robot de la enciclopedia para niños

Guerra del Brasil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra del Brasil
Parte de Guerras Platinas
Cisplatine-War-collage.png
De izquierda a derecha y de arriba abajo: La Batalla de Juncal, la Batalla de Sarandí, El Juramento de los Treinta y Tres Orientales, Batalla de Monte Santiago, Combate de Quilmes y la Batalla de Ituzaingó.
Fecha 25 de octubre de 1825 - 28 de agosto de 1828
Lugar La Banda Oriental (actual Uruguay),
Río Grande del Sur, Brasil,
Carmen de Patagones, Provincias Unidas del Río de la Plata.
En mar: Río de la Plata
Casus belli
Conflicto Disputa territorial entre el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata
Resultado Convención Preliminar de Paz
Cambios territoriales
  • Creación del Estado Oriental del Uruguay
  • Brasil toma las Misiones Orientales y queda en disputa parte de Misiones
Beligerantes
Flag of Argentina (1818).svg Provincias Unidas del Río de la Plata
Treinta y Tres Orientales
Bandera de Brasil Imperio del Brasil
Comandantes
Unidades militares
  • Ejército "Republicano"
  • Greater Coat of Arms of Eastern Province.svg Milicias Orientales
  • CoA Imperial Brazilian Army (1860).svg Ejército Imperial Brasileño
  • Mercenarios provenientes de Europa
Fuerzas en combate
6000 (1825)
7700 (1826)
8000 (1826-1827)
5800 (1825)
6300 (1826)
8000 (1826-1827)

La Guerra del Brasil fue un conflicto armado que ocurrió entre 1825 y 1828. Se enfrentaron las Provincias Unidas del Río de la Plata (que hoy es Argentina) y el Imperio del Brasil. La razón principal de la guerra fue la disputa por el territorio que hoy conocemos como Uruguay, además de una parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur.

La Guerra del Brasil: Un Conflicto por la Independencia

¿Por Qué Empezó la Guerra?

Antes de la guerra, en 1816, fuerzas de Portugal y Brasil invadieron la Provincia Oriental (actual Uruguay) y parte de Misiones. La resistencia fue liderada por José Gervasio Artigas, pero sus fuerzas fueron derrotadas en 1820.

En 1821, cuando Brasil se independizó de Portugal, la Provincia Oriental fue anexada al Imperio del Brasil y se le llamó Provincia Cisplatina.

Cinco años después, en 1825, un grupo de valientes orientales y de otras provincias, conocidos como los Treinta y Tres Orientales, regresaron a la Provincia Oriental. Su objetivo era expulsar a los brasileños. Contaron con el apoyo del gobierno de las Provincias Unidas.

Con la ayuda de Fructuoso Rivera, lograron que el ejército brasileño se refugiara en Montevideo. El 25 de agosto de 1825, en el Congreso de Florida, declararon la independencia de la Provincia Oriental de Brasil. También anunciaron su unión con las Provincias Unidas del Río de la Plata. Como respuesta, Brasil declaró la guerra a las Provincias Unidas.

Los Treinta y Tres Orientales: Un Grito de Libertad

Archivo:Juan Manuel Blanes - El Juramento de los Treinta y Tres Orientales
El Juramento de los Treinta y Tres Orientales, óleo de Juan Manuel Blanes.

Con el apoyo de algunas provincias, una pequeña expedición, liderada por Juan Antonio Lavalleja y Manuel Oribe, desembarcó en las costas orientales del río Uruguay el 19 de abril de 1825. Este grupo es conocido como los Treinta y Tres Orientales.

Cientos de orientales se unieron a Lavalleja. Poco después, Fructuoso Rivera, un líder importante, se unió a sus fuerzas. En una campaña rápida, los revolucionarios ocuparon el interior del territorio. El 2 de mayo, tomaron la villa de Canelones, y el 8 de mayo, Oribe sitió Montevideo.

El gobernador de Buenos Aires, Juan Gregorio de Las Heras, organizó un Ejército de Observación para apoyar a los orientales.

El Congreso de La Florida y la Declaración de Independencia

Archivo:Flag of Uruguay (1825-1828)
Bandera de la Provincia Oriental del Uruguay, utilizada entre 1825 y 1828. Aprobada por el Congreso de Florida, está basada en la Bandera de los Treinta y Tres Orientales aunque ya sin el lema en la franja blanca.

Lavalleja convocó a una asamblea de representantes de los pueblos orientales. Se reunieron en Florida el 14 de junio. Este primer Gobierno Provisorio nombró a Lavalleja como líder principal del ejército.

