robot de la enciclopedia para niños

Villarta-Quintana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villarta-Quintana
municipio de La Rioja
Panorámica con nieve.jpg
Villarta-Quintana ubicada en España
Villarta-Quintana
Villarta-Quintana
Ubicación de Villarta-Quintana en España
Villarta-Quintana ubicada en La Rioja (España)
Villarta-Quintana
Villarta-Quintana
Ubicación de Villarta-Quintana en La Rioja
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Provincia Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Comarca Santo Domingo de la Calzada
• Partido judicial Haro
Ubicación 42°25′47″N 3°02′57″O / 42.429722222222, -3.0491666666667
• Altitud 743 m
Superficie 24,73 km²
Núcleos de
población
Villarta-Quintana y Quintanar de Rioja
Población 130 hab. (2024)
• Densidad 5,82 hab./km²
Gentilicio villartino, na
Código postal 26259
Alcalde (2023) José María Villar Castro (PP)
Presupuesto 264.720 € (2022)
Patrón San Isidro Labrador
Villarta-Quintana - La Rioja (Spain) - Municipality Map.svg
Término municipal de Villarta-Quintana.

Villarta-Quintana es un pequeño municipio en la comunidad autónoma de La Rioja, en España. Es un lugar donde la agricultura es muy importante. Aquí se cultivan principalmente cereales como el trigo y la cebada, y también patatas.

Además, en los últimos años han probado con nuevos cultivos como el brócoli y las judías verdes. También hay pequeñas granjas con ganado vacuno y porcino.

Villarta-Quintana está formado por tres zonas o "núcleos" principales, que están un poco separados entre sí: Villarta, Quintana y Quintanar de Rioja.

Villarta es la parte más grande y central. Aquí se encuentran el ayuntamiento, la iglesia principal, el centro de salud y un centro para personas mayores. En los últimos años, se han construido casas nuevas y se han arreglado las antiguas, lo que ha cambiado un poco el aspecto del pueblo. También hay un frontón, piscinas y un campo de fútbol sala.

A unos 800 metros de Villarta está Quintana. Este lugar está en una zona de montaña con mucha vegetación. Aquí se pueden ver edificios nuevos junto a ruinas de casas antiguas, que muestran cómo ha disminuido la población con el tiempo.

Quintanar de Rioja parece una península en el mapa, que se adentra en la provincia de Burgos. Se puede llegar a ella por una carretera local desde Villarta o desde la carretera N-120, pasando por Bascuñana (Burgos). También tiene un campo de fútbol sala.

Geografía de Villarta-Quintana

Villarta-Quintana se encuentra en las faldas de la sierra de la Demanda, en una zona llamada Monte Redondo. Limita con la provincia de Burgos.

La mayor parte de su territorio está cubierta por un gran bosque natural. En este bosque crecen árboles como hayas, robles y pinos silvestres. Este bosque forma parte de los Montes de Ayago y de Yuso. También es un buen lugar para encontrar setas.

Villarta-Quintana es uno de los pueblos más al oeste de La Rioja. Para llegar, se usa la carretera N-120 desde Santo Domingo de la Calzada o desde Belorado, pasando por Grañón.

Ríos y Embalses

En Villarta, el río Villar fluye entre los montes de San Sebastián y el Rebollar. En Quintana, el río Lechares tiene un embalse (una especie de lago artificial) que puede almacenar 240.000 metros cúbicos de agua. Esta agua se usa para regar los campos de todo el municipio. En Quintanar, los ríos Trinidad y Reláchigo se unen.

Historia de Villarta-Quintana

El nombre Villarta podría venir de Villa-farta o tarta, que significaba 'rica'. Quintana viene de Quintus, que podría referirse a un antiguo campamento romano.

Se cree que el pueblo pudo haber sido un campamento romano, pero no hay documentos que lo confirmen. En la Edad Media, este lugar era importante para los peregrinos que iban a Compostela, ya que conectaba Santo Domingo de la Calzada con Burgos.

La primera vez que se menciona Villarta-Quintana en un documento fue en el año 1094. Fue en un registro de donación de tierras al monasterio de San Millán de la Cogolla.

A finales del siglo XV, un noble llamado Pedro Manrique vendió Villarta a su tía Contesina y a su primo Bernabé Manrique de Luna.

En 1711, el rey Felipe V declaró a Villarta como un pueblo independiente. Esto significaba que ya no dependía de Santo Domingo para asuntos de justicia ni de Grañón para asuntos civiles.

Población y Economía

¿Cuántas personas viven en Villarta-Quintana?

Actualmente, Villarta-Quintana tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Villarta Quintana entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 265008 (Quintanar de Rioja)

La población se distribuye entre los tres núcleos de la siguiente manera (datos de 2014):

Núcleos Habitantes (2014) Varones Mujeres
Villarta-Quintana 103 56 47
Quintana 23 16 7
Quintanar de Rioja 32 18 14

¿Cómo se gestiona la economía local?

