Universidad de Alcalá (histórica) para niños
Datos para niños Universidad de Alcalá |
||
---|---|---|
![]() |
||
Sobrenombre | Complutensis Universitas, Universidad Complutense, Universidad Cisneriana, Real Universidad de Alcalá. |
|
Tipo | Colegio-Universidad | |
Fundación | 1293 Studium generale 1499 Universidad de Alcalá |
|
Fundador | Cardenal Cisneros | |
Localización | ||
Dirección | Alcalá de Henares, (Corona de Castilla) | |
Coordenadas | 40°28′58″N 3°21′48″O / 40.482898055556, -3.363215 | |
![]() |
||
La Universidad de Alcalá fue una importante institución educativa que existió en la ciudad de Alcalá de Henares, en España. Fue fundada por el Cardenal Cisneros en el año 1499. Funcionó como un gran centro de estudios hasta 1836, cuando se trasladó a Madrid.
Con el tiempo, esta universidad se unió a otras instituciones para formar lo que hoy conocemos como la Universidad Complutense de Madrid. Por sus aulas pasaron muchos maestros y estudiantes famosos, como Antonio de Nebrija, Ignacio de Loyola, Lope de Vega y Francisco de Quevedo y Villegas.
Contenido
- ¿Cómo empezó la Universidad de Alcalá?
- ¿Qué se estudiaba en la Universidad de Alcalá?
- ¿Quiénes estudiaban en la Universidad?
- ¿Por qué fue tan importante la Universidad de Alcalá?
- La Real Universidad de Alcalá (1777-1836)
- El traslado a Madrid (1836)
- La nueva Universidad de Alcalá (1977)
- Personas destacadas que estudiaron o enseñaron aquí
- Galería de imágenes
¿Cómo empezó la Universidad de Alcalá?
Los primeros estudios: Studium Generale (1293-1499)

Mucho antes de la fundación oficial, ya existían estudios universitarios en Alcalá de Henares. El 20 de mayo de 1293, el rey Sancho IV de Castilla permitió al arzobispo de Toledo, García Gudiel, crear un Studium Generale. Este era el nombre que se daba entonces a los centros de estudios superiores.
Estos estudios iniciales, aunque modestos, continuaron a lo largo del tiempo. En 1459, el Papa Pío II autorizó la creación de tres cátedras (puestos de profesor) de Artes y Gramática. Estas cátedras fueron luego incorporadas por el Cardenal Cisneros en la nueva universidad.
El Cardenal Cisneros: Fundador de la Complutensis Universitas


El Cardenal Cisneros, quien había estudiado en el antiguo Studium Generale, decidió crear una universidad moderna. Lo hizo con el permiso del Papa Alejandro VI, a través de tres documentos llamados bulas pontificias, el 13 de abril de 1499.
El nombre Complutensis Universitas viene de "Complutum", el nombre romano de Alcalá de Henares. Se cree que "Complutum" significa "donde confluyen los ríos".
Cisneros empezó a comprar terrenos y a construir los edificios mucho antes de obtener el permiso papal. Quería crear una "Ciudad de Dios", un campus universitario completamente nuevo. Este modelo fue muy innovador y se copió en otras universidades del mundo.
La primera piedra del edificio principal se colocó el 14 de marzo de 1501. Los primeros estudiantes comenzaron sus clases el 18 de octubre de 1508. Entre ellos estaba Tomás García Martínez, quien más tarde sería conocido como Santo Tomás de Villanueva.
¿Qué se estudiaba en la Universidad de Alcalá?
El plan de estudios de Cisneros
En el curso 1509-1510, la universidad ya tenía cinco facultades: Artes y Filosofía, Teología, Derecho Canónico, Letras y Medicina. El 22 de enero de 1510, Cisneros estableció las "Constituciones del Colegio Mayor San Ildefonso". Estas eran las reglas que organizaban la vida universitaria, incluyendo los derechos y deberes de todos sus miembros.
Cisneros quería que la universidad fuera moderna y participara activamente en la sociedad. No solo debía ser un lugar para el estudio, sino también para formar personas que ayudaran al gobierno y a la iglesia. Sus tres objetivos principales eran:
- Religioso: Formar a religiosos que recuperaran los valores espirituales antiguos.
- Político: Preparar a personas cualificadas para trabajar en el gobierno de la Monarquía Hispánica.