El 20 de agosto, se reunió el Congreso de La Florida. Allí se aprobaron tres leyes importantes el 25 de agosto:

  • La Ley de Independencia: Declaró a la Provincia Oriental libre de Portugal, Brasil y cualquier otra nación.
  • La Ley de Unión: Proclamó que la Provincia Oriental se unía a las demás provincias del Río de la Plata (Argentina).
  • La tercera ley estableció la bandera de las tropas orientales, similar a la que había usado Artigas.

Las victorias de las tropas orientales motivaron a la gente en Buenos Aires. El Congreso Argentino aceptó la reincorporación de la Provincia Oriental el 25 de octubre de 1825. En respuesta, el Imperio de Brasil declaró la guerra a las Provincias Unidas el 10 de diciembre. Inmediatamente, la poderosa flota brasileña bloqueó el puerto de Buenos Aires. Este bloqueo duró hasta el final de la guerra en 1828.

Batallas en Tierra y Mar: Un Conflicto Desafiante

Al principio de la guerra, Brasil tenía más soldados y recursos. Sin embargo, las Provincias Unidas lograron importantes victorias en tierra. La más destacada fue la Batalla de Ituzaingó. En el mar, Brasil tenía una flota superior, lo que dificultó la captura de Montevideo por parte de los argentinos y permitió el bloqueo de Buenos Aires.

La Lucha en el Mar: El Bloqueo y los Corsarios

Archivo:Guillermo Brown, por Henry Herve
Guillermo Brown, comandante de la escuadra argentina.

El gobierno argentino dio mucha importancia a la guerra naval para levantar el bloqueo y mover tropas. La mayoría de los marinos de ambos lados eran de origen británico.

El comandante de la flota argentina fue el coronel Guillermo Brown, un marino irlandés que se había nacionalizado argentino. Con una flota pequeña, Brown atacó a la escuadra brasileña en el Combate de Punta Colares el 9 de febrero de 1826.

El 11 de junio de 1826, una gran flota brasileña de 31 barcos atacó el puerto de Buenos Aires. Brown, con solo 4 barcos y 7 cañoneras, defendió la ciudad en el Combate de Los Pozos. La gente de Buenos Aires observaba desde las azoteas. A pesar de la inferioridad numérica, la flota brasileña se retiró al atardecer.

En la Batalla de Quilmes, el 29 y 30 de julio, la flota argentina sufrió daños importantes. Sin embargo, la mayor victoria naval argentina fue la Batalla de Juncal, el 8 de febrero de 1827. En esta batalla, de los 17 barcos brasileños que entraron al río Uruguay, 3 fueron destruidos y 12 capturados.

Además de las batallas navales, los argentinos usaron barcos privados llamados corsarios. Estos barcos, con permiso del gobierno, atacaban y capturaban barcos mercantes brasileños. Se destacaron marinos como César Fournier, Tomás Espora y Leonardo Rosales.

Una importante victoria terrestre para los argentinos fue la Batalla de Carmen de Patagones el 6 de marzo de 1827. Las milicias locales y las tropas argentinas derrotaron a una fuerza brasileña que intentaba tomar la ciudad.

Sin embargo, la Armada Argentina sufrió una gran derrota en la Batalla de Monte Santiago el 7 y 8 de abril de 1827. Perdieron sus dos mejores barcos y tuvieron muchas bajas. Después de esta batalla, la flota argentina quedó muy reducida y no pudo enfrentar directamente a los barcos brasileños. La guerra naval se limitó principalmente a las acciones de los corsarios.

La Batalla de Ituzaingó: Un Gran Enfrentamiento

Archivo:CarlosAlvearcolor
Carlos María de Alvear, comandante del ejército republicano rioplatense vencedor del ejército imperial brasileño en la Batalla de Ituzaingó.

En tierra, el ejército de las Provincias Unidas fue reorganizado y puesto bajo el mando del general Carlos María de Alvear. El ejército brasileño, por su parte, estaba comandado por el Marqués de Barbacena.

Después de algunas escaramuzas, como la Batalla de Bacacay y la Batalla de Ombú, el gran enfrentamiento terrestre ocurrió el 20 de febrero de 1827 en la Batalla de Ituzaingó. Fue una batalla muy importante donde la artillería y la caballería tuvieron un papel clave. El ejército imperial sufrió grandes pérdidas y se retiró.

A pesar de esta victoria, el ejército argentino no pudo perseguir al enemigo debido a la falta de recursos y caballos. Esto impidió que la victoria fuera decisiva para terminar la guerra.

El Camino Hacia la Paz: Negociaciones y Presiones

La guerra continuó, pero la situación económica de las Provincias Unidas era cada vez más difícil. El bloqueo brasileño afectaba mucho el comercio y los ingresos.

