Gaspar Núñez de Arce para niños
Datos para niños Gaspar Núñez de Arce |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Gaspar Núñez de Arce, por Ignacio Suárez Llanos (Ateneo de Madrid).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de agosto de 1832 Valladolid (España) |
|
Fallecimiento | 9 de junio de 1903 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Movimientos | Romanticismo, Realismo | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Gaspar Núñez de Arce (nacido en Valladolid el 4 de agosto de 1832 y fallecido en Madrid el 9 de junio de 1903) fue un importante poeta y político español. Su estilo literario evolucionó desde el Romanticismo hacia el realismo literario. Ocupó cargos importantes como gobernador civil de Barcelona, diputado por Valladolid y ministro de Ultramar, Interior y Educación. Fue miembro de la RAE desde 1874.
Contenido
Biografía de Gaspar Núñez de Arce
Infancia y juventud
Gaspar Núñez de Arce fue hijo de Matías Núñez, un empleado de correos, y Eladia de Arce. Durante su infancia, un accidente le causó una desviación en la columna vertebral que lo acompañó toda su vida. Pasó sus primeros años en Valladolid y luego en Toledo, donde su padre fue trasladado por trabajo. Allí, Gaspar desarrolló un gran amor por la lectura, especialmente de los periódicos que llegaban a la oficina de correos.
Vivió en una época de cambios y desafíos para España, entre las últimas guerras carlistas y la pérdida de las últimas colonias. Su abuelo materno, Policarpo de Arce, había sido perseguido por sus ideas liberales.
Primeros pasos en la literatura y la política
En 1849, con solo diecisiete años, Gaspar Núñez de Arce estrenó con éxito su obra de teatro en verso Amor y orgullo en Toledo. Aunque su familia quería que se dedicara a la carrera eclesiástica, él se negó a entrar al seminario. A los dieciocho años, en 1850, se escapó a Madrid para buscar su propio camino.
En Madrid, comenzó a estudiar y se unió a la redacción de El Observador, un periódico con ideas liberales. Allí conoció a otros escritores como Eulogio Florentino Sanz y Carlos Rubio y Colell, y se emocionó al conocer al veterano poeta liberal Manuel José Quintana. Más tarde, fundó su propio periódico, El Bachiller Honduras, usando ese nombre como seudónimo. En este periódico, defendía la unión de las diferentes ramas del liberalismo. Sus escritos lo llevaron a ser encarcelado, pero fue liberado en 1854.

Publicó Cuentos de la otra vida, una serie de diálogos con humor. También trabajó como corresponsal para el periódico La Iberia, escribiendo sobre la inauguración del canal del Ebro.
Participación política y últimos años
Su experiencia como cronista en la Guerra de África (1859-1860) lo llevó a involucrarse más en la política. Fue encarcelado en Cáceres por criticar las políticas conservadoras del general Narváez.
Cuando la reina Isabel II fue derrocada, Núñez de Arce fue elegido secretario de la Junta Revolucionaria de Cataluña. También redactó el Manifiesto a la Nación para el gobierno provisional en 1868. Además, fue gobernador civil de Barcelona, diputado por Valladolid y ministro de Ultramar, Interior y Educación con el partido progresista de Sagasta.
En 1886, fue nombrado senador vitalicio, un cargo que ocuparía de por vida. Sin embargo, su salud lo obligó a retirarse de la política en 1890. Fue elegido miembro de la Real Academia Española el 8 de enero de 1874 y presidió la Asociación de Escritores y Artistas Españoles desde 1882 hasta su fallecimiento en 1903.
Estilo y obras de Gaspar Núñez de Arce
Obras de teatro
Gaspar Núñez de Arce empezó a escribir teatro junto a Antonio Hurtado, y luego continuó solo. Su obra teatral más destacada es el drama histórico El haz de leña (1872). Esta obra trata sobre el rey Felipe II y el príncipe don Carlos. Núñez de Arce intentó ser fiel a la historia, aunque el valor poético de la obra es más fuerte que el teatral. También escribió otras obras como Deudas de la honra (1863) y Quien debe paga (1867).
Poesía destacada
Su poesía tuvo un gran impacto. Algunos de sus libros más conocidos son Gritos del combate y Raimundo Lulio, ambos publicados en 1875. En Gritos del combate, que es quizás su libro de poemas más famoso, se encuentran piezas como «A Darwin», «A Voltaire», «La duda» y «El miserere».
Otras obras poéticas importantes incluyen La última lamentación de Lord Byron, La selva oscura (inspirada en Dante Alighieri) y El vértigo, todas de 1879. También escribió La visión de fray Martín (1880), La pesca (1884), donde muestra su amor por la naturaleza, y Maruja (1886). Dejó incompletos los poemas Luzbel y Hernán el lobo (1881). Sus poemas históricos se diferencian de los románticos porque no se centran en describir ambientes, quizás influenciado por el monólogo dramático de Robert Browning.
