Contramaestre (Cuba) para niños
Datos para niños Contramaestre |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Localización de Contramaestre en Cuba
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 20°18′00″N 76°15′02″O / 20.3, -76.250555555556 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | Cuba | |
• Provincia | Santiago de Cuba | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1976 (como municipio) | |
Superficie | ||
• Total | 610,3 km² | |
Altitud | ||
• Media | 110 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 105,972 hab. | |
• Densidad | 154,9 hab./km² | |
Gentilicio | contramaestrense | |
Código postal | 92100 | |
Prefijo telefónico | 22 | |
Contramaestre es un municipio que se encuentra en la provincia de Santiago de Cuba, en la parte occidental de esta provincia. Es el sexto municipio más grande de Santiago de Cuba por su tamaño y el tercero por su cantidad de habitantes.
Contramaestre se creó el 10 de octubre de 1976. Antes, sus tierras formaban parte de los municipios de Palma Soriano y Jiguaní, que estaban en la antigua provincia de Oriente. Hoy en día, Contramaestre tiene más de cien mil habitantes.
Contenido
¿Dónde está Contramaestre?
El municipio de Contramaestre está en el centro-occidente de la provincia de Santiago de Cuba. Tiene una superficie de 611,43 kilómetros cuadrados.
Limita al norte con los municipios de Jiguaní y Urbano Noris, que pertenecen a las provincias de Granma y Holguín. Al este, limita con Palma Soriano. Al sur, con el municipio de Tercer Frente, y al oeste, de nuevo con Jiguaní.
Un Viaje por la Historia de Contramaestre
La historia de Contramaestre es muy antigua. Se remonta a los primeros años de la época colonial en Cuba, entre 1510 y 1553.
Los Primeros Habitantes
Este lugar fue un centro importante para los pueblos originarios de la isla. Algunos de sus asentamientos más conocidos eran Baire, Mayye, Maibío, Guaninao, La Canoa y Guayacanes. Hoy, estos nombres corresponden a pequeños barrios.
El nombre de la zona ha cambiado con el tiempo. Primero fue Mayye, luego Baite y Baire Arriba. Finalmente, se le llamó Baire San Bartolo para distinguirlo de otros lugares cercanos.
La Fundación de Baire
Baire era un pueblo de segunda clase dentro de la jurisdicción de Jiguaní. Era una zona grande, con muchas tierras, y limitaba con Bayamo y Santiago de Cuba.
Era un territorio con montañas, cruzado por partes de la Sierra Maestra. Sus tierras eran muy fértiles y estaban regadas por ríos importantes como el Cauto, Cautillo, Jiguaní y Yareyal.
El pueblo de Baire se fundó en las tierras del antiguo Corral de Baire Arriba. En 1820, ya había muchas casas de agricultores. En 1821, se inauguró la parroquia de Baire, dedicada a San Bartolomé. Su fundador fue el sacerdote Don Labrador Llópiz.
La iglesia original tenía paredes de barro y techos de guano. Estaba en el centro de la Plaza de Baire. Cada 24 de agosto, se celebraban las fiestas del santo patrón, San Bartolo. Había misas, bautizos, bodas y una gran fiesta popular con música, peleas de gallos y venta de comidas típicas. En 1851, la iglesia fue reconstruida con paredes de mampostería.
Otros Pueblos Importantes: Maffo y Remanganagua
En 1858, Maffo era un barrio de Jiguaní. Se fundó como pueblo en 1880. Su nombre viene de un catalán apellidado Maffo, dueño de una finca en la zona. Sus primeros habitantes fueron José Lora, Juan Ríos y Bartolomé Rondón, entre otros.
Maffo no tenía iglesia, pero a principios de la década de 1890, se empezaron a celebrar fiestas populares el 9 de marzo para San José. Había actividades recreativas y venta de comidas. A principios del siglo XX, estas fiestas se hicieron oficiales.
A finales del siglo XIX, se fundó el caserío de Remanganagua. Desde 1756, era un lugar de paso para el correo. Su fundación oficial fue en 1890. En esa época, tenía un fuerte, un cuartel y el único telégrafo de la zona.
En 1862, la población de Baire era de 8138 habitantes. La mayoría eran personas libres, y solo un pequeño porcentaje eran esclavos. Las casas habían crecido mucho desde 1847. La mayoría estaban hechas con materiales naturales como tierra, madera y guano.
En esa época, la religión oficial era el catolicismo. Las fiestas patronales y las peleas de gallos dominicales eran muy populares.
Luchas por la Independencia
Contramaestre tiene una fuerte tradición de lucha. En esta zona, había menos esclavos y más campesinos independientes. Esto fue importante para el inicio de las guerras por la independencia.
El líder cubano Fidel Castro Ruz explicó que en las zonas como Jiguaní y Baire, donde la población esclava era baja y había muchos campesinos, fue donde comenzaron las guerras de independencia.
Baire en las Guerras de Independencia: La Primera Carga al Machete y el Grito de Baire
Baire es famoso en la historia de Cuba por dos eventos importantes: la primera carga al machete y el Grito de Baire.
