robot de la enciclopedia para niños

Lord Byron para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lord Byron
Lord Byron in Albanian dress.jpg
Retratado en traje de albanés en un óleo de Thomas Phillips (National Portrait Gallery, 1835; versión reducida de un original de 1814, conservado en la embajada británica en Atenas)
Información personal
Nombre de nacimiento George Gordon Byron
Nacimiento 22 de enero de 1788
Londres (Reino de Gran Bretaña)
Fallecimiento 19 de abril de 1824

Mesolongi (Primera República helénica)
Causa de muerte Sepsis
Sepultura Iglesia de Santa María Magdalena, Hucknall
Nacionalidad Inglesa
Familia
Padres John Byron
Catherine Gordon Byron
Cónyuge Anna Isabella Noel Byron
Pareja
  • Claire Clairmont
  • Augusta Leigh
  • Margarita Cogni
  • Teresa Guiccioli
Hijos Elizabeth Medora Leigh (presunta)‚ Augusta Ada Byron, Clara Allegra Byron
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor y partisano
Cargos ocupados Miembro de la Cámara de los Lores
Movimiento Romanticismo
Lengua literaria Inglés
Género Poesía
Conflictos Guerra de independencia de Grecia
Miembro de
Carrera deportiva
Deporte Savate y natación
Distinciones
Firma
Autograph-LordByron.png

George Gordon Byron (nacido en Londres el 22 de enero de 1788 y fallecido en Mesolongi, Grecia, el 19 de abril de 1824), conocido como lord Byron, fue un famoso poeta británico. Es una figura muy importante del Romanticismo, un movimiento artístico y literario. Fue el sexto barón de Byron y también participó en la política como miembro del partido whig.

Entre 1809 y 1810, Byron viajó por varios países como Portugal, España, Grecia, Albania y Turquía. Se hizo muy conocido en 1812 con su poema Las peregrinaciones de Childe Harold, que se inspiró en estos viajes. En 1816, dejó Inglaterra y se mudó a Suiza, y luego a Italia. Su poema más largo y famoso fue Don Juan, que empezó a escribir en 1818. En 1820, se unió a un grupo llamado los carbonarios en Rávena y, desde 1823, apoyó la guerra de Independencia de Grecia.

Su única hija reconocida, Ada Lovelace, es considerada una de las primeras personas en el campo de la programación de computadoras. Ella trabajó con las ideas de Charles Babbage para su Máquina Analítica.

La vida de Lord Byron

Sus primeros años

Archivo:Byronmother
Retrato de Catherine Gordon, madre de lord Byron, obra de Thomas Stewardson.

Lord Byron nació en Londres el 22 de enero de 1788. Su madre era Catherine Gordon, una mujer escocesa con una buena herencia. Su padre, John Byron, era hijo del almirante John Byron.

El padre de George vendió las propiedades de su madre y la familia tuvo problemas económicos. Catherine, embarazada, regresó a Londres. Su padre, John, visitaba a su esposa de vez en cuando para pedir dinero.

Su infancia y educación

George nació con una dificultad en el pie derecho. Esto le causaba molestias y, según su futura esposa, influyó en su forma de pensar.

En 1789, su madre se mudó con él a Aberdeen, Escocia. Vivían con su niñera, Agnes Gray. Su padre falleció en Francia en 1791. Byron creía que las discusiones de sus padres le hicieron no querer el matrimonio.

Byron fue educado por profesores particulares y en pequeñas escuelas. En 1794, entró en la Escuela de Gramática de Aberdeen, donde aprendió latín. Le gustaba leer el Antiguo Testamento y se interesó por la historia. También aprendió a montar a caballo y a nadar.

En 1798, a los diez años, se convirtió en el sexto lord Byron. Esto ocurrió porque su tío abuelo y el nieto de este habían fallecido. Su escuela celebró este acontecimiento.

Archivo:Newstead Abbey from Morris's Seats of Noblemen and Gentlemen (1880)
Newstead Abbey

En agosto de 1798, su madre y él viajaron a Newstead, en Nottinghamshire, para reclamar su herencia. Byron heredó Newstead Abbey, una antigua mansión.