Ideas sobre la poesía
En sus escritos teóricos, como su Discurso sobre la poesía (1887), Núñez de Arce se muestra como un poeta muy consciente del papel del escritor en la sociedad. Creía que el poeta debía ser un "poeta cívico", es decir, alguien que usa su arte para reflexionar sobre temas importantes de la sociedad. Tenía amplios conocimientos de poesía clásica española y extranjera.
Definía la poesía como un "Arte maestra por excelencia" que usa la palabra para "esculpir", "animar" y "servirse del ritmo". Su obra es variada, desde poemas cortos y humorísticos hasta poemas pacifistas y otros donde expresa sus dudas religiosas. Le obsesionaba la forma del verso y creía que el ritmo era esencial en la poesía. Decía que los poetas no debían escribir para ser explicados, sino para ser sentidos, mostrando que para él, los sentimientos eran más importantes que los conceptos en la poesía.
Recuento bibliográfico
- Obras escogidas, Barcelona, Montaner y Simón, 1911
- Sus mejores versos, Madrid, Imprenta Sordomudos, 1929
- Poesías: 1832-1932, Valladolid, Imprenta Provincial, 1932
- Poesías Completas, México, Porrúa, 1982.
Teatro
- Obras dramáticas, Madrid, Tipografía Perojo, 1879
- ¿Quién es el autor?, Madrid, Imprenta José Rodríguez, 1859
- La cuenta del zapatero, Madrid, Imprenta José Rodríguez, 1859
- ¡Como se empeñe un marido!..., Madrid, Imprenta José Rodríguez, 1860.
- Deudas de la honra, Madrid, Imprenta José Rodríguez, 1863
- Ni tanto ni tan poco, Madrid, Imprenta José Rodríguez, 1865
- Con Antonio Hurtado, El laurel de la Zubia, Madrid, Imprenta José Rodríguez, 1865
- Santo Domingo, Madrid, Imprenta Manuel Minuesa, 1865
- Con Antonio Hurtado, Herir en la sombra, Madrid, Imprenta José Rodríguez, 1866
- Con Antonio Hurtado, La jota aragonesa, Imprenta José Rodríguez, Madrid, 1866
- Quien debe, paga, Madrid, Imprenta José Rodríguez, 1867
- Justicia providencial, Madrid, Imprenta José Rodríguez, 1868
- El haz de leña, Madrid, Imprenta José Rodríguez, 1872.
- Entre el Alcalde y el Rey, con música de E. Arrieta, Madrid, Imprenta José Rodríguez, 1875.
Narrativa
- Recuerdos de la campaña de África, Madrid, Imprenta José M. Rosés, 1860.
Poesía narrativa
- Raimundo Lulio (1875)
- La selva oscura. Poema, Madrid, Imprenta Fortanet, 1879
- La última lamentación de Lord Byron. Poema, Madrid, Imprenta Fortanet, 1879
- El Vértigo. Poema, Madrid, Imprenta Fortanet, 1879
- Un idilio y una elegía, Madrid, Imprenta Fortanet, 1879.
- La visión de Fray Martín. Poema, Madrid, Imprenta Fortanet, 1880
- La Pesca. Poema, Madrid, Imprenta Fortanet, 1884
- Maruja. Poema, Imprenta Fortanet, Madrid, 1886;
Poesía
- Gritos del combate. Poesías, Madrid, Imprenta T. Fortanet, 1875
- Versos perdidos
- Poemas cortos, Madrid, Tipografía Hijos de M. G. Hernández, 1895
- ¡Sursum corda! Poema, Madrid, Tipografía Hijos de M. G. Hernández, 1900.
Artículos
- Inauguración del Canal del Ebro: Cartas publicadas en La Iberia, Madrid, Imprenta La Iberia, 1857
Discursos
- Discursos leídos ante la Real Academia Española en la pública recepción del Excmo. Señor Gaspar Núñez de Arce, el día 21 de mayo de 1876, Madrid, Imprenta T. Fortanet, 1876
- Discurso leído por el Excmo. Señor D. Gaspar Núñez de Arce el día 8 de Noviembre de 1886 en el Ateneo Científico y Literario de Madrid con motivo de la apertura de sus cátedras, Madrid, 1886
- Discurso leído por el Excmo. Señor D. Gaspar Núñez de Arce el día 3 de Diciembre de 1887, en el Ateneo Científico y Literario de Madrid con motivo de la apertura de sus cátedras, Madrid, Est. Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1887.
Varia
- Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos, Barcelona, Daniel Cortezo y Cía., 1886
Traducciones
- La sombra de César, traducción de la que en verso catalán escribió D. Víctor Balaguer por Gaspar Núñez de Arce, Madrid, Imprenta P. Domínguez Martínez, 1877.
Véase también
En inglés: Gaspar Núñez de Arce Facts for Kids
- Literatura española del Romanticismo