El ayuntamiento de Villarta-Quintana tiene un presupuesto anual para gestionar los servicios del pueblo. En 2022, el presupuesto fue de 264.720 euros.

Gráfica de evolución de la deuda del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

La deuda municipal por habitante en 2014 era de 327,64 €.

Administración Local

Los alcaldes que han gobernado Villarta-Quintana a lo largo de los años han sido:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Mª Villar Urbina / Cipriano Villar Murillo PP UCD
1983-1987 José Miguel Crespo Pérez PP PRP
1987-1991 José Miguel Crespo Pérez PP PRP
1991-1995 José Miguel Crespo Pérez PP PP
1995-1999 José Miguel Crespo Pérez PP PP
1999-2003 José Miguel Crespo Pérez PP PP
2003-2007 José Miguel Crespo Pérez PP PP
2007-2011 José Miguel Crespo Pérez PP PP
2011-2015 José Miguel Crespo Pérez PP PP
2015-2019 José Miguel Crespo Pérez PP PP
2019- José Miguel Crespo Pérez PP PP

Edificios Históricos y Monumentos

Archivo:Ermita de San Esteban-Quintana-19233
Ermita de San Esteban

Iglesia Parroquial de Santa María

Esta iglesia fue construida en el siglo XVIII con piedras bien cortadas y colocadas (llamadas sillería). Tiene una torre con campanas de cuatro partes. Las dos últimas partes se añadieron en los años 60, cuando se restauró la iglesia.

Dentro de la iglesia, el altar principal tiene un hermoso retablo (una estructura decorada detrás del altar) con la imagen de Santa María.

Ermita de San Esteban

La Ermita de San Esteban se construyó en el siglo XIX, usando algunas paredes más antiguas del siglo XVII. La espadaña (una pared con huecos para campanas) es del siglo XX. Su interior tiene una nave central con seis secciones. Se usaron diferentes materiales como mampostería (piedras unidas con mortero), ladrillos y una mezcla de tierra y guijarros (tapial de quijos). El techo es curvo y bajo.

Fuera de la ermita, hay una torre separada con un campanario.

Iglesia de Santa Ana

La construcción de esta iglesia comenzó en el siglo XV, pero no se terminó hasta principios del siglo XVIII. Tiene una nave con cuatro secciones. La entrada principal, que mira al sur, está enmarcada por un arco de triunfo (un arco decorativo) con columnas pegadas a la pared (pilastras) y una gran cruz de piedra arriba.

Dentro, hay dos retablos barrocos (estilo artístico) de madera pintada. En el piso de arriba, que lleva al coro, hay un pequeño baptisterio (lugar para bautizar) con una pila bautismal de estilo románico.

Fiestas y Tradiciones Populares

Villarta-Quintana celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • 20 de enero: San Sebastián

Antiguamente, los jóvenes del pueblo tenían la tradición de cantar "alboradas" (canciones al amanecer) a las chicas solteras. Las letras de estas canciones se creaban cada año para incluir los nombres de las chicas a las que se les cantaba.

  • 15 de mayo: San Isidro Labrador

Esta es la fiesta más importante de Villarta-Quintana, dedicada a su patrón. Se le ofrecen las primeras habas y espigas de cebada del año, junto con las tortas típicas de esta celebración. Durante la procesión, se recitan poesías y los danzadores bailan. Después, el ayuntamiento invita a todos a una "caparronada" (un plato típico).

  • Julio: Fiesta de las Asociaciones

La fecha de esta fiesta puede variar. Está organizada por la Asociación Cultural – JRASMEC – 13, que se fundó hace unos 25 años. Todas las asociaciones del municipio participan en esta fiesta.

Después de la misa, se ofrece una degustación de "preñados de chorizo cocido" (pan con chorizo). La fiesta termina con una cena popular en la plaza Mayor, con ensalada y cordero asado.

  • Agosto: Fiesta de Gracias

Esta fiesta se celebra después de la cosecha para agradecer los cereales recogidos. Hay verbenas (fiestas nocturnas con música), atracciones y concursos de disfraces. La gastronomía también es importante, con platos típicos como patatas con chorizo, patatas con costilla y marmitaco (un guiso de pescado y patatas).

La última noche de fiestas termina con una gran sardinada.

  • 26 de diciembre: San Esteban

En este día, los habitantes de los dos municipios principales se reúnen en Quintana. Es típico de esta fiesta jugar a las chapas. En este juego, si las dos monedas lanzadas al aire caen con la "cara" hacia arriba, la banca (quien organiza el juego) gana. Si caen con la "cruz" hacia arriba, la banca paga el doble de lo apostado. Lo curioso es que las monedas que se usan suelen ser muy antiguas, de la época de la República, y los vecinos las guardan especialmente para este evento.

Galería de imágenes

Más Información

  • Municipios de La Rioja
  • Localidades de entidad menor de La Rioja
  • La Rioja (España)
  • Gastronomía de La Rioja

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villarta-Quintana Facts for Kids

kids search engine
Villarta-Quintana para Niños. Enciclopedia Kiddle.