Como era menor de edad, tuvo tres tutores: su madre, su primo Frederik y el abogado John Hanson. Hanson fue quien más lo influyó. Byron también heredó tierras en otros condados.

En 1798, su madre se mudó con él a Nottingham. Byron solo pasaba las vacaciones en Newstead Abbey. En Nottingham, recibió clases de inglés, francés, latín y matemáticas.

En 1799, Hanson llevó a Byron a su casa en Londres. En otoño de 1799, Byron fue a la academia del doctor Glennie, un internado. Allí le pusieron una férula en la pierna que le molestaba mucho.

En el verano de 1803, su madre alquiló una casa en Southwell. En esta época, Byron se sintió triste por un amor no correspondido hacia Mary Chaworth.

En abril de 1804, Byron conoció a Elizabeth Bridget Pigot, con quien hizo una buena amistad.

En abril de 1805, Byron lideró una protesta estudiantil en la Escuela Harrow.

Sus años universitarios

Archivo:George Gordon Byron Autograph
Carta autografiada, dirigida a John Hanson (Fundación BEIC).

El 24 de octubre de 1805, Byron comenzó sus estudios en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Allí, William John Bankes tuvo mucha influencia en él.

Byron llevaba una vida de muchos gastos. Pedía a Hanson que le enviara vinos y compró un carruaje. También hizo una donación para una estatua.

Como no se permitían perros en el Trinity College, Byron, que amaba a los animales, tuvo un oso como mascota en los establos.

En esta etapa, Byron se unió al Club Whig de Cambridge y se hizo amigo de John Cam Hobhouse, quien sería un futuro político.

En 1806, Byron publicó de forma anónima su poemario Piezas fugitivas. En 1807, publicó Horas de ocio, que tuvo éxito. Una crítica negativa en la revista Edinburgh Review lo afectó mucho. En respuesta, empezó a escribir su poema Bardos ingleses y críticos escoceses.

Archivo:Byron and Boson by Pigot
Byron con su perro, pintados por Pigot.

En 1807, su amiga Elizabeth Pigot hizo doce acuarelas de Byron para una historia sobre él y su perro.

En enero de 1808, Byron dejó Cambridge y se mudó a Londres. Allí recibió clases de boxeo. En otoño de 1808, se mudó a Newstead Abbey.

El 13 de marzo de 1809, lord Byron, ya mayor de edad, ocupó su puesto en la Cámara de los Lores. En marzo de 1809, publicó su poema Bardos ingleses y críticos escoceses.

Sus grandes viajes y obras

El 21 de junio de 1809, Byron y Hobhouse viajaron a Lisboa. Byron nadó el río Tajo. Luego fueron a Andalucía, en España. En Sevilla, se encontraron con el gobierno español que resistía a las fuerzas de Napoleón. Byron se reunió con el general Francisco Javier Castaños.

En Cádiz, Byron fue a la ópera y escribió un poema. También asistieron a una corrida de toros.

Byron y Hobhouse llegaron a Gibraltar el 4 de agosto de 1809. Luego fueron a Cagliari, en Cerdeña, y después a Malta. En Malta, Byron compró un libro de gramática árabe.

Los dos amigos embarcaron en un barco de guerra británico hacia Oriente. El 26 de septiembre, pasaron por las Islas Jónicas. Desembarcaron en el Golfo de Patras. Llegaron a Préveza el 29 de septiembre.

Desde Préveza, viajaron por las montañas hasta Ioánina. El gobernante Ali Pachá los invitó a quedarse. Byron se hizo amigo de un nieto de Ali Pachá. El 19 de octubre, llegaron a Tepelenë, Albania, donde Byron se reunió con Ali Pachá varias veces.

Regresaron a Ioánina, donde, el 31 de octubre de 1809, Byron empezó a escribir su poema Las peregrinaciones de Childe Harold. Luego viajaron a Mesolongi y Patras. El 25 de diciembre, llegaron a Atenas, donde pasaron diez semanas.

El 5 de marzo, zarparon hacia Esmirna, donde pasaron cinco semanas. Luego, el 11 de abril, zarparon en el buque británico Su Majestad Salsette.

El barco ancló cerca de Ténedos, y Byron visitó la llanura de Troya. El 3 de mayo de 1810, Byron y un teniente lograron cruzar a nado el Helesponto.