La Influencia Británica y la Economía

Archivo:John, 1st Viscount Ponsonby (c.1770-1855) Ambassador to Vienna 1846-50
El diplomático británico John Ponsonby tuvo una actuación muy destacada en la resolución de la Guerra del Brasil.
Archivo:Bernardino Rivadavia 2
El presidente argentino Bernardino Rivadavia apoyó inicialmente la guerra pero debió renunciar luego de rechazar la Convención Preliminar de Paz a la que denominó el "acuerdo deshonroso".
Archivo:MJGARCIA2
El plenipotenciario argentino Manuel José García firmó la Convención Preliminar de Paz de 1827, repudiada tanto por el gobierno como por la opinión pública argentina y conocida como «el tratado deshonroso».
Archivo:Visconde de São Leopoldo
José Feliciano Fernandes Pinheiro (1774-1847), Visconde de São Leopoldo, fue uno de los tres firmantes de la Convención Preliminar de Paz de 1827 por el Imperio del Brasil.

El Reino Unido tenía un gran interés en la región, ya que el bloqueo afectaba su comercio. Por eso, el diplomático británico John Ponsonby fue enviado para mediar en el conflicto. Propuso que la Provincia Oriental se independizara.

En 1827, el presidente de las Provincias Unidas, Bernardino Rivadavia, envió a Manuel José García a negociar la paz con Brasil. García firmó un acuerdo preliminar que reconocía la soberanía de Brasil sobre la Provincia Oriental y obligaba a pagar una compensación. Este acuerdo fue muy impopular en Buenos Aires y fue rechazado por Rivadavia, quien lo llamó "deshonroso". Poco después, Rivadavia renunció a la presidencia.

El nuevo gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego, quería continuar la guerra. Sin embargo, la presión económica y la falta de recursos eran muy grandes. La economía de Buenos Aires estaba en una situación crítica debido al bloqueo.

El Tratado de Paz y la Nueva Nación

Archivo:Dorrego a color
El gobernador de la Provincia de Buenos Aires Manuel Dorrego intentó continuar la guerra pero la presión económica terminó por obligarlo a aceptar la propuesta de la Convención Preliminar de Paz de 1828 y al reconocimiento de la independencia del Estado Oriental del Uruguay.

En medio de esta situación, el general Fructuoso Rivera realizó una exitosa campaña en las Misiones Orientales, un territorio disputado. Esta acción militar ayudó a presionar a Brasil para negociar.

Finalmente, el 27 de agosto de 1828, representantes de las Provincias Unidas y del Imperio del Brasil firmaron la Convención Preliminar de Paz de 1828. Este tratado acordó la independencia de la Provincia Oriental, que pasaría a llamarse Estado Oriental del Uruguay. También se estableció el fin de las hostilidades y el levantamiento del bloqueo.

¿Qué Pasó Después de la Guerra?

Archivo:Uruguay in its region
Ubicación del nuevo Estado Oriental del Uruguay. Al norte suyo estaba el Imperio del Brasil, futuro Brasil, y al sur las Provincias Unidas del Río de la Plata, futura Argentina.
Archivo:Flag of Uruguay (1828-1830)
Primera bandera de Uruguay, utilizada entre 1828 y 1830. Las nueve barras o franjas celestes representaban a los departamentos.

La Guerra del Brasil tuvo varias consecuencias importantes:

  • El Imperio del Brasil perdió la Provincia Cisplatina, que había sido parte de su territorio.
  • Las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina) perdieron la Provincia Oriental.
  • La República Oriental del Uruguay obtuvo su independencia, convirtiéndose en un nuevo país.
  • Brasil mantuvo el control de las Misiones Orientales.

Después de la guerra, Uruguay tuvo gobiernos provisionales hasta que se aprobó su constitución el 18 de julio de 1830. Fructuoso Rivera fue elegido el primer presidente.

Archivo:Portrait of Dom Pedro, Duke of Bragança - Google Art Project edit
El Emperador Pedro I de Brasil quien debió abdicar a favor de su hijo Pedro II de Brasil, en parte como consecuencia de no haber triunfado en la guerra.

El Emperador Pedro I de Brasil perdió popularidad debido a la guerra y la pérdida de la Provincia Cisplatina. Años después, abdicó a favor de su hijo Pedro II de Brasil.

En Buenos Aires, la situación económica y la firma del tratado de paz causaron descontento. El general Juan Lavalle derrocó al gobernador Dorrego y lo fusiló. Esto reavivó las guerras civiles argentinas entre federales y unitarios, que durarían varias décadas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cisplatine War Facts for Kids

kids search engine
Guerra del Brasil para Niños. Enciclopedia Kiddle.