robot de la enciclopedia para niños

Combate de Punta Colares para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Combate de Punta Colares
Guerra del Brasil
Parte de Guerra del Brasil
PuntaColares MuratureJose 1865.png
Combate de Punta Colares
Fecha 9 de febrero de 1826
Lugar Río de la Plata
34°34′00″S 58°00′00″O / -34.56667, -58.00000
Resultado Inconcluso
Beligerantes
Flag of Argentina (1818).svg Provincias Unidas del Río de la Plata Flag of Empire of Brazil (1822-1870).svg Imperio del Brasil
Comandantes
Flag of Argentina (1818).svg Guillermo Brown Flag of Empire of Brazil (1822-1870).svg José Rodrigo Ferreira Lobo
Fuerzas en combate
1 corbeta
4 bergantines
goletas
9 cañoneras (100 cañones).
3 corbetas
6 bergantines
2 goletas
3 cañoneras (150 cañones).
Bajas
6 muertos
15 heridos
Ningún barco perdido :
3 muertos
5 heridos
Ningún barco perdido :

El Combate de Punta Colares fue el primer enfrentamiento naval importante entre las flotas de la República Argentina (conocida entonces como Provincias Unidas del Río de la Plata) y el Imperio del Brasil. Ocurrió el 9 de febrero de 1826, al inicio de la Guerra del Brasil, un conflicto que duró de 1826 a 1828.

¿Por qué ocurrió el Combate de Punta Colares?

Orígenes del conflicto

La Guerra del Brasil tuvo sus raíces en la ocupación de la Provincia Oriental (hoy Uruguay) por parte de las fuerzas luso-brasileñas entre 1816 y 1820. Esta provincia fue anexada al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve y llamada Provincia Cisplatina.

Cuando Brasil se independizó en 1822, el emperador Pedro I mantuvo el control de la Provincia Cisplatina.

El inicio de la guerra

El 19 de abril de 1825, un grupo conocido como los Treinta y Tres Orientales desembarcó en la costa del río Uruguay. Contaron con el apoyo de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Este desembarco inició un levantamiento general en la región.

El Congreso de la Florida pidió unirse nuevamente a las Provincias Unidas del Río de la Plata. El Congreso Argentino aceptó esta solicitud. Esto llevó a que Brasil declarara la guerra, y las Provincias Unidas hicieron lo mismo el 1 de enero de 1826.

Preparativos para la batalla

La República Argentina nombró a Carlos María de Alvear como comandante del ejército. Para la flota, se encargó al almirante Guillermo Brown que formara una escuadra.

Brasil tenía una flota mucho más grande y poderosa. Contaba con unas 80 naves, algunas de gran tamaño, mientras que la flota argentina era más pequeña. La flota brasileña rápidamente estableció un bloqueo naval. Argentina respondió con ataques de corsarios y salidas audaces de su pequeña flota.

A principios de febrero de 1826, Bernardino Rivadavia fue elegido presidente de la República. El almirante Guillermo Brown, impulsado por el momento político y el entusiasmo público, decidió realizar su primera gran salida naval.

¿Cómo se desarrolló el Combate de Punta Colares?

El avance de la flota argentina

Archivo:Almirante Brown, por Felipe Goulu
El almirante Guillermo Brown (óleo de F. Goulu, 1825).
Archivo:BuenosAires Mynssen 1829 MHN
Vista de Buenos Aires desde el Río de la Plata en 1829.

El 9 de febrero, a las 6:30 de la mañana, la escuadra argentina zarpó con viento a favor. No había señales de la flota brasileña que bloqueaba el puerto.

La corbeta 25 de Mayo, el barco principal del almirante Brown, iba a la cabeza. Le seguían los bergantines Congreso Nacional, República Argentina y General Belgrano. En la retaguardia iban la goleta Sarandí, el bergantín General Balcarce con nueve cañoneras, y la goleta Pepa.

Durante cuatro horas, la flota argentina navegó hacia el sureste.

