Alicún de Ortega para niños
Datos para niños Alicún de Ortega |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la calle Moredal
|
||
Ubicación de Alicún de Ortega en España | ||
Ubicación de Alicún de Ortega en la provincia de Granada | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Los Montes | |
• Partido judicial | Guadix | |
• Mancomunidad | Mencal | |
Ubicación | 37°36′29″N 3°08′15″O / 37.608055555556, -3.1375 | |
• Altitud | 722 m | |
Superficie | 22,83 km² | |
Población | 454 hab. (2024) | |
• Densidad | 21,68 hab./km² | |
Gentilicio | alicunero, -ra | |
Código postal | 18538 | |
Alcalde (2023) | Rafael Marín Belmonte (PSOE) | |
Patrón | San Roque | |
Patrona | Virgen de Fátima | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Alicún de Ortega, también conocido como Alicún, es un pequeño pueblo y municipio en España. Se encuentra en la parte noreste de la comarca de Los Montes, en la provincia de Granada, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía.
Este municipio limita con otros pueblos de Granada como Dehesas de Guadix, Pedro Martínez y Alamedilla. También tiene frontera con Quesada, que pertenece a la provincia de Jaén. Alicún de Ortega tiene una población de 454 habitantes (según datos de 2024). Por su territorio pasa el río Guadahortuna.
Alicún de Ortega es uno de los ocho lugares que forman la Mancomunidad del Mencal. El municipio está formado únicamente por el pueblo de Alicún de Ortega.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Alicún de Ortega?
Algunos expertos creen que el nombre "Alicún" viene de una palabra romana, Acatucci, que luego se transformó en Agatucia en la época visigoda. Más tarde, en la Edad Media, evolucionó al árabe andalusí al-liqum, que significa "fuente termal".
El apellido "Ortega" se añadió al nombre del pueblo a partir del siglo XVI. Esto fue en honor a Martín de Ortega y de los Cobos, quien fue el primer señor de Alicún de Ortega. Él era hijo de Antonio Ortega Porcel y Valencia, una persona importante de la ciudad de Úbeda.
Naturaleza y paisajes de Alicún
Alicún de Ortega se encuentra en las últimas laderas del este de los Montes Orientales. También abarca el valle del río Guadahortuna. Está cerca del río Fardes antes de que este desemboque en el río Guadina Menor.
El municipio forma parte del Geoparque de Granada, un lugar especial por su geología y paisajes.
Un viaje por la historia de Alicún de Ortega
Los estudios arqueológicos muestran que el lugar donde hoy se asienta Alicún de Ortega ha estado habitado desde la prehistoria. Se han encontrado restos de diferentes épocas, como el Neolítico, la cultura del Argar, los iberos, la Hispania romana y también de las épocas árabe y castellana en la Edad Media.
Alicún en la Antigüedad
Algunas fuentes piensan que Alicún de Ortega podría ser la mansio romana de Acatucci. Una mansio era una parada de descanso en una calzada romana que conectaba Cástulo con Acci. Esta idea se apoya en que esta ruta fue usada en varios momentos históricos. Por ejemplo, los Omeyas la siguieron para ir de Mengíbar a Tíjola y Guadix. También la usó Alfonso VII en 1147 en su camino hacia Almería.
En el siglo VII, Alicún era un asentamiento rural importante por sus minas de hierro y plata. En la época árabe, se convirtió en un hisn (una fortaleza o lugar fortificado) relevante. En el siglo IX, Alicún creció mucho, al igual que Baza y Orce, mientras que otras poblaciones romanas cercanas fueron abandonadas.
La Edad Media y la Reconquista
El historiador al-Hulal al-Mausiyya mencionó en el siglo XIII que Alicún de Ortega fue uno de los lugares por donde pasó Alfonso I de Aragón en su expedición militar en 1126.
En 1315, los castellanos ganaron una batalla en el castillo de Alicún de Ortega. Esto les permitió tomar los castillos de Cambil y Alhabar. Sin embargo, años después, debido a una guerra civil en Castilla, estos castillos volvieron a manos de los nazaríes. Hay registros de 1318 sobre una incursión del infante Don Pedro en Alicún de Ortega.
Desde el Pacto de Jaén, Alicún de Ortega estuvo en la frontera norte del Reino Nazarí. El pueblo cambió de manos varias veces y sufrió ataques de castellanos y árabes. Finalmente, fue tomado por los Reyes Católicos en 1489 durante la guerra de Granada, junto con la conquista de Guadix, Baza y Almería.
Alicún después de la Reconquista
Después de que los Reyes Católicos tomaran Granada, Alicún de Ortega, como muchos pueblos vecinos, pasó a ser propiedad de una familia importante de Úbeda. Martín Alfonso de Ortega y Ortega compró en el siglo XVI la finca de Alicún para su hijo Antonio de Ortega y Molina.