El 13 de mayo de 1810, Hobhouse y Byron llegaron a Constantinopla. Byron visitó lugares importantes como Santa Sofía. El 10 de julio, fue recibido por el sultán Mahmut II.

Byron regresó a Atenas el 18 de julio de 1810. Se alojó en un convento y escribió parte de su poema Imitaciones de Horacio. En la primavera de 1811, partió de Grecia hacia Malta y luego a Inglaterra.

Byron se alojó en un hotel de Londres. En agosto de 1811, falleció su madre. Pasó el otoño de 1811 y el invierno de 1812 en Newstead Abbey.

A principios de 1812, Byron empezó a frecuentar la mansión de lord Holland, un político influyente. Lord Holland ayudó a Byron a dar su primer discurso en la Cámara de los Lores el 27 de febrero. Habló sobre una ley para castigar a los luditas, que destruían máquinas para proteger sus trabajos. Byron mostró comprensión hacia ellos.

En marzo de 1812, Byron conoció a lady Caroline Lamb. Ella le escribió una carta de admiradora. Byron la visitó y tuvieron una relación.

En la primavera de 1812, John Murray publicó en Londres la obra de Byron titulada Las peregrinaciones de Childe Harold. Fue un gran éxito y Byron se hizo muy popular.

En 1812, también empezó a pasar tiempo con el poeta irlandés Thomas Moore.

En septiembre, Byron estaba en la ciudad balneario de Cheltenham, recuperándose de problemas de salud. Allí empezó a escribir El Giaour, que publicó en junio de 1813.

En octubre de 1812, se leyó un discurso escrito por Byron en la reinauguración del teatro Drury Lane de Londres.

Byron tuvo una relación con lady Oxford y pasó mucho tiempo en su casa de campo. También actuó como tutor de la hija de lady Oxford, Charlotte.

Su media hermana Augusta pasó tiempo con lord Byron en Londres en julio de 1813.

En 1814, se publicó anónimamente el poema de Byron titulado Lara. En la segunda edición de El corsario, Byron criticó a la monarquía británica, lo que lo hizo menos popular.

El 10 de agosto de 1814, lord Byron se comprometió con Annabella Milbanke. Se casaron el 2 de enero de 1815.

Durante su luna de miel, Byron empezó a escribir sus Melodías hebreas. En marzo, la pareja visitó a Augusta.

El 10 de diciembre de 1815, nació la hija de lord Byron y Annabella, llamada Augusta Ada.

Annabella empezó a preocuparse por la salud mental de su marido. Finalmente, decidió separarse de él. La popularidad de Byron disminuyó mucho.

El 25 de abril de 1816, Byron viajó a Ostende. Uno de sus acompañantes era su médico John William Polidori. Visitó varias ciudades europeas como Brujas, Gante, Amberes y Bruselas. También visitó el campo de batalla de Waterloo.

El 25 de mayo de 1816, Byron se encontró en Ginebra con Percy Bysshe Shelley y Mary Shelley. Byron se mudó a la cercana Villa Diodati.

En Villa Diodati, Byron, Polidori y los Shelley leyeron historias de terror. En este ambiente, Mary Shelley creó su famosa historia Frankenstein o el moderno Prometeo. Byron también escribió un fragmento sobre un vampiro aristócrata que luego fue continuado y publicado por Polidori.

Durante su estancia en Suiza, Byron y Shelley hicieron excursiones al lago Lemán. Byron escribió El prisionero de Chillón.

Claire Clairmont, hermanastra de Mary Shelley, tuvo una hija en Bath el 12 de enero de 1817. Byron la reconoció como su hija el 13 de enero de 1818 y la llamó Allegra.

A mediados de agosto, llegó a Villa Diodati un amigo de Byron llamado Matthew Lewis. El 17 de septiembre, Byron y Hobhouse partieron para visitar los Alpes suizos. En este viaje, Byron escribió Manfredo.

El 5 de octubre de 1816, Byron y Hobhouse partieron hacia Milán. Visitaron el Puerto del Simplón y el lago Mayor. Llegaron a Milán el 12 de octubre. Byron conoció a otros poetas.

