robot de la enciclopedia para niños

Vitoria (1867) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vitoria
Vitoria.jpg
La fragata blindada Vitoria antes de 1896.
Banderas
Bandera de España 1785-1873 y 1875-1931 Bandera Primera República Bandera cantonal de Cartagena
Historial
Astillero Thames Iron Works, Blackwall (Inglaterra)
Clase Única
Tipo Fragata blindada o Ironclad
Operador Armada Española
Autorizado 14 de julio de 1862
Iniciado 15 de enero de 1863
Botado 4 de noviembre de 1865
Asignado 15 de noviembre de 1867
Baja 1911
Características generales
Desplazamiento 7250 t
Eslora 96,47 m
Manga 17,34 m
Puntal 11,8 m
Calado 8 m
Aparejo 1846 m² de velamen
Blindaje Coraza de planchas de hierro
desde 2,3 m bajo la línea de flotación
hasta la altura de la cubierta alta
espesor de 13 cm en la parte inferior
12 cm en la superior
1 cm menos en los extremos de popa y proa
1300 t
Armamento Armamento original:
• 30 cañones lisos de avancarga Rivera de 68 libras (200 mm)
1869:
• 4 cañones Armstrong de 250 libras rayados
• 3 Armstrong de 180 libras rayados
• 14 cañones lisos Rivera de 200 mm
1900:
• 4 cañones González Hontoria de 200 mm
• 12 cañones de 150 mm Skoda de tiro rápido
• 8 Nordenfelt de 57 m
• 4 Skoda de 47 mm
• 4 Maxim de 37 mm.
Propulsión • 8 calderas
• 1 hélice
Potencia • 1000 cv nominales
• 4500 cv indicados
Velocidad • 13 nudos como fragata blindada
• 11 nudos como acorazado guardacostas
Autonomía desde su reforma de 1898: 2400 mn
Tripulación 600
Capacidad 875 t de carbón

La Vitoria fue un tipo de barco de guerra llamado fragata blindada o ironclad. Fue construida a mediados del siglo XIX con el objetivo de ayudar a España a ser una de las principales potencias navales. Su nombre fue un homenaje a la ciudad de Vitoria. Fue el sexto barco de la Armada Española en llevar un nombre similar a "Vitoria" o "Victoria".

Este barco costó mucho dinero en su época, unas 8.168.120,17 pesetas. La Vitoria, junto con la Numancia, fue uno de los primeros barcos de la Armada Española en tener alumbrado eléctrico.

Diseño y Construcción de la Fragata Vitoria

Archivo:E Vitoria (1865)
Esquema de blindaje y armamento de la Vitoria

La construcción de la Vitoria fue aprobada el 14 de julio de 1862. El contrato para construirla se firmó en Madrid el 11 de diciembre de 1862. Al principio, se pensó en llamarla Pavía. Luego, en 1862, su nombre cambió a Victoria en honor a la Reina de Gran Bretaña. Finalmente, en 1868, se le dio el nombre de Vitoria por una importante batalla de la Guerra de la Independencia Española.

¿Cuándo se construyó la Vitoria?

La construcción del barco comenzó el 15 de enero de 1863. Fue botada al agua el 4 de noviembre de 1865. Las pruebas para ver si era estable se hicieron el 14 de noviembre. Las obras terminaron en enero de 1867. El astillero entregó la Vitoria a la Armada Española el 15 de noviembre de 1867.

Sin embargo, el barco no pudo viajar a España de inmediato. En ese momento, España estaba en conflicto con Chile y Perú. El Reino Unido, donde se construyó el barco, tenía acuerdos de neutralidad. Esto significaba que no vendía carbón a países en conflicto, a menos que el barco fuera a un puerto de su propio país. También podían confiscar cualquier barco de guerra que se estuviera construyendo para un país en guerra.

Después de que España y Chile firmaran un acuerdo de paz el 18 de febrero de 1868, Gran Bretaña permitió que los barcos construidos allí, tanto para España como para Chile, pudieran zarpar. La Vitoria hizo sus pruebas de máquinas el 23 de junio de 1868. Zarpó el 16 de agosto de 1868 hacia el Arsenal de Ferrol, llegando el 18 de agosto.

Historia de Servicio de la Fragata Vitoria

La Vitoria tuvo una larga e interesante historia en la Armada Española.

Participación en Eventos Políticos de 1868

En 1868, bajo el mando de José María Beránger Ruiz de Apodaca, la Vitoria se unió a la causa del general Prim. En ese momento, capturó el vapor de ruedas de guerra Colón, donde viajaba el almirante Pavía.

Traslado del Rey Amadeo I a España

El 26 de noviembre de 1870, la Vitoria zarpó de Cartagena. Iba junto a la fragata de hélice Villa de Madrid y la fragata blindada Numancia. Su misión era llevar al nuevo rey de España, Amadeo I, desde Génova. La Villa de Madrid iba delante, seguida por las dos fragatas blindadas. Llegaron al puerto italiano escoltados por la fragata italiana Príncipe Umberto.

Más tarde, la flota se trasladó al puerto de La Spezia, donde el Rey Amadeo I subió a la Numancia. La Numancia zarpó, escoltada por los dos barcos españoles y por la fragata italiana Príncipe Umberto y la goleta italiana Vedetta. La flota llegó a Cartagena con el nuevo rey de España el 30 de diciembre de 1870.

Durante el reinado de Amadeo I, el barco cambió su nombre a Victoria en honor a la reina. Cuando el rey dejó el trono, el barco recuperó su nombre original de Vitoria.

