Grito de Baire para niños
Datos para niños Grito de Baire |
||
---|---|---|
Fecha | 24 de febrero de 1895 | |
Lugar | Baire (Cuba) | |
El Grito de Baire fue un importante levantamiento que ocurrió en Cuba el 24 de febrero de 1895. Fue organizado por el líder independentista cubano José Martí y se llevó a cabo de forma simultánea en unas 350 localidades de la isla, incluyendo el pueblo de Baire, cerca de Santiago de Cuba.
En este día, grupos de independentistas cubanos, conocidos como el Ejército Mambí, atacaron a las tropas españolas. Este levantamiento marcó el inicio de la Guerra Necesaria, un conflicto clave en la historia de Cuba. Gracias a esta lucha, Cuba logró su independencia de España en 1898.
Contenido
¿Dónde se encuentra Baire?
Baire es un lugar con historia en Cuba. Antiguamente, formaba parte de la jurisdicción de Jiguaní, en la Provincia Oriental de la isla. Hoy en día, Baire es un Consejo Popular que pertenece al municipio de Contramaestre, en la provincia de Santiago de Cuba.
¿Qué fue el Grito de Baire?
Aunque el levantamiento del 24 de febrero de 1895 ocurrió en muchas localidades, el evento es conocido históricamente como el Grito de Baire. El Ejército Mambí se levantó en armas para luchar contra las fuerzas españolas que controlaban la isla.
La rebelión tuvo éxito en la parte oriental de Cuba, pero no tanto en el occidente. Por ejemplo, en La Habana y Matanzas, algunos de los líderes fueron arrestados. Sin embargo, en el oriente, la lucha fue fuerte y decidida. Los cubanos comenzaron su camino hacia la libertad con el lema: «¡Viva la independencia y Viva Cuba libre!».
El 24 de febrero de 1895, el pueblo cubano se alzó por su independencia, dando inicio a la Guerra del 95. La provincia oriental fue clave para que esta lucha por la liberación nacional pudiera comenzar, ya que los planes en el occidente no habían funcionado.
Hubo varios levantamientos exitosos en Oriente, liderados por importantes figuras como Guillermón Moncada en La Lombriz y Bartolomé Masó en Bayate. Otros patriotas también se alzaron en diferentes lugares. Sin embargo, fue el Grito de Baire el que quedó grabado en la historia. Ese día, Saturnino Lora gritó en la plaza de Baire: «¡Viva la independencia y Viva Cuba libre!», anunciando el reinicio de la guerra.
¿Cómo se organizó el levantamiento?
Después de que un plan anterior no funcionara, José Martí decidió que no debían esperar más para dar la orden de levantamiento. El 29 de enero de 1895, Martí se reunió en Nueva York con representantes de otros líderes cubanos, como Máximo Gómez y Juan Gualberto Gómez.
En esa reunión, escribieron una carta para Juan Gualberto Gómez, autorizando el levantamiento simultáneo en varias regiones para la segunda quincena de febrero. También sugirieron que el alzamiento avanzara de oriente a occidente y que enviarían ayuda y recursos. Juan Gualberto Gómez se encargó de distribuir esta carta por toda la isla.
El 7 de febrero, Juan Gualberto Gómez envió un mensaje clave a Martí, confirmando el acuerdo para iniciar la guerra. Se fijó el 24 de febrero, un domingo festivo, como la fecha del levantamiento. Se enviaron comisiones para confirmar la fecha con los líderes militares en diferentes provincias, quienes aceptaron el plan.
Los levantamientos en Cuba
Los alzamientos del 24 de febrero de 1895 tuvieron resultados diferentes en las distintas partes de Cuba.
Levantamientos en el occidente y centro de Cuba
En las regiones occidental y central de Cuba, los levantamientos no tuvieron éxito.
- En Pinar del Río, no hubo alzamientos.
- En La Habana, los principales líderes, Julio Sanguily y José María Aguirre Valdés, fueron arrestados.
- En Matanzas, varios grupos de rebeldes fueron desarticulados. Algunos fueron capturados o asesinados, y otros tuvieron que huir.
- En Las Villas, el coronel Francisco Carrillo Morales fue detenido.
- En Camagüey, algunos líderes se retiraron del plan. Solo más tarde se formó un grupo de rebeldes.
En general, los alzamientos en estas zonas fracasaron, y muchos de sus líderes fueron capturados.
Levantamientos en el oriente de Cuba
La situación fue diferente en la región oriental de Cuba, donde los levantamientos sí tuvieron éxito.
Primer cuerpo Oriental
El Mayor General Guillermón Moncada, un líder muy respetado en Oriente, recibió la orden de levantamiento. Él se encargó de avisar a otros jefes en la región de Guantánamo, Baire y Jiguaní.
- En la zona de Guantánamo, el teniente coronel Pedro Agustín Pérez y otros líderes se alzaron en la Finca La Confianza.
- En Santiago de Cuba, Guillermón Moncada se pronunció en La Lombriz con un grupo de hombres. Otros líderes como Quintín Bandera, Alfonso Goulet y Victoriano Garzón también se alzaron en diferentes puntos de la provincia.
Segundo cuerpo Oriental
Juan Gualberto Gómez envió telegramas al coronel Bartolomé Masó en Manzanillo, quien organizó comisiones para extender la rebelión.
- Se nombró al coronel José Miró Argenter para sublevar la zona de Holguín.
- El coronel Esteban Tamayo y Tamayo fue encargado de iniciar la rebelión en Barrancas.
- Se enviaron instrucciones al teniente coronel Jesús Rabí en Jiguaní.
En el municipio de Jiguaní, el comandante Florencio Salcedo ordenó la sublevación. El capitán Víctor Ramos y el capitán Saturnino Lora se alzaron con sus tropas en Baire. El 25 de febrero, todas estas fuerzas se reunieron en Baire, y en una asamblea, nombraron a sus jefes provisionales.
En el municipio de Bayamo, el teniente coronel José Manuel Capote y otros líderes como Amador Liens Cabrera y Joaquín Estrada Estrada también se alzaron con sus hombres. Estas fuerzas realizaron importantes acciones militares, como combates y la toma de pueblos.
En el municipio de Manzanillo, el coronel Bartolomé Masó organizó el Cuartel General de la revolución. El capitán Amador Guerra y Juan Masó Parra también se alzaron, tomando pueblos y reclutando hombres.
El Grito de Baire en las escuelas cubanas
Desde 1977, en las escuelas cubanas se enseña que los eventos del 24 de febrero de 1895 fueron un «levantamiento simultáneo». Esto significa que no se centran en una sola localidad, sino que reconocen que la rebelión ocurrió en muchos lugares al mismo tiempo, mostrando la unidad del pueblo cubano en su deseo de independencia.