguas. La palabra "San" viene del latín sanctus, que significa algo sagrado o respetado. "Francisco" viene de una palabra italiana antigua que significa "francés" o "de la tierra de los francos".

Los francos eran un pueblo antiguo conocido por ser "hombres libres" o "hombres de la lanza". Así, el nombre del municipio combina estas ideas de respeto y libertad.

¿Cómo es la geografía de San Francisco?

El municipio de San Francisco se divide en dos partes: la zona urbana, donde está el centro del pueblo con más de 6.000 habitantes, y la zona rural, con más de 7.000 habitantes (en 2024). La zona rural incluye varias veredas como Arrayán, El Peñón y Sabaneta.

El clima en la mayor parte del municipio es templado, con una temperatura promedio de 20 °C. También tiene zonas más frías y de páramo. Su clima agradable, sus paisajes y sus fuentes de agua lo hacen un lugar atractivo para visitar.

¿Con qué municipios limita San Francisco?

San Francisco de Sales está rodeado por otros municipios:

Historia de San Francisco de Sales

Los primeros habitantes: Época precolombina

Mucho antes de la llegada de los europeos, la región de San Francisco estaba habitada por dos grupos indígenas importantes: los Panches, que eran parte de la familia Caribe, y los Muiscas, de la familia Chibcha. Los Muiscas vivían en la parte sur del actual municipio, cerca de El Rosal. Allí tenían un lugar fortificado para protegerse de los Panches.

La época colonial: Nuevo Reino de Granada

Alrededor del año 1603, después de que se fundara el municipio de Tenjo, se crearon unas tierras especiales llamadas "encomiendas". Los indígenas de la zona fueron trasladados a estas encomiendas. Una de ellas fue entregada a don Juan de Vera, quien la llamó Chinga Fría.

En 1605, don Juan de Vera cambió su encomienda de Chinga Fría por otra que estaba entre los ríos San Miguel y Cañas. A esta nueva propiedad la llamó San José de Chinga Caliente. Más tarde, en 1750, estas tierras fueron compradas por el señor Pedro Pulido.

El nacimiento del municipio: Siglo XIX

En 1828, la señorita Francisca Sánchez compró la hacienda San José de Chinga Caliente. Ella se casó con Francisco Convers, un ciudadano francés, en 1833.

Archivo:Sr. Francisco Convers (Fundador del Municipio)
Francisco Convers, uno de los fundadores de San Francisco.

A partir de 1850, Francisca y Francisco decidieron construir una nueva casa, ya que la antigua estaba muy deteriorada. En ese tiempo, vivían en la región entre ochocientas y mil personas. La gente de la zona aprovechaba los recursos naturales de la selva, lo que les permitía vivir cómodamente. Como la población crecía, se hizo necesario crear un centro urbano con autoridades, ya que ir hasta La Vega para cualquier asunto era muy lejos.

En 1855, el Padre Santos María Camero, párroco de La Vega, visitó la zona de Chinga Caliente. Le gustó mucho la planicie que vio y propuso a Francisca Sánchez de Convers que donara un terreno para construir un caserío y una iglesia. Ella aceptó.

Archivo:Parroquia de San Francisco de Sales
Iglesia de San Francisco.

En 1856, el Padre Santos María Camero organizó la división de 41 lotes y se construyeron veinte casas. El 29 de enero de 1857, una comisión llegó al caserío para estudiar la posibilidad de convertirlo en municipio. Ese día se celebraba la fiesta de San Francisco de Sales, y como los esposos benefactores se llamaban Francisca y Francisco, y el santo era compatriota de Francisco Convers, decidieron que el pueblo llevaría el nombre de San Francisco de Sales.

Archivo:Saint Francis of Sales. Coloured etching. Wellcome V0033299
San Francisco de Sales, el santo patrono del municipio.

El 15 de agosto de 1857, el Arzobispo de Bogotá declaró oficialmente la creación de la Parroquia. Luego, el Padre Santos María Camero presentó el proyecto para crear el nuevo municipio. La Asamblea de Cundinamarca aprobó el proyecto el 21 de noviembre de 1857, creando el municipio de San Francisco. También se ordenó construir oficinas públicas y una prisión.

San Francisco en el Siglo XX

Las escrituras de donación de las tierras se firmaron en Bogotá el 12 de enero de 1958. Debido a conflictos en el país, la señora Francisca intercambió su hacienda por otra en San Juan de Rioseco a finales de 1859.

A principios del siglo XX, la hacienda San José de Chinga Caliente pasó a ser propiedad del señor Ricardo Jaramillo y su esposa Carlina, y se le cambió el nombre a Hacienda La Carlina. Más tarde, el Doctor Samuel Hoyos Arango la adquirió y vivió la época de esplendor de la producción de café en la hacienda.

Momentos importantes en el siglo XX

  • En 1884, se fundó la primera escuela oficial mixta.
  • En 1895, se logró establecer el servicio de correo y telégrafo.
  • El 7 de diciembre de 1928, se inauguró la primera planta eléctrica.
  • A mediados de 1935, se fundó una escuela granja para niños de bajos recursos.
  • El 1 de enero de 1948, se inauguró una nueva planta eléctrica.
  • Entre 1943 y 1953, se construyeron el templo parroquial, la Casa Cural y se inició el cementerio. También se creó el Colegio Divino Niño.
  • En 1958, se levantó un monumento para celebrar los cien años del municipio.

La historia de las escuelas

En 1935, Eduardo y Hernando Luque fundaron el primer colegio para niños. Luego, en 1943, la señora Esther Melo y su hija Anita fundaron el primer colegio para niñas, llamado “El Perpetuo Socorro”, que después se llamó “Colegio del Divino Niño”.

En 1965, el Padre Francisco Jiménez entregó el colegio al Departamento de Cundinamarca. Los colegios masculino y femenino se unieron y se llamaron “Colegio Departamental Integrado Divino Niño”.

En 1999, se consideró cambiar el nombre del colegio debido a la conexión con Francia por el fundador Francisco Convers. Hubo acercamientos con la embajada francesa y se introdujo el francés en el plan de estudios de grado once, pero finalmente no se llegó a un acuerdo para el cambio de nombre.

Turismo en San Francisco

Archivo:VistaAltoVirgen
Vista de San Francisco desde el Alto de la Virgen

San Francisco es un lugar ideal para el turismo por su cercanía a Bogotá, su clima agradable y sus hermosos paisajes verdes. Algunos lugares de interés son la iglesia, el parque principal y otros sitios públicos y privados.

Al oriente, se encuentra el Alto de la Virgen, desde donde se puede ver una vista panorámica del pueblo. Se puede llegar a pie por varios senderos. Al sur, está el cerro El Tablazo, al que también se puede llegar caminando por el "Sendero del Indio".

Medios de comunicación

  • Emisora San Francisco Stereo 106.4 F.m.
  • Telesanfrancisco Canal 2

Movilidad

Para llegar a San Francisco, se toma la Ruta Nacional 50 (la vía que va de Bogotá a Medellín). Después de pasar por la Provincia de Sabana Occidente y llegar cerca de La Vega, se toma un desvío hacia el oriente que lleva al centro del municipio.

Servicios públicos

  • Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de proveer la energía eléctrica.
  • Gas Natural: Alcanos de Colombia es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Francisco, Cundinamarca Facts for Kids

kids search engine
San Francisco de Sales (Cundinamarca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.