robot de la enciclopedia para niños

Redecilla del Camino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Redecilla del Camino
municipio de España
Bandera de Redecilla del Camino.svg
Bandera
Escudo de Redecilla del Camino.svg
Escudo

RedecillaDelCaminoSAM 7462.jpg
Redecilla del Camino ubicada en España
Redecilla del Camino
Redecilla del Camino
Ubicación de Redecilla del Camino en España
Redecilla del Camino ubicada en Provincia de Burgos
Redecilla del Camino
Redecilla del Camino
Ubicación de Redecilla del Camino en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Montes de Oca, Riojilla Burgalesa, Montes de Ayago
• Partido judicial Briviesca
Ubicación 42°26′17″N 3°03′54″O / 42.438055555556, -3.065
• Altitud 741 m
Superficie 12,10 km²
Población 94 hab. (2024)
• Densidad 9,26 hab./km²
Gentilicio redecillano, -a
Código postal 09259
Alcalde (2019-2023) Julio Gallo García (PR)
Sitio web www.redecilladelcamino.es

Redecilla del Camino es un pequeño pueblo en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Se encuentra en el famoso Camino de Santiago, una ruta de peregrinación muy antigua. Está ubicado en la parte norte de la sierra de la Demanda, justo donde comienza la llanura de La Rioja.

En 2015, la Unesco reconoció la importancia de Redecilla del Camino. Fue incluida en la ampliación del Camino de Santiago en España, llamada «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España». Esto significa que el pueblo y sus alrededores son parte de un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad.

Geografía de Redecilla del Camino

La forma del terreno en la parte norte de la sierra de la Demanda fue muy útil para los primeros habitantes. Les permitía vivir de forma segura, incluso en tiempos de conflictos.

¿Cómo son los Montes de Ayago?

En esta zona, destacan los Montes de Ayago. Son montañas que no superan los 1350 m s. n. m., lo que los hace habitables. Forman un sistema de montañas que se extiende desde el río Ciloria/Glera hasta el río Tirón. Todos los ríos que desembocan en el Tirón por su lado derecho nacen en los Montes de Ayago.

Algunas de sus cimas más importantes son:

  • En Burgos: Santa Brígida (1317 m) y el Somo (1262 m).
  • En La Rioja: La Picota (1163 m) y el Sampol (1094 m).

A lo largo de la historia, diferentes pueblos como los celtas, romanos, visigodos y musulmanes llegaron a esta región. Sin embargo, ninguno de ellos logró conquistar completamente esta comarca. Esto no significa que no hubiera intercambios culturales. Pero si un grupo intentaba dominar por la fuerza, los habitantes se refugiaban en las montañas. Los Montes de Ayago les ofrecían un lugar seguro para protegerse. Con el tiempo, si los recién llegados se quedaban en las llanuras, se producían intercambios de todo tipo.

¿Qué tipo de clima tiene Redecilla del Camino?

Redecilla del Camino tiene un clima templado, pero es bastante húmedo, casi como el clima de las zonas cercanas al océano Atlántico. Por eso, a veces se siente más frío de lo que marcan los termómetros.

Historia de Redecilla del Camino

Se sabe que Redecilla del Camino ya existía alrededor del año 968, aunque hubo asentamientos humanos en la zona mucho antes. La historia y el desarrollo de este pueblo están muy unidos al Camino de Santiago. Su diseño y sus calles son típicos de los pueblos que se encuentran a lo largo de esta ruta, que va de este a oeste.

En Redecilla del Camino se pueden ver muchos restos de arte románico. El pueblo fue mencionado como uno de los lugares más importantes del Camino en el primer diario de peregrinos. Este diario se llama Codex Calixtinus y fue escrito en el XIII por un clérigo francés llamado Aymeric Picaud.

El pueblo cuenta con varios servicios especiales para los peregrinos. Su albergue actual es una continuación del antiguo Hospital de San Lázaro. Ofrece 40 plazas y todas las comodidades necesarias para quienes recorren el Camino.