El machete, una herramienta de trabajo en Cuba, se usó como arma de guerra por primera vez el 26 de octubre de 1868. Esto ocurrió en el camino real, en un lugar llamado Tienda del Pino, cerca de Baire. Las fuerzas cubanas lo usaron en las guerras de independencia.
Unos días antes, había comenzado la Guerra Grande, la primera fase de las guerras contra el dominio colonial. La carga al machete mostró el valor de los cubanos y les dio fama entre sus enemigos.
Después de la paz entre 1878 y 1895, el movimiento por la independencia resurgió. Esta vez, fue impulsado por el Partido Revolucionario Cubano y su líder, José Martí. Se acordó que el levantamiento sería el 24 de febrero de 1895, un domingo de carnaval, para que las autoridades españolas no sospecharan.
Ese día, hubo levantamientos en varios lugares de la isla. En Baire, con Jesús Rabí; en Calicito, con Bartolomé Masó; en Guantánamo con Periquito Pérez; en Santiago de Cuba con Guillermón Moncada; y en Matanzas, las acciones fueron dirigidas por Juan Gualberto Gómez. Así comenzó una nueva etapa de la Revolución.
El Grito de Baire, al igual que el de Yara, tenía la consigna de "Independencia o Muerte". Desde Carlos Manuel de Céspedes hasta José Martí, los ideales eran los mismos. Los "pobres de la tierra" se levantaron, guiados por un partido revolucionario.
Características Generales de Contramaestre
El municipio tiene una forma irregular, con el río Contramaestre como su eje central. Mide unos 30 kilómetros de largo y 35 kilómetros en su parte más ancha. Su terreno desciende de sur a norte, desde las montañas de la Sierra Maestra hasta el valle del Cauto. No es un municipio muy montañoso ni completamente plano, sino más bien con lomas.
Su formación se debe a dos procesos geológicos principales: el de la Sierra Maestra y el que creó la llanura del Cauto. El clima es tropical, con temperaturas altas. Llueve mucho en verano y menos en invierno. Sus suelos se usan para cultivar caña de azúcar, cítricos, ganado y otros productos.
El nombre del municipio viene del río Contramaestre. Hay dos historias sobre su origen. Una dice que, cuando el río Cauto era navegable, un español llamó a este río su "contramaestre", es decir, su segundo en importancia por la cantidad de agua. La otra historia dice que, al nacer, el río corre un tramo en dirección contraria a la Sierra Maestra, de ahí el nombre "contra maestre".
Contramaestre es conocido por su producción de azúcar de caña, cítricos, viandas y hortalizas.
Formación Geológica y Recursos Naturales
En Contramaestre, han ocurrido dos procesos geológicos importantes:
- El que formó la parte sur, con las primeras estribaciones de la Sierra Maestra.
- El que creó la llanura del Cauto, en el centro y norte del municipio.
El municipio no tiene grandes movimientos sísmicos, pero se pueden sentir los temblores que ocurren en la Sierra Maestra.
El Relieve de Contramaestre
Contramaestre es uno de los municipios con menor altitud en la provincia. El río Contramaestre lo divide en dos partes. La población se concentra más al sur, donde están las ciudades principales como Contramaestre y Baire.
El relieve no es tan complejo como en otros municipios cercanos. Se pueden ver las siguientes formas de relieve:
- Al sur, una meseta de poca altura.
- Al sureste, pequeñas montañas de unos 400 metros, que forman parte de la Sierra Maestra.
- En el centro, una llanura con colinas.
- Al norte, una pequeña llanura fluvial asociada al río Contramaestre.
Hay dos zonas principales de relieve:
- El Carso de Baire: Una meseta al sureste, con formaciones de roca caliza como cuevas y dolinas.
- La Llanura del Cauto: La mayor parte de la cuenca del río Contramaestre está en este municipio. La llanura desciende hacia el río Cauto. Al sur, la altitud es de unos 300 metros, y al norte, cerca del Cauto, baja a 100 metros. El río Contramaestre fue represado al entrar al municipio, formando el embalse "Carlos Manuel de Céspedes", con una gran capacidad de agua.
El Clima
El clima de Contramaestre es tropical, con una estación de lluvias y otra seca, como en el resto de Cuba. La temperatura promedio anual es de unos 23°C. En verano, en julio, el promedio es de 26°C. En invierno, las temperaturas promedio están entre 21°C y 22°C.
Las lluvias varían de norte a sur, entre 1000 mm y 1200 mm al año. Los valores más altos de lluvia ocurren en verano. En la época seca, bajan a 200-300 mm.
El medio ambiente de Contramaestre ha sido muy modificado por la agricultura y el crecimiento de las ciudades. Esto ha afectado la vegetación y la fauna originales. Los mayores problemas ambientales están en la cuenca del río Contramaestre, debido a la contaminación por desechos agrícolas e industriales.
Los Ríos de Contramaestre
La principal red de ríos del municipio es la del río Contramaestre y sus afluentes. Este río tiene 61 kilómetros de largo y su cuenca es de 716 kilómetros cuadrados. Nace en la Sierra Maestra, en el municipio de Tercer Frente.