Encuentro con la flota brasileña

Alrededor de las 10:30 de la mañana, se avistó la flota imperial brasileña al sureste. Estaba al mando del vicealmirante José Rodrigo Ferreira Lobo.

La flota brasileña era mucho más grande y tenía más cañones que la argentina. A pesar de esto, Brown mantuvo su rumbo, dirigiéndose hacia la flota enemiga. Su objetivo era acercarse a la Ensenada, un puerto alternativo, para poder maniobrar a una posición segura si era necesario.

Sin embargo, a las 11:00, cuando las flotas estaban a solo 9 millas de distancia, el viento cambió. Brown tuvo que cambiar su rumbo hacia el centro del Río de la Plata. La flota brasileña lo siguió con cautela.

A la 1:00 de la tarde, con Colonia del Sacramento a la vista, el viento volvió a cambiar.

El inicio del combate naval

Aunque Brown ya había logrado alejarse de sus perseguidores y podía regresar a puerto, decidió aprovechar el viento para atacar la línea enemiga. Se unió a los barcos más lentos de su flota y a las 2:30 de la tarde, formó sus naves en línea de batalla y avanzó para interceptar al enemigo.

El barco 25 de Mayo se adelantó mucho al resto de la formación. Esto hizo que quedara al alcance de los cañones de los barcos brasileños Itaparica y Liberal, que iban a la vanguardia. Pronto, el resto de la flota brasileña se unió al ataque.

Debido a la brisa débil, la aproximación de la flota argentina fue muy lenta. El 25 de Mayo soportó el fuego concentrado de toda la flota imperial durante casi una hora. En ese momento, la flota brasileña tenía 14 barcos y más de 150 cañones.

Los principales barcos argentinos finalmente se unieron al combate, pero se mantuvieron a la máxima distancia de disparo. Las cañoneras, que eran más lentas, no pudieron acercarse. A las 3:30 de la tarde, el 25 de Mayo comenzó a alejarse hacia el noroeste.

Archivo:PuntaColares
Representación del Combate de Punta Colares.

Algunos de los comandantes argentinos no vieron la señal del barco principal y giraron de forma desordenada para seguirlo. Esto los dejó expuestos al fuego enemigo. El combate continuó hasta las 6:00 de la tarde, cuando Brown se retiró hacia Buenos Aires. Intentó atraer a los barcos más grandes de la flota brasileña hacia los bancos de arena del río, pero no lo logró.

¿Cuáles fueron las consecuencias del Combate de Punta Colares?

Bajas y daños

La flota argentina tuvo 6 marineros fallecidos y 15 heridos. Sus barcos principales sufrieron daños moderados. La flota brasileña, según sus informes oficiales, tuvo 3 fallecidos y 5 heridos.

Reacciones y críticas

Al llegar a puerto, el almirante Brown envió un informe al comandante de marina José Matías Zapiola. En este informe, criticó duramente a algunos de sus comandantes, como Beazley, Warnes, Mason y Azopardo. Consideró que se habían mantenido lejos de la acción y que su comportamiento había impedido una victoria clara.

La reacción a este informe fue inmediata. Los comandantes mencionados fueron relevados de sus puestos y sometidos a un consejo de guerra en agosto de 1826. En diciembre, el tribunal los declaró inocentes. El tribunal consideró que habían actuado correctamente y que su demora en unirse al combate se debió a la mayor velocidad del barco principal y a la falta de señales claras. También se demostró que, una vez en la batalla, lucharon bien, como lo indicaban sus bajas y los daños sufridos en sus barcos.

De manera similar, el vicealmirante Lobo de Brasil atribuyó la falta de una victoria decisiva a la "falta de habilidad de algunos comandantes" de su propia flota. A pesar de tener más fuerzas y de que el combate duró mucho tiempo en aguas abiertas, no logró destruir ni capturar ningún barco argentino. Sin embargo, algunos de sus oficiales de menor rango criticaron a Lobo por ser demasiado cauteloso.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Punta Colares Facts for Kids

kids search engine
Combate de Punta Colares para Niños. Enciclopedia Kiddle.