La Tercera toma de Las Tunas fue un importante evento militar que ocurrió entre el 27 y el 30 de agosto de 1897. Tuvo lugar en la ciudad de Las Tunas, en la región oriental de Cuba, durante la Guerra de Independencia cubana (1895-1898).
Antecedentes de la Guerra de Independencia cubana
Para entender la Tercera toma de Las Tunas, es importante conocer lo que pasó antes. Cuba había intentado independizarse de España en dos guerras anteriores: la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y la Guerra Chiquita (1879-1880). Ninguna de estas guerras logró que Cuba fuera completamente libre.
Después de estas guerras, hubo un periodo de relativa calma en Cuba, conocido como la Tregua Fecunda (1880-1895). Aunque hubo paz, también hubo pequeños levantamientos que no llegaron a ser una guerra grande.
Preparación para una nueva lucha
A principios de la década de 1890, muchos cubanos que vivían fuera de la isla, especialmente en Estados Unidos, empezaron a unirse bajo el liderazgo de José Martí.
En este ambiente, se fundó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) el 10 de abril de 1892. Este partido buscaba la independencia total de Cuba y también quería ayudar a Puerto Rico a ser libre.
José Martí fue elegido como el líder principal del partido. Él decidió que los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo serían los jefes militares de la futura guerra de independencia. Esto se planeó en 1893.
A finales de 1894, todo parecía listo para iniciar la nueva guerra. Sin embargo, un plan importante llamado el Plan de la Fernandina falló, lo que causó un retraso.
Inicio de la Guerra de Independencia
A pesar de los problemas, se decidió comenzar la guerra el domingo 24 de febrero de 1895. Se eligió este día, que era de carnavales, para intentar sorprender a las autoridades españolas. Algunos de los levantamientos planeados no tuvieron éxito, y algunos líderes fueron capturados o fallecieron.
Pero la guerra siguió adelante. Los levantamientos en las provincias de Oriente y Las Villas sí tuvieron éxito. La guerra cobró más fuerza cuando los hermanos Maceo, Martí y Gómez llegaron a Cuba en abril. Ellos, junto a otros líderes, lograron organizar a las tropas cubanas, que crecían cada día con nuevos soldados.
Después de que José Martí falleciera en combate el 19 de mayo de 1895, los cubanos lograron importantes victorias militares. En septiembre de ese año, se formó un nuevo gobierno cubano en armas, llamado la República de Cuba en Armas. A finales de octubre, comenzó la Invasión a Occidente, una gran campaña militar que terminó con una victoria cubana en enero de 1896.
En diciembre de 1896, el General Antonio Maceo también falleció en combate. Fue reemplazado por el Mayor General Calixto García. En 1897 y 1898, Calixto García lideró la importante Segunda Campaña Oriental, y la Tercera toma de Las Tunas fue parte de esta campaña.
La Tercera toma de Las Tunas: Un evento clave
A finales de agosto de 1897, las fuerzas cubanas, dirigidas por el General Calixto García, rodearon la importante ciudad militar de Victoria de Las Tunas. En ese momento, la ciudad estaba casi vacía, ya que la mayoría de sus habitantes se habían ido al campo para unirse a la causa cubana.
Después de tres días de intensos combates, las tropas cubanas lograron vencer a la guarnición española y tomar la ciudad. Luego de la victoria, los cubanos incendiaron la ciudad, pero antes se llevaron una gran cantidad de armas, municiones, alimentos y medicinas. Los soldados españoles que fueron capturados fueron liberados.
¿Qué significó esta victoria?
La Tercera toma de Las Tunas fue una victoria muy importante para el Ejército Mambí (el ejército cubano). Para el Ejército español, fue una derrota que afectó su moral.
Esta victoria también ayudó a mostrar que la información que el Capitán General español Valeriano Weyler estaba dando sobre una supuesta "pacificación" de Cuba no era cierta. Weyler había implementado una política llamada la Reconcentración, que consistía en reunir a la población rural en campamentos controlados. La toma de Las Tunas demostró que los cubanos seguían luchando con fuerza.
Fue una de las últimas derrotas militares importantes para España antes de que Weyler fuera destituido de su cargo en Cuba. Poco después, en noviembre de 1897, España intentó calmar los deseos de independencia de Cuba ofreciendo una Carta autonómica, que daba más autonomía a la isla. Sin embargo, esta medida tampoco funcionó. Finalmente, España perdió a Cuba, junto con Puerto Rico, Filipinas y Guam, en 1898, tras la intervención de Estados Unidos.
Galería de imágenes
-
-
-
Bandera de España (1785-1931)
Véase también
En inglés: Capture of Las Tunas Facts for Kids