El 3 de noviembre de 1816, Byron y Hobhouse partieron de Milán. Visitaron Verona y Vicenza. El 10 de noviembre, llegaron a Venecia. Byron se instaló en una casa y tuvo una relación con Marianna Segati.

Byron también aprendió armenio en un monasterio.

El 17 de abril de 1817, Byron partió de Venecia. Visitó Ferrara, Bolonia, Florencia y Roma. En Roma, visitó lugares famosos como el Vaticano y el Coliseo. El 28 de mayo, regresó a Venecia.

En 1817, Byron conoció a Margherita Cogni. En mayo de 1818, Byron se instaló en el Palazzo Mocenigo de Venecia.

En febrero de 1818, Murray publicó la obra de Byron titulada Beppo. En septiembre de 1818, Byron empezó a escribir Don Juan.

En enero de 1819, Byron conoció a Teresa Guiccioli, una mujer casada. Diez días después, Teresa se mudó a Rávena, y Byron la visitó allí. En junio, Byron visitó la tumba de Dante y escribió un poema dedicado a Teresa.

En agosto de 1819, la revista Blackwood's Edinburgh Magazine criticó el poema Don Juan.

En otoño de 1819, Byron se instaló con Teresa en el Palazzo Mocenigo de Venecia.

Byron regresó a Rávena el 24 de diciembre de 1819. En los primeros meses de 1820, se instaló en el Palazzo Guiccioli.

En julio o agosto de 1820, Byron se unió a los carbonarios, una sociedad secreta que buscaba la libertad política.

Byron envió a su hija Allegra a un colegio en un convento en Bagnacavallo el 1 de marzo de 1821.

En el verano de 1821, hubo una represión militar en Rávena. Teresa se fue con su familia a Florencia.

En 1821, Byron escribió varias obras, como Marino Faliero, dux de Venecia.

En octubre de 1821, Byron se encontró con Samuel Rogers en Bolonia y viajaron a Florencia. En noviembre, se trasladó a Pisa, donde se alojó con los Shelley.

En 1822, Byron se enteró de la muerte de su hija Allegra.

En julio de 1822, Percy Shelley, Leigh Hunt y Byron fundaron la revista El Liberal. Unos días después, Percy Shelley y el oficial Williams murieron en un naufragio.

Byron se trasladó a Génova en septiembre de 1822.

Su aventura en Grecia y fallecimiento

Archivo:Lord Byron on his Death-bed c. 1826
Byron en su lecho de muerte, lienzo al óleo, 166 x 234,5 cm, realizado por Joseph-Denis Odevaere en 1826, Groeninge Museum, Brujas.

En abril de 1823, Byron recibió la visita del capitán Edward Blaquiere, uno de los fundadores del Comité Filohelénico de Londres. Byron decidió apoyar la independencia de Grecia de los otomanos.

Byron partió de Génova el 15 de julio de 1823 y llegó a Argostoli, en la isla de Cefalonia, el 3 de agosto. Byron visitó Ítaca y se carteó con Markos Botsaris, un capitán griego.

Byron había llegado a Grecia con mucho dinero y realizó un préstamo para ayudar a la flota griega.

El 11 de diciembre de 1823, el príncipe Alexandros Mavrokordatos llegó a Mesolongi. Byron y Pietro Gamba partieron el 29 de diciembre en dos barcos.

El 31 de diciembre, los barcos fueron perseguidos por una patrullera turca. El barco de Byron logró escapar, pero el otro fue capturado. Pietro Gamba fue liberado y llegó a Mesolongi el 4 de enero de 1824.

Byron llegó a Mesolongi el 5 de enero de 1824 y fue recibido como un héroe. Contribuyó al periódico Hellenica Chronica.

El 22 de enero, en Mesolongi, escribió un poema en su cumpleaños número 36.

Byron planeó capturar Lepanto, una ciudad controlada por los otomanos. Mavrokordatos aprobó la operación.

El poeta también reclutó a 500 soldados griegos, pagándoles de su propio dinero. El gobierno griego financió a otros 100. Byron y Stanhope también financiaron la creación de una brigada de artillería.

La toma de Lepanto no se llevó a cabo por falta de recursos y divisiones entre los soldados.