Primeras menciones históricas

El 15 de marzo de 863, un documento del Monasterio de San Millán de la Cogolla menciona por primera vez la zona de Ayago. Habla de "San Andrés de Faiago" con sus viñedos, defensas, montes y manzanos.

En el año 945, Fernán González, el conde de Castilla, entregó el monasterio de San Martín (ubicado entre Redecilla y Grañón) al monasterio de San Millán.

Más tarde, en el año 977, el monasterio de San Millán de la Cogolla devolvió la villa de Radicella al monasterio de San Miguel de Pedroso.

Cuando terminó el Antiguo Régimen, Redecilla del Camino se convirtió en un municipio con su propio ayuntamiento. En ese momento, formaba parte del partido de Belorado y de la región de Castilla la Vieja. Tenía una población de 296 habitantes.

Vías de comunicación antiguas

Redecilla del Camino estaba muy bien conectada gracias a varias vías de comunicación importantes.

Un documento de San Millán de 991 menciona una "Vía en Estabillo". En esta vía, García Pérez y su esposa fundaron un albergue para peregrinos. Este albergue estaba cerca del río Peros, entre Redecilla y Livia (Herramélluri).

En el año 1025, otro documento de San Millán menciona la "strata" (un camino empedrado) que iba de Redecilla a San Martín. Esta es la primera vez que se menciona Redecilla de forma clara.

Parece que las condiciones para viajar entre Grañón y Oca eran buenas. En 1032 se habla de una "vía de carro" en Grañón, y en 1007 de una vía de Oca a Cerezo.

Antes de que la calzada romana dejara de ser la ruta principal hacia Santiago de Compostela, ya existían caminos que conectaban La Rioja y la Meseta. Estos caminos pasaban por Grañón, Redecilla, Belorado, Montes de Oca, Atapuerca y Burgos. Gracias a ellos, se estableció la ruta oficial del Camino de Santiago por esta zona, al sur de la antigua calzada romana. Santo Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega fueron clave en este cambio.

Santo Domingo de la Calzada (nacido en Viloria de Rioja en 1019) mejoró el camino que ya existía entre Nájera y Redecilla. Así, la ruta principal se movió más al sur, por donde pasa el Camino de Santiago actual. Con esto, Domingo García consolidó los caminos existentes, haciendo que el acceso a la meseta a través de los Montes de Oca fuera la mejor opción para ir de La Rioja a Castilla.

Población de Redecilla del Camino

Redecilla del Camino tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Redecilla del Camino entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía de Redecilla del Camino

La economía de Redecilla del Camino se basa en tres áreas principales:

  • El monte y los bosques.
  • La agricultura y la ganadería.
  • Los servicios, muy relacionados con el Camino de Santiago.

La explotación de los bosques es limitada, con algo de extracción de madera y uso comunal, como la caza. La agricultura y ganadería han cambiado mucho. Antes de los años 60 del XX, la gente cultivaba y criaba animales para su propio consumo. Después, hubo una gran modernización con máquinas y productos químicos. Sin embargo, ha habido una disminución en la variedad de cultivos y animales, y la población ha envejecido. Esto ha llevado a que muchas personas se muden del campo a la ciudad.

Servicios disponibles

Los servicios públicos se han centralizado en la comarca. Esto incluye la atención médica, la educación, la recogida de residuos, servicios agrarios y comerciales, y la seguridad.

En el pueblo hay:

  • Un consultorio médico.
  • Una Cooperativa agraria llamada El Sextil y una SAT (Sociedad Agraria de Transformación).
  • La Asociación de la Tercera Edad.
  • La Peña Ntra. Sra. de Ayago y la Asociación Amigos de Ayago.

El Ayuntamiento se encarga de la secretaría, el mantenimiento del alumbrado y la limpieza. También coordina el servicio de agua potable para 14 pueblos de la comarca. Además, mantiene el albergue municipal de peregrinos, una oficina de información turística, un polideportivo y un centro de usos múltiples.

