Álvar Gómez de Castro para niños
Álvar Gómez de Castro (nacido en Santa Olalla el 6 de diciembre de 1515 y fallecido en Toledo el 16 de septiembre de 1580) fue un importante pensador, historiador y escritor español durante el Renacimiento. Se especializó en el estudio de la cultura griega antigua (era un helenista) y fue profesor en las universidades de Alcalá de Henares y Toledo. Sus contemporáneos lo conocían como "El Eulaliense".
Contenido
¿Quién fue Álvar Gómez de Castro?
Sus primeros años y estudios
Álvar Gómez de Castro provenía de una familia con raíces diversas. Su padre fue el médico Diego Gómez, y su abuelo, Álvaro de Castro, también fue médico del primer conde de Orgaz. Tenía tres hermanos: María, Ana y Tomás de Castro.
Estudió en el Colegio de San Ildefonso de Toledo, donde más tarde se convirtió en profesor de griego y latín. En 1542, ya era profesor de griego en la recién fundada Universidad Complutense en Alcalá de Henares.
Su trabajo en Toledo y otras ciudades
Más tarde, el cardenal Bernardo de Sandoval lo invitó a Toledo, donde el cardenal había fundado el Colegio de Santa Catalina. Allí, Álvar Gómez de Castro enseñó retórica y griego entre 1539 y 1549.
En 1544, donó a la Catedral de Toledo los escritos médicos de su abuelo, que incluían obras como Ianua vitae y Antidotarium. Fue un experto en el estudio de inscripciones antiguas (un epigrafista) y mantuvo amistad con otros importantes historiadores y estudiosos de su tiempo, como Ambrosio de Morales y el arzobispo Antonio Agustín Albanell.
Sus contribuciones como historiador y escritor
Álvar Gómez de Castro completó una detallada biografía en latín sobre el cardenal Francisco Ximénez de Cisneros, titulada De rebus gestis a Francisco Ximeno Cisnerio. Esta obra había sido iniciada por otro humanista, Juan de Vergara, y quedó inconclusa tras su muerte. La biografía fue publicada en Alcalá en 1569 y luego en Fráncfort. En 1984, José Oroz Reta la tradujo al español.
También se le encargó la edición de las Etimologías de San Isidoro, una gran enciclopedia medieval. En este proyecto colaboró con Antonio Agustín, el historiador jesuita Juan de Mariana y el editor García Loaysa y Girón. Mantuvo correspondencia con otros escritores y estudiosos importantes de su época, como Florián de Ocampo y los hermanos Francisco y Juan de Vergara.
Intereses y obras adicionales
Muchas de sus obras se conservan como manuscritos en la Biblioteca Nacional de España y en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Desde estos lugares, sus escritos fueron estudiados por expertos en épocas posteriores.
Gómez de Castro escribió poesía en latín, especialmente epigramas, y obras de carácter histórico, como un Catálogo de los arzobispos de Toledo y unas Antigüedades de la nobleza de Toledo. También le interesaba la Arqueología y coleccionó inscripciones y medallas antiguas.
Entre sus manuscritos se encuentra una traducción parcial de las Vite de Giorgio Vasari, un famoso biógrafo de artistas. Tuvo una estrecha relación con el escultor Nicolás de Vergara el Viejo y diseñó los programas iconográficos para las celebraciones de la entrada del cardenal Silíceo en la universidad de Alcalá y de la reina Isabel de Valois en Toledo, con motivo de su matrimonio con Felipe II. De estas celebraciones dejó registros escritos en Publica Laetitia (1546) y Recebimiento que la imperial ciudad de Toledo hizo a la magestad de la reina nuestra señora doña Isabel (1561).
Obras importantes
Manuscritos destacados
- Adversarios.
- Archiepiscoporum Toletanorum vitae (Vidas de los Arzobispos de Toledo).
- Cartas y opúsculos.
- Memoriale Regis Alfonsi ad Sebastianum Salmanticenses Episcopum, de Historia Hispaniae.
- Miscelánea (varios temas).
- Poemata (poemas); Moralia (escritos sobre moral); Philosophica et medica (filosofía y medicina); Epistolae (cartas); Fragmenta graeco-latina (fragmentos en griego y latín); Orationes (discursos).
- Poesías varias.
- Edición de las Etimologías de Isidoro de Sevilla.
- De rebus gestis a Francisco Ximenio Cisnerio, Archiepiscopo Toletano, libri VIII (Sobre las hazañas de Francisco Jiménez de Cisneros, Arzobispo de Toledo, ocho libros), publicado en Alcalá de Henares, 1569.
- Miscelánea de textos de Platón, Virgilio, Homero, Aristófanes, Eurípides, Galeno, San Ambrosio.
- De la orden y origen de las virgines vestales.
Ediciones modernas de sus obras
- De las hazañas de Francisco Jiménez de Cisneros. Traducido por José Oroz Reta, Madrid, 1984.
- Publica Laetitia, qua dominus Ioannes Martinus Silicaeus Archiepiscopus Toletanus ab Schola Complutens susceptus est. (Sobre la alegría pública con la que el señor Juan Martínez Silíceo, Arzobispo de Toledo, fue recibido por la Escuela Complutense), c. 1546.
- Sonetti. Editado por Inoria Pepe Sarno, Roma, 1979.
- Recebimiento que la imperial ciudad de Toledo hizo a la magestad de la reina nuestra señora doña Isabel, hija del rey Enrique II de Francia, cuando nuevamente entró en ella a celebrar las fiestas de sus felicissimas bodas con el rey don Filipe nuestro señor, II deste nombre. (Toledo, 1561). Estudio y edición de Carlota Fernández Travieso, 2007.
- "Cartas de Álvar Gómez de Castro a Pedro de Rúa", por María del Carmen Vaquero Serrano, 1991.