El 15 de febrero de 1824, Byron sufrió un ataque. Posteriormente, tuvo dolores de cabeza. El 9 de abril, salió a montar a caballo y lo sorprendió un chaparrón. Al regresar, sufrió escalofríos y fiebre. Fue tratado por varios médicos. El 19 de abril, a las seis y cuarto de la tarde, Byron falleció.

Su funeral se celebró en la iglesia de Agios Nikólaos de Mesolongi el 22 de abril de 1824. Sus restos fueron llevados a Londres. El deán de la abadía de Westminster se negó a que Byron fuera enterrado allí. El 16 de julio, fue enterrado en la iglesia de Santa María Magdalena de Hucknall, cerca de Newstead Abbey, junto a su madre.

En 1924, un suburbio en Atenas fue llamado Vyronas en honor a lord Byron. En 1969, se instaló un monumento a lord Byron en el Rincón de los Poetas de la abadía de Westminster.

La obra poética de Lord Byron

Archivo:Lord Byron coloured drawing
Lord Byron

Byron fue un escritor muy productivo. Su obra más importante es Don Juan, un poema largo que incluye elementos de humor, debate y reflexiones profundas. Este poema influyó mucho en la sociedad, la política y la literatura. Fue muy comentado y, aunque fue acusado de ser "inmoral", es una de las obras más importantes de la poesía inglesa.

Byron influyó en los escritores románticos del siglo XIX. Creó el concepto del "héroe de Byron", un personaje idealizado pero con defectos. Estos héroes suelen tener:

  • Un gran talento.
  • Una gran pasión.
  • Rechazo por la sociedad y sus reglas.
  • Frustración por amores difíciles.
  • Espíritu rebelde.
  • Un pasado misterioso.
  • Comportamiento que puede ser autodestructivo.

Sus obras Las peregrinaciones de Childe Harold, Lara, Manfredo y Don Juan tienen algunos aspectos de su propia vida.

También escribió poemas más cortos como Oscuridad, que tiene un tono que habla del fin del mundo. Otros poemas líricos son Ella camina en belleza, y narrativos como El Prisionero de Chillon.

Byron fue admirado por muchos escritores de su tiempo y de generaciones posteriores, como Goethe, Edgar Allan Poe y Víctor Hugo.

El carácter de Lord Byron

Lord Byron tenía una personalidad muy atractiva. Era conocido por ser original, diferente, y a veces polémico. Se decía que tenía cambios de humor muy marcados. Siempre fue muy crítico y defendió a los más desfavorecidos y oprimidos. Por eso, apoyó a España contra la invasión de Napoleón, la independencia de las naciones de América del Sur y, por supuesto, la libertad de su querida Grecia.

Le encantaba la compañía de los animales. Tuvo un perro Terranova llamado «Boatswain», en cuya tumba escribió un hermoso epitafio:

Aquí reposan
los restos de una criatura
que fue bella sin vanidad
fuerte sin insolencia,
valiente sin ferocidad
y tuvo muchas de las virtudes del hombre
y ninguno de sus defectos.

Mientras estudiaba en Cambridge, Byron tuvo un oso como mascota, a pesar de que los animales domésticos estaban prohibidos. También tuvo otros animales como zorros, monos, loros, gatos, un águila, un halcón y grullas.

Su legado e influencia

Byron es considerado la primera celebridad moderna. Su imagen de héroe fascinó al público. Su propia esposa, Annabella, inventó el término byromanía para describir la gran expectación que causaba, similar a la que hoy provocan las estrellas de la música. Byron era consciente de su imagen y le gustaba promocionarse. Por ejemplo, pedía a los artistas que lo retrataran como un "hombre de acción", no solo como un escritor.

La Sociedad de Byron se volvió a fundar en 1971, mostrando el interés que sigue existiendo por su vida y obra. Esta sociedad organiza actividades y publica una revista. Hay muchas sociedades byronianas en todo el mundo que se reúnen cada año.

Byron tuvo una gran influencia en la literatura y el arte. Fue considerado uno de los poetas más importantes de su tiempo y su reputación sigue siendo alta. Su personalidad y sus escritos también inspiraron a muchos compositores. Hay más de cuarenta óperas basadas en sus obras y al menos tres óperas con el propio Byron como personaje principal.

