Batalla de Dos Ríos para niños
Datos para niños Batalla de Dos Ríos |
||||
---|---|---|---|---|
Fecha | 19 de mayo de 1895 | |||
Lugar | Dos Ríos, provincia de Oriente, Cuba | |||
Resultado | Victoria española | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Combate de Dos Ríos fue un enfrentamiento importante entre los rebeldes cubanos que buscaban la independencia y las fuerzas del ejército español. Ocurrió durante la Guerra de la Independencia de Cuba.
Contenido
¿Cómo comenzó la Batalla de Dos Ríos?
La Expedición de Martí y Gómez
El 11 de abril de 1895, seis líderes importantes, incluyendo a José Martí y Máximo Gómez, llegaron a las costas de Playitas de Cajobabo en Cuba. Su objetivo era unirse a la lucha por la independencia.
Entre los expedicionarios estaban José Martí, Máximo Gómez, Francisco Borrero, Ángel Guerra, César Salas y Marcos del Rosario. Todos ellos participaron en el Combate de Dos Ríos, excepto Ángel Guerra, quien se separó el 7 de mayo para tomar el mando de otra brigada.
El Viaje de los Expedicionarios
Primeros Pasos en Baracoa
El 13 de abril, la expedición de Gómez y Martí recibió apoyo de Félix Ruenes, un líder rebelde de Baracoa. Se encontraron al día siguiente en Vega Batea.
El 14 de abril, los expedicionarios se movieron con un guía y llegaron a un campamento de 50 hombres armados bajo el mando de Félix Ruenes. El 16 de abril, avanzaron hacia El Jobo. El 18 de abril, se despidieron de la guerrilla de Ruenes, quienes les dieron una escolta de seis hombres.
Enfrentamiento en Arroyo Hondo
El 25 de abril, las fuerzas cubanas lideradas por el general José Maceo se enfrentaron a las tropas españolas en Arroyo Hondo. Esto evitó que el enemigo interceptara a la expedición de Gómez y Martí.
El general José Maceo acompañó a los expedicionarios hasta Vuelta Corta, donde llegaron el 27 de abril. El 1 de mayo, una segunda escolta de 20 hombres, también bajo el mando de José Maceo, se unió temporalmente a la expedición.
La Reunión de La Mejorana
El 5 de mayo, los expedicionarios se encontraron con el mayor general Antonio Maceo. Juntos fueron al Ingenio La Mejorana. Allí, Martí, Gómez y Maceo tuvieron una reunión importante para planificar el futuro gobierno y el ejército, y acordaron la estrategia de la invasión.
El 6 de mayo, antes de partir hacia Bayamo, Martí y Gómez fueron recibidos con entusiasmo por unas 2,000 tropas. Después, continuaron su marcha con una escolta de 50 hombres.
El 9 de mayo, se les unieron temporalmente el coronel José Miro Argenter y Rafael Manduley con una escolta. El 10 de mayo, cerca del río Cauto, se unieron más hombres de Jiguaní. El 11 de mayo, algunos de estos hombres se dirigieron a Holguín, dejando a Martí y Gómez con siete hombres.
Movimientos cerca del Río Contramaestre
El 12 de mayo, los expedicionarios se quedaron en casa de José Rosalía Pacheco, entre Dos Ríos y La Bija. Luego, cruzaron el paso de Dos Ríos y acamparon en La Jatía.
El 13 de mayo, Martí y Gómez regresaron por los potreros del día anterior, cruzaron el Contramaestre y acamparon en los ranchos del capitán Rafael Pacheco, donde permanecieron hasta el 18 de mayo.
El General Gómez supo que un gran grupo de tropas españolas, custodiando un convoy, se dirigía a Ventas de Casanova. Decidió atacar este convoy y eligió a 30 jinetes para la operación. Dejó a Martí a cargo del campamento con el resto de las fuerzas.
El 17 de mayo, Gómez se separó de Martí con los jinetes. Martí se quedó con una escolta de doce hombres.
El 18 de mayo, el mayor general Masó llegó a La Bija y encontró a Martí. Masó decidió mover sus fuerzas a Vuelta Grande, al otro lado del río Contramaestre, donde Martí también se dirigiría después de enviar un mensaje a Gómez.
La Carta de José Martí
El 18 de mayo, José Martí conversó con el mayor general Masó. Martí estaba escribiendo una carta a su amigo Manuel Mercado, donde expresaba sus ideas sobre el futuro de Cuba.
¿Cómo se prepararon las fuerzas españolas?
El 15 de abril de 1895, el coronel español José Jiménez de Sandoval recibió el mando de una brigada. Sus primeras tropas incluían tres compañías de infantería y un escuadrón de caballería.
El coronel Ximénez de Sandoval comenzó operaciones en la zona de San Luis. El 2 de mayo, al saber que Maceo se dirigía a La Yaya con 200 hombres, el general Juan Salcedo Mantilla de los Ríos ordenó a Sandoval que fuera a Palma Soriano con sus tropas.
En Palma Soriano, el coronel Ximénez de Sandoval y su segundo, el teniente coronel Manuel Michelena Moreno, contaban con unos 800 hombres en total, incluyendo batallones de infantería y un regimiento de caballería.
