Luys Santa Marina para niños
Datos para niños Luys Santa Marina |
||
---|---|---|
|
||
Procurador de las Cortes franquistas | ||
1943-1967 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de enero de 1898 Colindres, Cantabria |
|
Fallecimiento | 15 de septiembre de 1980 Barcelona |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Oviedo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor | |
Género | Poesía | |
Partido político | FE de las JONS FET y de las JONS |
|
Distinciones |
|
|
Luys Santa Marina (nacido como Luis Narciso Gregorio Gutiérrez Santa Marina) fue un escritor, periodista y poeta español. Nació en Colindres, Cantabria, el 5 de enero de 1898, y falleció en Barcelona el 14 o 15 de septiembre de 1980.
Durante la época de la Segunda República Española, fue un líder importante de un grupo político en Barcelona. Al inicio de la Guerra Civil Española, fue detenido. Más tarde, durante el gobierno de Francisco Franco, tuvo un puesto destacado y llegó a ser director del periódico barcelonés Solidaridad Nacional. También fue miembro de un consejo nacional y representante en las Cortes (un tipo de parlamento).
Contenido
Biografía de Luys Santa Marina
Primeros años y estudios
Luys Santa Marina nació en Colindres, Cantabria. Estudió el bachillerato en Santander y luego cursó la carrera de derecho en la Universidad de Oviedo.
Participó en la guerra de Marruecos como parte de la Legión Española. Sus vivencias en Marruecos las plasmó en su obra Tras el águila del César (1924), un libro que describía batallas y situaciones de conflicto.
Más tarde, se mudó a Madrid y después a Barcelona, ciudad que consideró su hogar. Allí conoció a Max Aub, con quien fundó la revista Azor en 1932. En este proyecto también participaron Félix Ros Cebrián, José Jurado Morales y Juan Ramón Masoliver.
Además de escribir poesía y otros textos, Santa Marina estudió a autores clásicos y tradujo obras de Rudyard Kipling y Aldous Huxley. Dirigió la revista Azor entre 1932 y 1934.
Participación política
En 1933, Luys Santa Marina se unió a un grupo político llamado Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS). Después, este grupo se unió a otro llamado Falange Española, y Santa Marina se convirtió en uno de los líderes de la sección de Falange en Cataluña.
Desde 1934, se dedicó más a la política y dejó un poco de lado sus actividades literarias. Como jefe de Falange en Barcelona, organizó grupos de acción de este movimiento en la ciudad. Santa Marina era partidario de la acción directa y tuvo algunas diferencias con otros líderes de su grupo.
Fue elegido miembro del primer Consejo Nacional de Falange Española y de las JONS. También conversó con el líder de un sindicato, Ángel Pestaña, para ver si podían colaborar, pero esta idea no siguió adelante.
La Guerra Civil Española
Luys Santa Marina participó en el intento de levantamiento militar en Barcelona en julio de 1936, que dio inicio a la Guerra Civil Española. Se unió a las fuerzas que se rebelaron en el cuartel de Pedralbes.
Sin embargo, el levantamiento no tuvo éxito en Barcelona y Santa Marina fue hecho prisionero por las autoridades republicanas. Aunque fue condenado a muerte varias veces, fue perdonado y pasó el resto de la guerra en diferentes cárceles.
La periodista María Luz Morales ayudó a que se le perdonara la condena a muerte, con el apoyo de un consejero catalán llamado Ventura Gassol. Al final de la guerra, estaba en la prisión de San Miguel de los Reyes. Pocos días antes de que terminaran los combates, lideró una revuelta de los presos y logró salir a la calle incluso antes de la llegada del ejército de Franco.
Su papel durante el gobierno de Franco
Después de la Guerra Civil, Luys Santa Marina fue nombrado director del periódico barcelonés Solidaridad Nacional. Bajo su dirección, el periódico llegó a vender 100.000 ejemplares en los primeros años de la posguerra.
También fue director del Ateneo de Barcelona durante muchos años. En esta época, Santa Marina volvió a publicar la revista Azor y colaboró con otras publicaciones como Escorial y El Español.
Durante la Segunda Guerra Mundial, algunos historiadores lo sitúan entre los españoles que simpatizaban con las ideas de la Alemania nazi. En junio de 1943, asistió a una conferencia de periodistas en Viena, organizada por la Alemania nazi, donde mostró su apoyo a sus ideas.
Luys Santa Marina también intervino en el juicio de Juan Peiró, un exministro y líder anarquista. Declaró a favor de Peiró y le ofreció colaborar con un nuevo sindicato para salvar su vida, pero Peiró rechazó la propuesta. Finalmente, Peiró fue condenado a muerte y ejecutado.
Santa Marina fue director de Solidaridad Nacional hasta 1963, cuando fue reemplazado por José Ramón Alonso. Sin embargo, siguió trabajando en la redacción hasta 1970. También fue representante en las Cortes durante el gobierno de Franco, por ser miembro del Consejo Nacional de FET y de las JONS.
Pasó sus últimos años alejado de la vida pública debido a una enfermedad. Falleció en Barcelona en 1980.
Reconocimientos y legado
En 1995, se creó el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Cieza, que lleva su nombre.
Obras escritas de Luys Santa Marina
- (1924). Tras el águila del César. Elegía del Tercio. Barcelona.
- (1927). Tetramorfos. Espasa-Calpe.
- (1928). Labras heráldicas montañesas. Barcelona: Editorial Canosa.
- (1928). Vida de Isabel la Católica. Espasa-Calpe.
- (1929). Vida de Juana de Arco. Barcelona: Seix Barral.
- (1929). Estampas de Zurbarán. Barcelona.
- (1933). Cisneros. Madrid: Espasa-Calpe.
- (1939). Primavera en Chinchilla. Barcelona. (Este libro recoge poemas que escribió mientras estuvo en prisión durante la guerra civil).
- (1940). Retablo de Reina Isabel. Barcelona: Yunque.
- (1942). Ceilán y Java. Barcelona: Seix Barral.
- (1944). Italia mi ventura. Últimas guerras del Gran Capitán. Barcelona.
- (1952). Perdida Arcadia. Barcelona. (Esta obra trata sobre la infancia del autor).
- (1956). Karla y otras sombras. Barcelona.
- (1957). Alonso de Monroy. Barcelona.
- (1958). Falange, Hacia José Antonio. Barcelona.
- (1959). Ada y Gabrielle. Barcelona.