La Vitoria y la Primera República Española

El 13 de julio de 1873, en Cartagena, se formó una junta revolucionaria. Antonio Gálvez Arce se dirigió a la fragata de hélice Almansa. Después de hablar con la tripulación, la mayoría se unió a la sublevación. Luego, varios barcos, incluyendo la Numancia, la Tetuán, la Vitoria y la Méndez Núñez, se unieron al movimiento de Cartagena. Estos eran cuatro de las siete fragatas blindadas que España tenía en ese momento. También se unió el vapor de ruedas Fernando el Católico, que fue renombrado Despertador del Cantón.

El 20 de julio, el gobierno de Nicolás Salmerón declaró que estos barcos y sus tripulaciones eran piratas. La presencia de la Vitoria frente al puerto de Alicante hizo que esta ciudad se uniera al movimiento por unos días.

La Vitoria y la Almansa fueron enviadas a Almería para pedir dinero a los sublevados. Cuando la ciudad se negó a pagar, los barcos la bombardearon. Después, continuaron hacia Málaga con el mismo propósito. Allí, fueron capturadas por las fragatas acorazadas HMS Swiftsure (inglesa) y SMS Friedrich Carl (alemana). Esto ocurrió porque el gobierno español había declarado a los barcos sublevados como piratas.

Los barcos anglo-alemanes capturaron a la Vitoria y la Almansa con poca resistencia. Esto se debió a que a bordo de la Almansa estaba el general Juan Contreras, uno de los líderes del movimiento. Además, la Almansa era una fragata de madera frente a dos blindadas. La Vitoria se rindió para evitar problemas al general y a los 400 tripulantes de la Almansa.

Después de muchas negociaciones, los dos barcos fueron devueltos al gobierno. Se unieron a la escuadra del almirante Lobo. La Vitoria fue el barco principal de esta escuadra durante el combate naval de Portmán, donde el gobierno obtuvo buenos resultados.

Durante la huida de la escuadra de Cartagena, la Vitoria y la fragata de hélice Carmen persiguieron a la Numancia, que huía hacia el puerto de Orán en el norte de África. No pudieron alcanzarla porque la Numancia era más rápida. Las autoridades francesas devolvieron la Numancia, y el 20 de enero de 1874, regresó a Cartagena, lo que puso fin a la sublevación.

Últimos Años de Servicio de la Vitoria

Archivo:Frigate Vitoria 1885 in Mahon
La Vitoria en Mahón, en 1885
Participación en la Guerra Carlista

Entre el 25 de junio y el 7 de septiembre de 1875, durante la tercera guerra carlista, la Vitoria bombardeó varias veces posiciones en localidades como Mundaca, Bermeo, Lequeitio, Ondárroa, Motrico, Zarauz, Deva y Elanchove. Recibió algunos impactos de las baterías costeras, que le causaron daños leves, la destrucción de su lancha de vapor y 9 heridos en total. En esa época, se le cambió la artillería.

En febrero de 1877, la Vitoria llevó al rey Alfonso XII desde Alicante a Valencia y a Tarragona, y en marzo a Barcelona y a Mahón. Ese mismo mes, hizo el camino de vuelta, llevando al rey a Santa Pola, Almería, Málaga, Ceuta y Cádiz. En julio, volvió a transportar al rey, esta vez desde Cádiz a Santiago de Compostela.

Mantenimiento y Representaciones

El 19 de agosto de 1879, la Vitoria fue el primer barco en usar el nuevo dique seco de la Campana en Ferrol para su primera reparación importante en seco.

En 1892, participó en Huelva en los eventos para celebrar los 400 años del descubrimiento de América. Después, visitó el puerto de Génova.

En 1896, la Vitoria fue enviada a los astilleros de Tolón junto con la Numancia. Allí fue modificada para convertirse en un acorazado guardacostas. Se le quitaron los mástiles grandes y se le pusieron dos mástiles más pequeños con plataformas para cañones. También se le cambió la artillería.

Guerra Hispano-Estadounidense y Retiro

Durante la Guerra Hispano-Estadounidense, la Vitoria formó parte de la escuadra del contralmirante Cámara, pero no llegó a salir de Cádiz con ella.

Después de la guerra, y debido a que la Armada tenía pocos barcos, la Vitoria tuvo que volver a tener un papel importante. Formó parte de la Escuadra de Instrucción, junto con la Numancia, el acorazado Pelayo y el crucero Carlos V.

En 1900, un decreto del Ministerio de Marina describió la situación de los barcos de la Armada. Se dieron de baja 25 barcos por considerarse poco útiles. Sobre la Vitoria, se dijo que, aunque tenía poca protección y una velocidad de solo 11 millas por hora, aún podía usarse para defender costas o atacar ciudades o puertos con poca defensa. Se decidió que la Vitoria sería retirada cuando necesitara cambiar sus calderas o hacer reparaciones importantes.

En 1903, la Vitoria se quedó anclada de forma permanente en El Ferrol para ser la sede de la Escuela de Artilleros. Estuvo activa hasta 1907, cuando pasó a reserva. Fue desarmada en 1908 y vendida para desguace en 1911. Su precio de salida fue de 277.254 pesetas. Dejó de aparecer en la lista de la Armada en 1912.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish ironclad Vitoria Facts for Kids

  • Anexo:Acorazados
  • Anexo:Clases de acorazado
  • Anexo:Acorazados de la Armada de España
  • Anexo:Buques blindados (1855-1880)
  • Anexo:Buques retirados de la Armada Española
kids search engine
Vitoria (1867) para Niños. Enciclopedia Kiddle.