robot de la enciclopedia para niños

Lydia Cabrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lydia Cabrera
Lidia cabrera.JPG
Información personal
Nacimiento 20 de mayo de 1899
La Habana (Cuba)
Fallecimiento 19 de septiembre de 1991
Miami (Estados Unidos)
Nacionalidad Cubana
Padre Raimundo Cabrera
Educación
Educada en Escuela del Louvre
Información profesional
Ocupación Antropóloga, escritora, poetisa y etnóloga
Área Anthropological research y religión
Artistas relacionados Teresa de la Parra, Gabriela Mistral

Lydia Cabrera (nacida en La Habana, Cuba, el 20 de mayo de 1899, y fallecida en Miami, Estados Unidos, el 19 de septiembre de 1991) fue una importante etnóloga, investigadora y escritora cubana. Se dedicó a estudiar la cultura africana en Cuba, especialmente cómo sus idiomas y tradiciones se mezclaron con las de la isla. Sus trabajos son muy importantes para entender la historia cultural de Cuba.

¿Quién fue Lydia Cabrera y qué estudió?

Lydia Cabrera fue una mujer curiosa y dedicada que pasó su vida explorando las raíces africanas de la cultura cubana. Sus investigaciones nos ayudan a comprender mejor cómo las tradiciones, los idiomas y las creencias de las personas que llegaron de África influyeron en la vida de Cuba.

Sus primeros años y educación

Lydia Cabrera nació en La Habana y fue hija de Raimundo Cabrera, un conocido historiador cubano. Debido a problemas de salud, no pudo asistir a la escuela de forma regular. En cambio, fue educada en casa por tutores, lo que le permitió aprender de una manera más libre y personalizada.

Desde 1913, cuando era muy joven, Lydia comenzó a escribir para la revista Cuba y América. Usaba el seudónimo de Nena para sus artículos sobre la vida social.

Su vida en París y el descubrimiento de Cuba

En 1927, Lydia se mudó a París, Francia. Allí estudió en la prestigiosa l'École du Louvre, donde se graduó tres años después. Fue en París donde Lydia se dio cuenta de lo mucho que extrañaba y quería entender su propia cultura cubana. Ella misma dijo que "descubrió a Cuba a orillas del Sena", el río que atraviesa París.

Durante su estancia en París, Lydia empezó a escribir cuentos basados en relatos que había escuchado en Cuba. Estos cuentos, llamados Contes nègres de Cuba, fueron publicados en francés en 1936. Son una mezcla de folclore y poesía. En 1940, se publicó la primera edición en español de sus Cuentos negros de Cuba.

Regreso a Cuba y sus investigaciones

Después de once años en París, Lydia regresó a Cuba. Allí continuó su trabajo, pero sus estudios se hicieron más profundos y se enfocaron en la investigación de la cultura afrocubana. Se interesó mucho en los aspectos lingüísticos (los idiomas) y antropológicos (las costumbres y creencias) de esta cultura.

Lydia colaboró con varias revistas importantes, tanto en Francia como en Cuba. Sus escritos aparecieron en publicaciones como Cahiers du Sud, Revue de Paris, Revista Orígenes y Bohemia.

Sus publicaciones más importantes

Lydia Cabrera publicó varios libros clave que son fundamentales para entender la cultura afrocubana:

  • Por qué... cuentos negros de Cuba (1954): Otra colección de cuentos que también fue traducida al francés.
  • El Monte (1954): Este libro es considerado una obra muy importante. En él, Lydia investiga los orígenes de la Santería, una religión que combina elementos de las creencias africanas Yoruba con los santos católicos.
  • Anago: Vocabulario Lucumi (1957): Un estudio detallado del idioma Lucumí, que es parte de la herencia africana en Cuba, y cómo se adaptó al español.
  • Refranes de negros viejos (1955): Una recopilación de dichos populares.

Para escribir estos libros, Lydia tuvo que ganarse la confianza de muchas personas que guardaban celosamente sus tradiciones. Viajó por muchos pueblos y ciudades de Cuba, como La Habana, Trinidad y Matanzas, para recopilar información de primera mano. Su objetivo era desentrañar "la huella profunda y viva" que dejaron en la isla las creencias y prácticas de las personas traídas de África a lo largo de la historia.

Su legado y últimos años

Lydia Cabrera se convirtió en una voz muy importante para la cultura afrocubana. Se dedicó a rescatar y preservar las creencias y prácticas religiosas presentes en Cuba.

En 1930, cuando el famoso poeta Federico García Lorca visitó Cuba, Lydia lo llevó a una ceremonia afrocubana, lo que fascinó al poeta.

En 1950, gracias a su dedicación, Lydia pudo recorrer todo el país y reunir mucha información sobre rituales y mitos que eran poco conocidos. Sus relatos hablan sobre el origen del universo africano, animales con características humanas, dioses africanos y la relación entre animales, plantas y el destino.

Cuando hubo grandes cambios políticos en Cuba, Lydia Cabrera se fue del país. Falleció el 19 de septiembre de 1991, a los noventa y dos años de edad, dejando un legado invaluable de conocimiento sobre la cultura cubana.

Revistas cubanas donde publicó

  • Orígenes (1945-1954)
  • Revista Bimestre Cubana (1947)
  • Lyceum (1949)
  • Lunes de Revolución
  • Bohemia

En 1942, también publicó una traducción suya de un libro llamado Regreso al país natal, de Aimé Césaire, que incluía dibujos del artista Wifredo Lam.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lydia Cabrera Facts for Kids

kids search engine
Lydia Cabrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.