Al llegar a Contramaestre, cerca de la ciudad, el río fue represado, formando el embalse "Carlos Manuel de Céspedes". Este embalse, con 200 millones de metros cúbicos de capacidad, es el segundo más grande de la provincia.
El río Contramaestre corre hacia el norte, buscando el río Cauto. Tiene un cauce profundo y un gran caudal. Sus afluentes en este municipio son pequeños, excepto el río Baire, que marca el límite con el municipio de Jiguaní. El río Contramaestre aporta mucha agua al río Cauto.
Los Suelos
En Contramaestre, predominan los suelos pardos carbonatados y húmicos. Los suelos pardos carbonatados cubren la mayor parte del municipio, al norte del Carso de Baire. Son suelos jóvenes, formados sobre rocas calizas, ígneas y metamórficas. Se usan mucho para cultivar caña de azúcar, cítricos y otros productos.
Los suelos húmicos y poco desarrollados se encuentran al sur del municipio, en el Carso de Baire. Estos suelos son oscuros y ricos en humus, gracias a la presencia de calcio y arcilla.
¿Qué Produce Contramaestre?
Los principales productos de Contramaestre son:
- Cultivo de cítricos y café para exportación.
- Cultivo de caña de azúcar.
- Cría de ganado (vacuno, ovino, porcino y equino) y aves.
- Una planta industrial de miel y cera para exportación.
- Un combinado industrial de cítricos para exportación.
- El Central Azucarero América Libre, que produce azúcar de caña.
¿Cómo es la Vida Social en Contramaestre?
Población
En 2013, la población de Contramaestre era de 106.002 habitantes. Es el tercer municipio de Santiago de Cuba en superar los cien mil habitantes. Su densidad de población es de 155,4 habitantes por kilómetro cuadrado. La mayoría de la población vive en zonas urbanas (59,4%).
La gente se concentra a lo largo de la Carretera Central y la línea de ferrocarril de San Luis a Bayamo. Las ciudades principales son Contramaestre y Baire.
Salud
En 2013, la mortalidad infantil fue de 3,5 por cada mil nacidos vivos. En ese mismo año, había 5,3 médicos por cada mil habitantes.
Educación
Las bibliotecas del municipio ofrecen servicios incluso en las prisiones, como parte de un plan educativo que incluye estudios universitarios. Esto busca mejorar la vida de las personas.
El 7 de enero de 1971, Fidel Castro Ruz inauguró la primera Escuela Secundaria Básica en el Campo en el oriente de Cuba. En el curso escolar 2013/2014, el municipio contaba con 131 escuelas, de las cuales 96 eran primarias.
Cultura
Contramaestre tiene 18 instituciones culturales con más de 164 trabajadores. Su objetivo es elevar el nivel cultural de la población y ofrecer actividades para el tiempo libre. También hay instructores de arte y promotores culturales que llevan la cultura a cada comunidad.
Existen muchos grupos de aficionados en diferentes artes como teatro, música, danza, artes plásticas y literatura. Con ellos se realizan actividades culturales, festivales y encuentros entre comunidades.
Deporte
Después de la Revolución, el deporte en Contramaestre cambió mucho. Antes, el deporte profesional era lo principal, y no se promovía la recreación ni la educación física.
A partir de 1962, el Gobierno Revolucionario comenzó a hacer de la educación física y el deporte un derecho para todos. El Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER), fundado en 1961, fue el principal promotor.
En 1961, se eligieron los primeros delegados del INDER en Baire y Contramaestre. En 1970, los atletas de Contramaestre comenzaron a obtener buenos resultados, especialmente en juegos escolares y juveniles. Atletas como Irma Sánchez y Antonio Mendoza han destacado en tiro deportivo a nivel nacional e internacional.
Para 1975, se practicaban deportes nuevos para los jóvenes y niños, como lucha, tiro, atletismo, voleibol, tenis de mesa y baloncesto. Los logros en educación física y deporte se deben a varios factores:
- La creación de una institución municipal para dirigir el deporte.
- La entrega de las instalaciones deportivas al pueblo y la creación de nuevas áreas.
- La construcción de instalaciones deportivas en diferentes barrios.
Ciencia
El Centro Universitario Municipal Contramaestre, que forma parte de la Universidad de Oriente, contribuye al desarrollo de la ciencia en el municipio. El Dr.C. Alexander Gorina Sánchez, presidente de su Consejo Científico, junto con el Grupo de Investigación Didáctica de la Matemática y la Computación, han logrado muchos avances científicos. Estos avances están relacionados con la mejora de las investigaciones sociales, la enseñanza de la Matemática y la Computación, y la difusión de la ciencia para el desarrollo local.
Este Centro Universitario Municipal también ha realizado investigaciones conjuntas con otros países como Brasil, Angola y España. Esto demuestra la importancia de la ciencia en este centro, que es líder en la Universidad de Oriente.
Véase también
En inglés: Contramaestre, Cuba Facts for Kids