Los vendedores ambulantes ofrecen pescado, carne y pan varios días a la semana. También hay servicio de peluquería. Cada tres semanas, un Bibliobús (biblioteca móvil) visita el pueblo.

El Camino de Santiago ha traído muchos servicios:

  • Información para los peregrinos.
  • Alojamientos: un hotel, un bar y restaurante con 16 plazas, un albergue privado con 10 plazas, y el histórico Albergue de San Lázaro con 40 plazas (más 2 para personas con discapacidad).
  • Servicios de comida.
  • Un servicio de reflexología para los peregrinos.
  • Misa cada dos domingos.

Patrimonio cultural de Redecilla del Camino

Archivo:Pila bautismal
Pila bautismal románica.

La iglesia de Nuestra Señora de la Calle en Redecilla del Camino tiene una de las pilas bautismales románicas más impresionantes y detalladas del Camino de Santiago. Esta pila ha sido restaurada y expuesta en importantes muestras de arte como las Edades del Hombre en Ponferrada y Aguilar de Campoo.

¿Cómo es la pila bautismal?

La pila de Redecilla del Camino está hecha de tres partes:

  • La copa: Es la parte superior, con forma de media esfera y 110 cm de diámetro.
  • La columna: Es el soporte cilíndrico que sostiene la copa.
  • La base: Es la parte inferior, circular y parcialmente enterrada.

La altura total de la pila es de 106 cm. La copa es muy grande y está completamente esculpida, como si tuviera calados, sin dejar ningún espacio vacío. La decoración consiste en estructuras arquitectónicas con muchos ventanales. Estos ventanales se distribuyen en cuatro niveles, separados por finas bandas decoradas con motivos de perlas y entrelazados (como cuerdas, trenzas, zigzags y rombos).

Los agujeros calados en la piedra, distribuidos en cuatro pisos, representan ventanas de diferentes tipos. Hay ventanas cuadradas, con arcos de medio punto y una fila con óculos (ventanas redondas) en la parte superior.

La superficie exterior de la copa no es totalmente lisa. Tiene ocho estrías voluminosas que la cruzan de arriba abajo, como si fueran las torres de un gran edificio. Son ocho torreones semicirculares en alto relieve, que coinciden con las columnas de la base.

También hay ocho "matacanes" (miradores) coronados con tejados triangulares puntiagudos que terminan en una bola. En el borde superior, la pila tiene una elegante banda decorada con un cordón y un doble trenzado.

El pie o columna de soporte está formado por ocho semicolumnas unidas a un pilar central cilíndrico. En su parte superior, tiene forma de copa lobulada, donde se apoya la copa principal. Estas columnas tienen en la base, la parte final de la pila, ocho bases que forman una moldura continua.

Todo el conjunto parece un grupo de columnas, lo que le da una gran riqueza decorativa. Aunque las dos piezas inferiores no combinan perfectamente con el estilo de la copa, el soporte que ofrecen le da una solidez y elegancia al conjunto.

La pila se apoya en ocho columnas, como si fuera el tronco de un árbol. Su cuenco está tallado con relieves que parecen edificios, como si fuera una ciudad. Podría representar la Jerusalén celeste o la propia ciudad de Santiago de Compostela.

La iglesia también alberga una valiosa estatua gótica de la Virgen de la Calle. Además, en Redecilla del Camino se pueden ver algunas casas señoriales construidas con piedra arenisca.

Redecilla del Camino es un lugar ideal para disfrutar de actividades al aire libre, como el senderismo, la observación de aves y la vida salvaje. Sus valles, bosques, fuentes y arte son perfectos para explorar. Es un punto de partida para visitar muchos monumentos y disfrutar de actividades culturales y naturales que comparte con la comarca. El pueblo forma parte de la Red Natura 2000, un programa para proteger especies como el visón europeo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Redecilla del Camino Facts for Kids

  • Listado de municipios de la provincia de Burgos por número de habitantes
kids search engine
Redecilla del Camino para Niños. Enciclopedia Kiddle.