José Miró Argenter para niños
Datos para niños José Miró Argenter |
||
---|---|---|
![]() General José Miró Argenter.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de marzo de 1851 Sitges, España |
|
Fallecimiento | 2 de mayo de 1925 La Habana, Cuba |
|
Nacionalidad | española y cubana | |
Familia | ||
Padres | José Miró Armengol y Joaquina Argenter Llopis | |
Cónyuge | Luz Cardona | |
Hijos | José Miró Cardona y otros 2 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y escritor | |
Rango militar | General | |
José Miró Argenter (también conocido como José de Miró Argenter) fue un importante militar y escritor. Nació en Sitges, España, el 4 de marzo de 1851, y falleció en La Habana, Cuba, el 2 de mayo de 1925. Alcanzó el rango de general de división durante la Guerra Necesaria, un conflicto clave en la historia de Cuba.
Contenido
¿Quién fue José Miró Argenter?
José Miró Argenter fue hijo de José Miró Armengol, quien trabajaba como secretario en el ayuntamiento de Sitges, y de Joaquina Argenter Llopis. Tuvo tres hermanos: Joaquín Miró Argenter, un pintor, Rosa, quien fue madre del también pintor Joaquim Sunyer, y Remei Miró Argenter.
¿Cómo fue su juventud y educación?
José Miró Argenter estudió el bachillerato en la ciudad de Barcelona. En 1869, comenzó a estudiar medicina en la universidad de la capital catalana. Sin embargo, dejó sus estudios para unirse al ejército carlista, donde llegó a ser teniente y jefe de una compañía.
¿Cuándo se trasladó a Cuba?
En 1874, José Miró Argenter viajó a Cuba y se estableció en La Habana. Allí, empezó a trabajar en una empresa llamada Barahona y Domenech, cuyos dueños conocían a su padre.
¿Qué hizo en Santiago de Cuba?
Dos años después, por razones de salud, aceptó una invitación de los hermanos Catasús, también de Sitges. Se fue a trabajar como administrador en una plantación de azúcar llamada "Río Grande", cerca de Santiago de Cuba. Fue allí donde conoció al Mayor General Antonio Maceo en 1878.
¿Cómo se inició en el periodismo?
Miró Argenter también se dedicó al periodismo. Su primer artículo, "El Juez y el Negro", le causó problemas con las autoridades españolas. Fue condenado a un tiempo de destierro, lo que significaba que no podía vivir cerca de su residencia.
¿Dónde se estableció en Holguín?
Después de su condena, se estableció en Holguín y se convirtió en director del periódico "La Doctrina". En Holguín, en 1891, se casó con Luz Cardona y Cardona. En ese momento, Miró ya estaba muy involucrado en el movimiento por la independencia de Cuba. En 1893, fundó otro periódico llamado "El Liberal". Su primera hija, Remedios Miró Cardona, nació en 1894. También colaboró con el Plan Gómez-Maceo en la región de Oriente.
¿Cuál fue su papel en la Guerra Necesaria?
José Miró Argenter se unió a la Guerra Necesaria desde el primer día. Lideró un grupo de patriotas en Holguín con el rango de coronel. Se puso a las órdenes de su amigo Antonio Maceo.
¿Cómo se destacó en combate?
El 14 de abril de 1895, participó en un combate en Ciego La Rioja. Cuando Maceo llegó a la Isla, confirmó su rango y lo incluyó en su equipo principal. Miró Argenter se destacó en la batalla de Peralejo, lo que llevó a que fuera propuesto para el rango de General de Brigada. El Consejo de Gobierno le otorgó este rango el 29 de septiembre. Días después, fue ascendido a jefe del equipo principal de la columna que avanzaba, con la que partió desde Baraguá.
¿Qué hizo durante la Invasión?
Estuvo junto a Maceo durante la Campaña de Occidente. Se destacó en importantes combates como los de Iguará, La Lechuza, Cacarajícara, Rubí y Bejerano. Acompañó a Maceo cuando cruzaron la línea defensiva de Mariel a Majana. Tres días después, fue herido en San Pedro, donde también falleció Maceo. Por su valentía en la Batalla de Mal Tiempo, fue propuesto para General de División, un rango que recibió al final de la guerra.
¿Qué pasó después de la guerra?
Después de la muerte de Maceo, Miró Argenter se dirigió a Camagüey y luego a Manzanillo. Durante el resto de la guerra, su actividad fue menor.
¿Conoció a José Martí?
Existe un debate sobre si Miró Argenter conoció personalmente a José Martí. En una carta del 7 de mayo de 1895, Martí se despidió de Miró Argenter expresando su deseo de conocerlo. Sin embargo, algunos historiadores creen que sí se encontraron poco antes de la muerte de Martí.
¿Qué cargos ocupó en la República?
Fue nombrado Inspector del Departamento de Oriente y Secretario de la Junta Liquidadora del Ejército Libertador. Durante los primeros años de la República, se encargó de organizar los archivos del Ejército Libertador. También retomó sus actividades como periodista.
¿Cómo fueron sus últimos años?
En 1900, nació su segundo hijo en San Luis (Santiago de Cuba), a quien llamó Antonio Maceo Miró Cardona en honor al general. El 22 de agosto de 1902, nació su tercer hijo, José Miró Cardona, quien más tarde sería primer ministro provisional de Cuba a principios de 1959. Su esposa, Luz Cardona, falleció en 1920. José Miró Argenter murió en La Habana el 2 de mayo de 1925.
¿Qué obras escribió?
Entre 1899 y 1909, escribió "Crónicas de la Guerra". Este libro es una valiosa y detallada recopilación de acciones militares y de sus propias experiencias. En él, describe con mucho detalle los eventos relacionados con la muerte de Antonio Maceo, entre otras batallas y acciones de guerra. También escribió "Muerte del General Maceo" y "Apuntes de la vida de Antonio Maceo Grajales" en 1897. En 1914, publicó el drama "El pacífico", y en 1910, su novela "Salvador Roca".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Miró Argenter Facts for Kids