El 18 de mayo, las fuerzas de Sandoval llegaron a Remanganaguas sin ser molestadas por las tropas de Gómez.
El Combate de Dos Ríos
Antes del Enfrentamiento
El 19 de mayo, Gómez llegó al campamento de Vuelta Grande y se encontró con Martí y Masó. Hubo gran alegría y entusiasmo entre las tropas. Gómez, Masó y Martí hablaron a las tropas, inspirándolas con sus palabras.
Ese mismo día, a las 4:00 de la madrugada, el coronel Sandoval ordenó a sus tropas prepararse. Sabía que había grupos de rebeldes cerca de La Vuelta Grande. Avanzó con mucho cuidado por la orilla izquierda del río Contramaestre.
Al llegar a Limones, cruzaron el río y siguieron por el camino de Remanganaguas a Dos Ríos. La vanguardia española capturó a un campesino llamado Carlos Chacón. Al principio, Chacón negó tener relación con los rebeldes, pero al encontrarle un papel con notas de José Martí o Máximo Gómez, confesó que era un mensajero. Según Ximénez de Sandoval, así supo que Martí, Máximo Gómez, Masó y Francisco Borrero estaban entre Vuelta Grande y Dos Ríos con unos setecientos hombres.
Según Ximénez de Sandoval, al llegar a la finca La Bija, su vanguardia tuvo pequeños enfrentamientos con grupos de cubanos. Cerca de las 11:45 de la mañana, ordenó detener la marcha. Decidió acampar y almorzar, y preparó sus fuerzas en una formación defensiva, usando el río Contramaestre y un bosque como protección natural.
Alarma y Movimiento de las Fuerzas Cubanas
Mientras almorzaban en el campamento de Vuelta Grande, Máximo Gómez recibió la noticia de que una patrulla cubana había sido atacada por la vanguardia española.
En el campamento de Vuelta Grande, las fuerzas cubanas sumaban entre 400 y 450 hombres. Esto incluía a los hombres del mayor general Bartolomé Masó, la escolta del comandante José Cefí Salas, los cinco expedicionarios principales y otros grupos de apoyo.
Máximo Gómez envió dos regimientos para proteger su retaguardia. Con el resto de sus hombres, Gómez marchó hacia el paso de Santa Úrsula. Gómez, Martí, Masó y Borrero cruzaron el río lentamente con unos 150 hombres. Cuando solo unos 60 hombres habían cruzado, Gómez ordenó continuar la marcha.
El Enfrentamiento
El primer ataque ocurrió a las 12:30 del mediodía. Gómez afirmó haber causado muchas bajas a la vanguardia española. Sin embargo, Sandoval dijo que su avanzada era de solo 12 soldados y un sargento, quienes fueron sorprendidos. Algunos soldados cayeron heridos y el resto se retiró, mientras otras compañías españolas contraatacaron y contuvieron el avance principal.
Una vez que se definió el punto de ataque de los rebeldes, Sandoval reforzó su línea defensiva con una tercera compañía y el escuadrón de caballería. Gómez, Borrero y Masó atacaron por tres puntos diferentes, pero no lograron romper las líneas enemigas. A Martí se le había ordenado quedarse atrás.
Parece que Martí, al ver la intensidad de la lucha y los ataques sin éxito, se lanzó hacia el enemigo. Le dijo al ayudante del general Masó, Ángel de la Guardia: "Vamos a la carga, joven". Corrió con su revólver, seguido por Ángel de la Guardia. Con este acto, Martí intentó inspirar a las fuerzas cubanas.
Martí entró en una zona controlada por una compañía española cerca del río Contramaestre. Los españoles abrieron fuego, hiriendo al caballo de Martí y haciendo que cayera. También hirieron al caballo de La Guardia. El intento de recuperar el cuerpo de Martí no tuvo éxito, y La Guardia se retiró para informar a Gómez.
La caída de Martí ocurrió alrededor de la 1:00 de la tarde.
Gómez ordenó la retirada de las fuerzas cubanas hacia el paso de Santa Úrsula. Desde allí, planeaban rodear el área del combate para interceptar a la columna española.
Después del combate, Sandoval envió tropas para explorar el área donde se habían retirado los cubanos. Observaron a los rebeldes divididos en tres grupos dirigiéndose hacia el río Contramaestre. Tras examinar documentos y confirmar la identidad del cuerpo de José Martí, Sandoval ordenó protegerlo y llevarlo a Remanganaguas, para evitar que cayera en manos de los rebeldes. El cuerpo de Martí fue colocado sobre el caballo del prisionero Chacón.
El resultado del combate fue una victoria para las fuerzas españolas del coronel José Ximénez de Sandoval sobre las fuerzas rebeldes del mayor general Máximo Gómez.
¿Qué pasó con el cuerpo de José Martí?
Los cubanos intentaron recuperar el cuerpo de Martí más tarde, pero las fuerzas españolas eran demasiado fuertes y repelieron el ataque. José Martí fue finalmente enterrado en Santiago de Cuba el 27 de mayo de 1895.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Battle of Dos Ríos Facts for Kids