Tibacuy para niños
Datos para niños Tibacuy |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Área rural
|
||||
|
||||
Localización de Tibacuy en Colombia
|
||||
Localización de Tibacuy en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°20′50″N 74°27′09″O / 4.3472222222222, -74.4525 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Sumapaz | |||
Alcalde | Eduar Javier Serrano Orjuela (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 17 de febrero de 1592 | |||
Superficie | ||||
• Total | 84.47 km² | |||
• Media | 1755 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 5334 hab. | |||
• Densidad | 63,5 hab./km² | |||
• Urbana | 1143 hab. | |||
Gentilicio | Tibacuyence | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Tibacuy es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia del Sumapaz, a unos 87 kilómetros de Bogotá. Su nombre está grabado en una montaña cercana.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Tibacuy?
El nombre "Tibacuy" viene de la lengua muysc cubun, que hablaban los muiscas, un pueblo indígena.
Origen del nombre
En muysc cubun, "Tibacuy" significa "jefe oficial" o "líder importante".
Se cree que el nombre del pueblo se debe al cacique (líder indígena) muisca que gobernaba esta región cuando llegaron los exploradores españoles. Este cacique estaba bajo la autoridad de Tisquesusa, el zipa de Bogotá.
Historia de Tibacuy
El pueblo de Tibacuy que conocemos hoy no está en el mismo lugar que el asentamiento original de los indígenas. El antiguo pueblo estaba en una zona que servía de frontera entre los muiscas y los panches.
Fundación del pueblo
El nuevo pueblo de Tibacuy fue fundado por Bernardino de Albornoz entre el 13 y el 17 de febrero de 1592. Esto se sabe por documentos de la época.
En ese tiempo, un registro de los habitantes indígenas de Tibacuy mostró que había 371 personas. Entre ellos, había un cacique, cinco capitanes y muchos otros habitantes.
Lugares históricos
Una cuchilla (una parte alta de una montaña) que está detrás del pueblo se llamaba antes Vicacachute, y hoy se conoce como Peña Blanca. Esta cuchilla separa a Tibacuy de Cumequetam (hoy Cumaca) y de la loma Quininí, que baja hacia el río Chocho (antes río Insa o Panche).
En Cumequetam, Tibacuy y Subia, los indígenas aprendían sobre la fe cristiana gracias a Fray Cayetano Albarracín. En Tibacuy, esto se hacía en una iglesia sencilla hecha de barro y paja.
En 1706, se decidió dividir el trabajo del cura, porque un solo sacerdote no podía atender bien a tres pueblos al mismo tiempo. Subia, por ejemplo, estaba a un día de camino, lo que hacía muy difícil para el cura estar en las tres iglesias.
Geografía de Tibacuy
Tibacuy se encuentra en una región con límites claros con otros municipios.
Límites municipales
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() ( ![]() |
Sur: ![]() ( ![]() |
Sureste: ![]() |
Divisiones del municipio
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Tibacuy tiene dos centros poblados importantes: Bateas y Cumaca.
El municipio también está dividido en varias veredas (zonas rurales), que incluyen: Albania, Calandaima, Capotes, Caracolí, El Cairo, San Luis Chisque, El Mango, Jericó, La Cajita, La Escuela, La Gloria, La Portada, La Vega, La Vuelta, Naranjal, Piedrancha, San Francisco, San José, San Vicente y Siberia.
Turismo en Tibacuy
Tibacuy ofrece varios lugares interesantes para visitar:
- Caminos Empedrados: Antiguos caminos hechos de piedra.
- Cueva del Indio: En el cerro Quininí y sus alrededores, hay muchas rocas con grabados y algunas pinturas hechas por los antiguos habitantes.
- Granja Experimental del Comité de Cafeteros: Un lugar para aprender sobre el cultivo del café.
- Cerro Quininí: Aquí se encuentra la famosa Cueva de los Panches, donde se dice que este pueblo indígena escondía sus herramientas y objetos valiosos.
- Cueva de San Antonio: Un lugar con historia local.
- Alto de Peñas Blancas: Desde aquí se puede ver una vista panorámica de 360 grados de los municipios cercanos.
Festividades en Tibacuy
En Tibacuy se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Puente de San Pedro: Un festival dedicado al café.
- Puente de la Raza: Se celebra el 12 de octubre con ferias en la inspección de Cumaca.
- 13 de diciembre: Se realiza una misa en honor a Santa Lucía, junto con las ferias tradicionales de Tibacuy.
- Último domingo de cada mes: Se lleva a cabo la Feria Ganadera, donde se exhibe y comercia ganado.
Servicios públicos esenciales
Los habitantes de Tibacuy cuentan con servicios básicos importantes:
- Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de proveer la electricidad.
- Gas Natural: Alcanos de Colombia es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Tibacuy Facts for Kids