- Cultural: Adaptar la teología a los principios de la antigüedad clásica.
Los dos cargos más importantes de la universidad eran el rector y el canciller. El rector era la máxima autoridad académica y se elegía entre los estudiantes del Colegio Mayor de San Ildefonso. El canciller era el encargado de entregar los títulos universitarios y este cargo lo tenía de por vida el abad de la Iglesia Magistral de los Santos Justo y Pastor.
El plan de estudios de Alcalá fue muy importante para el humanismo cristiano. La Teología era el centro de la formación, y otras materias como Derecho canónico, Filosofía, Medicina, Gramática, Retórica y lenguas bíblicas eran complementarias. La Facultad de Teología ofrecía diferentes puntos de vista, dando a los estudiantes una formación muy completa.
¿Cómo se organizaba la Universidad?
La Universidad Complutense tenía una estructura organizada con diferentes roles:
- El Rector era la máxima autoridad académica y legal. También era el rector del Colegio Mayor de San Ildefonso y de todos los colegios menores.
- El Canciller o cancelario era quien entregaba los títulos universitarios. Este cargo lo ocupaba el abad de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor.
- Las capillas eran reuniones periódicas donde se tomaban decisiones importantes, como la elección del rector o la revisión de las finanzas.
- Los claustros eran reuniones para tratar los asuntos diarios de la universidad.
Además, había muchos "oficiales" con tareas específicas, como secretarios, tesoreros, médicos, alguaciles y maestros de ceremonias, que ayudaban a que todo funcionara correctamente.
¿Quiénes estudiaban en la Universidad?
Los colegiales y su vestimenta
La Universidad Complutense era principalmente para hombres, como era común en esa época. Sin embargo, hubo una excepción notable: María Isidra de Guzmán y de la Cerda, quien en 1785 obtuvo el título de doctora en la Facultad de Artes y Letras.
El Colegio Mayor de San Ildefonso era la sede principal y donde se daban las clases, siempre en latín. Los colegios menores y el colegio mayor también funcionaban como residencias para los estudiantes.
Los estudiantes se distinguían por su indumentaria (ropa). Los religiosos usaban sus hábitos. Los estudiantes laicos vestían un bonete (gorro), un manto (capa), una beca (banda de tela) y una rosca (adorno circular). Se diferenciaban por el color de estas prendas.

Los colegios menores
Universidad y conjunto histórico de Alcalá de Henares | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Edificios de la Universidad de Alcalá
|
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, vi | |
Identificación | 876 | |
Región | Europa | |
Inscripción | 1998 (XXII sesión) | |
Fecha de celebración | 2 de diciembre | |
Lugar de celebración | Alcalá de Henares | |
Además del Colegio Mayor de San Ildefonso, Cisneros fundó otros seis colegios más pequeños, llamados "menores". Estos colegios eran a menudo independientes, aunque algunos dependían del Colegio Mayor. En ellos se cursaban los primeros años de estudio.
Algunos de los colegios menores fundados por el Cardenal Cisneros fueron:
- El Colegio de San Pedro y San Pablo, vinculado a la orden franciscana.
- El Colegio de la Madre de Dios (conocido como Colegio de los Teólogos), para estudiar Teología y Medicina.
- El Colegio de Santa Catalina (conocido como de los Artistas o de los Físicos), para estudiar la Física de Aristóteles.
- El Colegio de Santa Balbina (conocido como de los Lógicos), para estudiar lógica y otras disciplinas filosóficas.
- El Colegio de San Eugenio y el Colegio de San Isidoro (de los Gramáticos), que luego se unieron en el Colegio de San Ambrosio.
Después de la muerte de Cisneros, se fundaron muchos más colegios menores, algunos por órdenes religiosas, otros por diócesis o por la realeza. Esto hizo que la ciudad universitaria creciera mucho, llegando a tener unos treinta colegios menores.
¿Por qué fue tan importante la Universidad de Alcalá?
Durante los siglos XVI y XVII, la Universidad de Alcalá se convirtió en un centro de excelencia académica muy reconocido. Su prestigio hizo que fuera un modelo para las nuevas universidades en América. También fue un lugar clave para el humanismo en España.
Era especialmente importante para el estudio de la Teología, atrayendo a muchos estudiantes de otros países. En el siglo XVIII, a pesar de los esfuerzos de personas como Gaspar Melchor de Jovellanos por modernizarla, la universidad comenzó un periodo de declive.
