Ejército Mambí para niños
Datos para niños Ejército Mambí |
||
---|---|---|
Ejército Libertador | ||
![]() La bandera de Cuba, que acompañó a los independentistas en las tres guerras.
|
||
Activa | 10 de octubre de 1868 – diciembre de 1880 24 de febrero de 1895 – mayo de 1899 |
|
País | Cuba | |
Fidelidad | República de Cuba en Armas | |
Rama/s | Ejército de tierra | |
Tipo | ejército de campaña | |
Función | Abolición de la esclavitud (1868-1880) Independencia de Cuba (1868-1898) |
|
Tamaño | 53 574 (1898) | |
Alto mando | ||
Comandantes notables |
Máximo Gómez † Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo † Antonio Maceo † José Maceo † Ignacio Agramonte † Calixto García † Henry Reeve † Vicente García González † Serafín Sánchez † Julio Sanguily † Juan Bruno Zayas † |
|
Cultura e historia | ||
Colores | Ninguno (ejército irregular) | |
Guerras y batallas | ||
Guerra de los Diez Años (1868-1878) Guerra Chiquita (1879-1880) Guerra Necesaria (1895-1898) |
||
El Ejército Libertador de Cuba, también conocido como Ejército Mambí, fue un grupo de soldados que luchó por la independencia de Cuba del Reino de España. También buscaban el fin de la esclavitud en la isla. Este ejército estuvo activo en la segunda mitad del siglo XIX.
Los mambises participaron en tres guerras importantes: la Guerra de los Diez Años (1868-1878), la Guerra Chiquita (1879-1880) y la Guerra Necesaria (1895-1898).
Contenido
¿Por qué lucharon los mambises?
Los mambises tenían dos objetivos principales al principio: lograr que Cuba fuera un país independiente y acabar con la esclavitud.
Durante la Guerra de los Diez Años, a pesar de tener pocos hombres y armas, lograron causar muchas bajas al ejército español. Esta guerra no consiguió la independencia, y tampoco la Guerra Chiquita que le siguió.
La esclavitud fue finalmente eliminada en Cuba en 1886. Por eso, la Guerra Necesaria (también llamada Guerra del 95) se centró únicamente en conseguir la independencia. Después de casi 30 años de lucha, la victoria de los mambises fue apoyada por la intervención militar de Estados Unidos en 1898.
El Ejército Libertador estuvo activo en dos períodos: de 1868 a 1880 (cubriendo la Guerra de los Diez Años y la Guerra Chiquita) y de 1895 a 1899 (durante la Guerra Necesaria), cuando fue disuelto.
¿Cómo era el Ejército Mambí?
El Ejército Libertador era un ejército de tipo guerrillero, lo que significa que no tenían grandes armas como artillería (cañones). Su fuerza principal era la caballería, que usaba machetes y sables. La infantería (soldados a pie) tenía pocas armas de fuego y municiones. No tenían barcos de guerra, pero recibían ayuda de expediciones que llegaban por mar desde otros países.
¿Qué pasó con los mambises después de la guerra?
Después de que Cuba se hizo república en 1902, muchos de los antiguos mambises formaron grupos de veteranos. Estos grupos a menudo se oponían a los gobiernos de la época y participaron en algunos levantamientos.
Los últimos veteranos del Ejército Libertador vivieron hasta bien entrado el siglo XX. Los últimos generales mambises, Enrique Loynaz del Castillo y Daniel Gispert, fallecieron en la década de 1960. El último mambí conocido, Juan Fajardo Vega, murió en 1990 a los 108 años.
Muchos de los presidentes de Cuba entre 1902 y 1940 habían sido oficiales del Ejército Libertador. Por ejemplo, José Miguel Gómez y Mario García Menocal fueron generales, y Gerardo Machado fue brigadier. Otros presidentes como Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, Carlos Mendieta y Federico Laredo Brú habían sido coroneles.
Grados militares en el Ejército Libertador
Los grados militares en el Ejército Libertador indicaban el cargo y la responsabilidad de cada persona.
Los grados más altos eran el de mayor general y el de general de brigada (también llamado brigadier). Los mayores generales usaban dos estrellas doradas y los brigadieres una estrella plateada en el cuello de su camisa. Al principio de la Guerra de los Diez Años, existió brevemente el grado de teniente general, pero luego se cambió a brigadier.

El grado de general de división no existió en las dos primeras guerras. Se creó oficialmente en la Guerra Necesaria. Cuando se creó, los mayores generales pasaron a tener tres estrellas, los generales de división dos estrellas, y los generales de brigada mantuvieron una estrella.
Los oficiales intermedios, como comandante, teniente coronel y coronel, usaban de una a tres estrellas plateadas en los hombros. Los grados más bajos eran capitán, teniente y subteniente. También existían los grados de sargento de primera, sargento de segunda y cabo.
En 1895, se creó un grado especial de lugarteniente general para el Mayor General Antonio Maceo. Este grado significaba que Maceo era el segundo al mando del general en jefe Máximo Gómez. Después de la muerte de Maceo, este grado especial pasó al Mayor General Calixto García.
Organización militar durante las guerras
El Ejército Libertador se organizó de diferentes maneras a lo largo de las guerras.
Estructura en la Guerra de los Diez Años
En 1869, el ejército se dividió en cuatro estados militares, que abarcaban diferentes regiones de la isla. La estructura incluía un Comandante en Jefe y varias divisiones.
- Comandante en Jefe:
* Jefe del Estado Mayor * Jefe de Artillería * Brigadier Mayor de Órdenes * Departamento de Sanidad
- Primera División: Ejército de Camagüey-Tunas
- Segunda División: Ejército de Oriente
- Tercera División: Ejército de Las Villas
Estructura en la Guerra Necesaria
Al inicio de la Guerra Necesaria en 1895, se crearon varios cuerpos de ejército. Después de la campaña de Invasión a Occidente en 1896, el Ejército Libertador se organizó en seis cuerpos de ejército, con catorce divisiones, 34 brigadas y 84 regimientos.
Al final de la guerra, el ejército contaba con unos 53,574 hombres, aunque solo unos 25,000 estaban armados. Entre ellos había muchos oficiales de alto rango.
- Comandancia General: Incluía el Cuartel General del General en Jefe, la Inspección General del Ejército, el Cuerpo de Sanidad Militar y otros departamentos.
- Cuerpos de Ejército: Se organizaron en seis cuerpos principales, cada uno con divisiones y brigadas, que operaban en diferentes provincias de Cuba. Por ejemplo, el Primer Cuerpo operaba en Santiago de Cuba, el Tercer Cuerpo en Puerto Príncipe, y el Quinto Cuerpo en Matanzas y La Habana.
Líderes importantes del Ejército Mambí
Muchos hombres valientes lideraron el Ejército Libertador. Algunos de los más conocidos son:
- Máximo Gómez: Un general dominicano que fue el General en Jefe del ejército.
- Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo: Considerado el Padre de la Patria, inició la primera guerra de independencia.
- Antonio Maceo: Conocido como el "Titán de Bronce", fue un líder militar muy importante y lugarteniente general.
- José Martí: Un poeta y pensador cubano, organizó la Guerra Necesaria y es considerado el Héroe Nacional de Cuba.
- Calixto García: Otro general destacado que también fue lugarteniente general.
Estos líderes, junto a muchos otros, dedicaron sus vidas a la causa de la independencia de Cuba.