Martín Alfonso de Ortega y Ortega fue un militar y político muy destacado en la Guerra de Granada. Fue conquistador de los castillos de Solera, un importante caballero de la Orden de Santiago, y una persona de confianza de Beltrán de la Cueva. También fue guarda personal de Enrique IV y consejero de guerra de los Reyes Católicos.
A mediados del siglo XVIII, Alicún de Ortega era una villa que pertenecía al partido de Guadix en el Reino de Granada. Tenía cuarenta y tres familias y era un señorío, lo que significa que estaba bajo la autoridad del II Conde Guadiana, quien también era Señor de Lopera.
En 1898, se inauguró la estación de Cabra del Santo Cristo-Alicún. Esta estación formaba parte de la línea Linares-Almería, que se creó principalmente para transportar mercancías desde la zona minera de Linares-La Carolina hasta el puerto de Almería. Esta línea sigue funcionando hoy en día.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, la producción de las tierras de cultivo disminuyó y muchas personas emigraron a las ciudades y zonas turísticas de España y Europa. Esto provocó que la población de los pueblos de la comarca de Los Montes, incluyendo Alicún, disminuyera.
¿Dónde se encuentra Alicún de Ortega?
Alicún de Ortega está situado en una posición estratégica.
Noroeste: Alamedilla | Norte: Alamedilla y Dehesas de Guadix (por enclave) | Noreste: Quesada (prov. Jaén) |
Oeste: Alamedilla | ![]() |
Este: Dehesas de Guadix |
Suroeste: Alamedilla | Sur: Alamedilla, Pedro Martínez y Dehesas de Guadix | Sureste: Dehesas de Guadix |
¿Cuántas personas viven en Alicún de Ortega?
Alicún de Ortega tiene una población de 454 habitantes. A lo largo de los años, su población ha cambiado, como puedes ver en la siguiente gráfica:
Gráfica de evolución demográfica de Alicún de Ortega entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1857 disminuye el término del municipio porque independiza a Dehesas de Guadix |
¿Quién gobierna en Alicún de Ortega?
El alcalde de Alicún de Ortega en 2023 es Rafael Marín Belmonte, del PSOE. Los resultados de las últimas elecciones municipales en mayo de 2023 fueron:
Elecciones Municipales - Alicún de Ortega (2023) | ||||
---|---|---|---|---|
Partido político | Votos | Concejales | ||
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 191 | 53,5 % | 5 | |
Partido Popular (PP) | 67 | 18,76 % | 1 | |
Ciudadanos (Cs) | 66 | 18,48 % | 1 | |
Izquierda Unida (IU) | 33 | 9,52 % | 0 |
Cultura y tradiciones de Alicún
Lugares históricos y culturales
- Castillo del cerro de Alicún: Es un lugar histórico muy importante, declarado Bien de Interés Cultural.
- Ermita de San Roque: Un pequeño templo dedicado a San Roque.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación: La iglesia principal del pueblo.
- Buril en sílex: Una herramienta antigua de piedra del periodo auriñaciense que se encuentra en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada.
Es interesante saber que Alicún de Ortega es la única localidad en la ruta del río Fardes que nunca ha tenido casas cueva.
Fiestas y costumbres populares
- Hermandad de las Ánimas: Es una tradición muy antigua que se celebra el 25 de diciembre. Un grupo de personas canta canciones antiguas y recolecta donaciones por las casas del pueblo. Con lo que se recoge, el 1 de enero se hace una rifa para conseguir dinero. Es una fiesta muy querida en el pueblo.
- Romería en honor a la Virgen de Fátima: Esta fiesta popular se celebra entre el 12 y el 13 de mayo. La imagen de la Virgen se lleva en procesión a un lugar llamado "estepa" y al día siguiente regresa a la iglesia. Durante esos dos días, hay una verbena (fiesta con música y baile) y el día 13 se comparte una comida popular.
- Fiestas en honor a San Roque: Se celebran del 14 al 17 de agosto. El primer día hay una charanga (banda de música) y una ruta de la tapa. El segundo día se lanza un castillo de fuegos artificiales y se corona a la reina de las fiestas. El tercer día se realiza la procesión de San Roque y, finalmente, el último día se entregan los premios de las actividades.
¿Qué se come en Alicún de Ortega?
La comida típica de Alicún de Ortega incluye platos como los andrajos (un guiso con tortas de harina), las migas (pan rallado frito con acompañamientos) y las gachas (un plato parecido a las gachas de avena).
Para los postres, destacan los roscos de vino, los alfajores (dulces de masa con relleno) y las tortas de leche.
Véase también
En inglés: Alicún de Ortega Facts for Kids