La Real Universidad de Alcalá (1777-1836)
En 1777, la gestión de la universidad se separó del Colegio Mayor de San Ildefonso. Se crearon nuevos estatutos y varios colegios menores se unieron en uno nuevo. La universidad fue renombrada como Real Universidad de Alcalá y se trasladó a un nuevo edificio.
En 1785, María Isidra de Guzmán y de la Cerda se convirtió en la primera mujer en España en obtener el título de doctora en Filosofía en esta universidad. En 1797, la Real Universidad de Alcalá regresó a su antigua sede en el Colegio Mayor, donde permaneció hasta su cierre en 1836.
El traslado a Madrid (1836)
En 1836, durante el reinado de Isabel II, la universidad fue trasladada a Madrid. Allí se le dio el nombre de Universidad Central. En 1848, la biblioteca de la Universidad de Alcalá, con 20.000 libros, fue llevada a la nueva Universidad Central en Madrid. Esta universidad se convertiría más tarde en la actual Universidad Complutense de Madrid.
Los edificios originales de la universidad en Alcalá de Henares fueron vendidos en 1845. Un empresario intentó usarlos para criar gusanos de seda, pero sus planes no funcionaron. Luego, los edificios pasaron a manos de Javier de Quinto y Cortés, un político que se llevó muchas obras de arte y destruyó otras.
Para proteger el patrimonio de la universidad, un grupo de vecinos de Alcalá creó en 1851 la Sociedad de Condueños. Esta sociedad compró y conservó una parte importante de los antiguos edificios universitarios. Hoy en día, los herederos de estos vecinos siguen siendo dueños de una parte de estos edificios, que están alquilados a la actual Universidad de Alcalá.
La nueva Universidad de Alcalá (1977)
En 1975, algunas facultades de la Universidad Complutense de Madrid se establecieron en Alcalá para descongestionar la universidad de Madrid. A partir de estos centros, en 1977 se fundó la "nueva Universidad de Madrid con sede en Alcalá de Henares".
En 1981, esta institución fue reconocida legalmente como "Universidad de Alcalá de Henares". Finalmente, el 5 de noviembre de 1996, adoptó su nombre actual: "Universidad de Alcalá".
La UNESCO reconoció la importancia histórica de la universidad y la ciudad de Alcalá de Henares. El 2 de diciembre de 1998, declaró el recinto universitario e histórico de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad.
Personas destacadas que estudiaron o enseñaron aquí

Por las aulas de la Universidad de Alcalá pasaron muchas figuras importantes de la historia y la cultura española.
Filólogos y escritores
- Antonio de Nebrija (1441-1522), profesor de Retórica y Gramática Latina.
- San Juan de la Cruz (1542-1591), escritor del Siglo de Oro.
- Mateo Alemán (1547-c. 1615), autor de la novela Guzmán de Alfarache.
- Lope de Vega (1562-1635), escritor del Siglo de Oro.
- Francisco de Quevedo (1580-1645), escritor del Siglo de Oro.
- Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), escritor del Siglo de Oro.
Médicos, científicos y filósofos
- Andrés Laguna (c. 1510-1559), médico y botánico.
- Andrés Manuel del Río (1764-1849), químico que descubrió el elemento vanadio.
- Diego de Argumosa (1792-1865), cirujano, pionero en el uso de la anestesia en España.
- Francisco Vallés de Covarrubias (1524-1592), catedrático de Medicina y médico del rey Felipe II de España.
- Juan Huarte de San Juan (1529-1588), médico y filósofo, precursor de la psicología.
Políticos y figuras importantes
- Alejandro Farnesio (1545–1592), militar y diplomático.
- Antonio Pérez (1540-1611), secretario del rey Felipe II de España.
- Gaspar Melchor de Jovellanos (1740-1811), importante político español.
- Julio Mazarino (1602-1661), cardenal y primer ministro de Francia.
Religiosos
- Ambrosio de Morales (1513-1591), humanista e historiador.
- Benito Arias Montano (1527-1598), teólogo y escritor.
- Francisco Suárez (1548-1617), teólogo, jurista y filósofo.
- Juan de Mariana (1536-1624), historiador y filósofo.
- San Ignacio de Loyola (1491-1556), fundador de la Compañía de Jesús.
- Santo Tomás de Villanueva (1488-1555), arzobispo de Valencia.