Con sus obras Las peregrinaciones de Childe Harold, El Giaour, La novia de Abidos, El corsario y Lara, creó el famoso "héroe de Byron".

Lord Byron en la literatura y el cine

Archivo:Letters and journals
Byron (1830)

Literatura

El primer libro en el que Byron aparece como personaje de ficción fue una novela escrita por su ex-conocida Lady Caroline Lamb, titulada Glenarvon y publicada en 1816.

Edgar Allan Poe se inspiró en la vida de Byron para escribir La Cita, un relato de 1834.

Johann Wolfgang von Goethe admiraba mucho a lord Byron.

El poeta español Gaspar Núñez de Arce publicó en 1879 un poema titulado Última lamentación de Lord Byron.

Byron es uno de los personajes de la novela Jonathan Strange y el señor Norrell (2004) de Susanna Clarke.

También aparece como personaje principal en la novela El fuego de Katherine Neville (2008).

Cine

La vida de Byron ha sido llevada al cine en varias ocasiones.

En la película Lady Caroline Lamb (1972), Richard Chamberlain interpretó a Byron.

En 1986, Gabriel Byrne interpretó a Byron en la película Gothic, que trata sobre el encuentro con Percy y Mary Shelley en 1816.

En 1988, se estrenó la película española Remando al viento, dirigida por Gonzalo Suárez, con Hugh Grant en el papel de Byron.

El director griego Nikos Koundouros dirigió Byron, balanta gia enan daimonismeno (Byron, balada para un poseso, 1992).

En 2017, en la película Mary Shelley, el papel de Byron fue interpretado por Tom Sturridge.

Obras destacadas

Archivo:Libro de George Gordon Byron
Grabado que representa un busto de lord Byron.
Archivo:Johann Peter Krafft -Manfred's Death
La hora de la muerte de Manfredo, de Johann Peter Krafft, 1825.
  • Horas ociosas (1807).
  • Bardos ingleses, críticos escoceses (1809).
  • Las peregrinaciones de Childe Harold (1812-18).
  • La novia de Abidos (1813).
  • El Giaour (1813).
  • El corsario (1814).
  • Lara (1814).
  • Melodías hebreas (1815).
  • El sitio de Corintio (poema) (1816).
  • Parisina (1816).
  • El prisionero de Chillon (1816).
  • El sueño (poema) (1816).
  • Prometeo (1816).
  • Oscuridad (1816).
  • Manfredo (1817).
  • Las lamentaciones por el Tasso (1817).
  • Beppo (1817).
  • Mazeppa (1818).
  • La profecía de Dante (1819).
  • Marino Faliero (1820).
  • Sardanápalo (1821).
  • Los dos Foscari (1821).
  • Caín (1821).
  • La visión del juicio (1821).
  • Cielo y tierra (1821).
  • Werner (1822).
  • El deformado transformado (1821).
  • La Edad de Bronce (1823).
  • La isla (1823).
  • A mis treinta y seis años (1824).
  • Don Juan (1819–1824), incompleto a causa de su muerte.

Filmografía

  • Gavin Gordon interpreta al poeta en la película La novia de Frankenstein (1935).
  • Peter Bowles interpreta al poeta en la película Shelley (1972).
  • Gabriel Byrne interpreta al poeta en la película Gothic (1986).
  • Hugh Grant interpreta al poeta en la película Remando al viento (1987).
  • Philip Anglim interpreta al poeta en la película Verano atormentado (1988).
  • Jason Patric interpreta al poeta en la película Frankenstein perdido en el tiempo (1990).
  • Jonny Lee Miller interpreta al poeta en una miniserie de la BBC Byron (2003).
  • Stephen Mangan interpreta al poeta en la película para televisión Frankenstein: El nacimiento de un monstruo (2003).
  • Matthew Rhys interpreta a Byron en la película Beau Brummell: This Charming Man (2006).
  • Rob Heaps interpreta al poeta en el mediometraje para televisión Frankenstein and the Vampyre: A Dark and Stormy Night (2014).
  • Howy Bratherton interpreta al poeta en la película Chronology (2014).
  • Tom Sturridge interpreta al poeta en la película Mary Shelley (2017).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lord Byron Facts for Kids

kids search engine
Lord Byron para Niños. Enciclopedia Kiddle.