Numancia (1864) para niños
Datos para niños Numancia |
||
---|---|---|
![]() La fragata blindada Numancia antes de 1896
|
||
Banderas | ||
![]() ![]() ![]() |
||
Historial | ||
Astillero | Forges et Chantiers de la Mediterranée La Seyne (Tolon), Francia |
|
Clase | Único | |
Tipo | Fragata blindada o Ironclad | |
Operador | Armada Española | |
Autorizado | 22 de abril de 1862 | |
Iniciado | septiembre de 1862 | |
Botado | 19 de noviembre de 1863 | |
Asignado | diciembre de 1864 | |
Baja | 1912 | |
Destino | Encallado en Sesimbra en 1916,desguazado parcialmente in situ | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 7500 t | |
Eslora | 96,08 m | |
Manga | 17,34 m | |
Puntal | 8,87 m | |
Calado | 7,9 m | |
Aparejo | 1846 m² de velamen | |
Blindaje | Cinturón: Coraza de planchas de hierro • desde 2,3 m bajo la línea de flotación • hasta la altura de la cubierta alta • 13 cm de espesor en la parte inferior • 12 cm en la superior • 1 cm menos en los extremos de popa y proa • 1355 t |
|
Armamento | Armamento original: • 34 cañones lisos de 68 libras (200 mm) 1870: • 16 cañones de 68 libras (200 mm) de anima lisa • 6 cañones de 300 libras (254 mm) Armstrong • 3 cañones de 180 libras (203 milímetros) Armstrong 1876: • 8 cañones de 254 mm Armstrong • 3 cañones de 203 mm Armstrong • 8 cañones de 160 mm Palliser. 1881: • 8 cañones de 254 mm Armstrong • 7 cañones de 203 mm Armstrong 1885: • 8 cañones de 254 mm Armstrong • 7 cañones de 203 mm Armstrong • 1 cañón de 200 mm González Hontoria 1900: • 4 cañones de 200 mm González Hontoria • 8 cañones de 140 mm González Hontoria • 3 cañones de 150 mm Schneider-Canet • 12 cañones Skoda de 47 mm • 2 tubos lanzatorpedos. |
|
Propulsión | • 1 máquina de biela en retorno, de M. Dupuy de Lôme • 8 calderas • 40 hornos • 1 hélice de bronce de 4 palas de ø6,35 m |
|
Potencia | • 1000 cv nominales • 3700 cv indicados |
|
Velocidad | • 14 nudos como fragata blindada • 12 nudos como acorazado guardacostas |
|
Tripulación | 590 hombres | |
Capacidad | 1100 t de carbón | |
La Numancia fue una fragata blindada de la Armada Española. Una fragata blindada era un tipo de barco de guerra muy avanzado para su época, con un casco cubierto de placas de hierro para protegerlo de los ataques. Fue construida en Francia por la compañía Forges et Chantiers de la Mediterranée en los astilleros de La Seyne, cerca de Tolón.
Este barco fue un gran paso para que España recuperara su importancia en el mar a mediados del siglo XIX. Recibió su nombre en honor a la valiente defensa de la antigua ciudad celtíbera de Numancia contra los romanos. Fue el segundo de tres barcos de la Armada Española en llevar este nombre.
Contenido
Diseño y Construcción de la Fragata Numancia
¿Cómo se construyó la Numancia?
La idea de proteger los barcos de guerra con blindaje no era nueva, pero se hizo realidad con la construcción de la primera fragata blindada del mundo, La Gloire, en 1859. Esto marcó el inicio de una nueva era en la construcción naval y dejó atrás a los antiguos navíos de línea de madera.
España vio en esta nueva tecnología una oportunidad para fortalecer su flota. Como los astilleros españoles aún no estaban listos para construir este tipo de barcos modernos, la mayoría de las nuevas unidades blindadas se encargaron a astilleros de otros países.
La construcción de la Numancia comenzó en septiembre de 1862, después de que se firmara un contrato en Madrid en abril de ese año. Fue botada al mar el 19 de noviembre de 1863. Las pruebas de navegación fueron excelentes: el barco viajó desde el astillero francés hasta Cartagena (472 millas náuticas) en solo 43 horas, llegando el 20 de diciembre de 1864. Su construcción fue muy costosa para la época.
¿Qué características tenía la fragata Numancia?
El casco de la Numancia estaba hecho completamente de planchas de hierro, unidas por millones de remaches. Medía 96,8 metros de largo y 17,34 metros de ancho. Tenía un peso de 7500 toneladas cuando estaba cargada. La parte delantera del casco terminaba en una punta afilada llamada espolón.
Su blindaje, que pesaba 1355 toneladas, estaba hecho de planchas de hierro de hasta 13 centímetros de grosor. Estas planchas cubrían el barco desde debajo de la línea de flotación hasta la cubierta superior, protegiéndolo de los ataques. También tenía dos torres blindadas para el timonel y el comandante.
Para moverse, la Numancia usaba una máquina de vapor que le daba una potencia de 1000 caballos. Esta máquina movía una hélice de bronce de cuatro palas. Además, el barco también podía usar velas, con una superficie de 1846 metros cuadrados, lo que le permitía navegar con el viento.
El armamento de la Numancia fue cambiando con el tiempo. Originalmente, tenía 34 cañones. A lo largo de los años, se le añadieron cañones más modernos y potentes, incluyendo cañones Armstrong y González Hontoria, y más tarde, tubos lanzatorpedos.
Historia y Viajes de la Numancia
La Numancia tuvo una vida muy larga y participó en muchos eventos importantes de la historia naval de España en la segunda mitad del siglo XIX.
El 8 de enero de 1865, zarpó de Cartagena hacia Cádiz, donde llegó el día 11. Allí, el capitán Casto Méndez Núñez tomó el mando. Fue enviada a la escuadra del Pacífico, un viaje largo y desafiante. La expedición comenzó el 4 de febrero de 1865 desde el puerto de Cádiz.
Después de varias paradas para cargar carbón, la Numancia llegó a Valparaíso el 28 de abril y luego al Callao el 5 de mayo de 1865.
Participación en la Guerra Hispano-Sudamericana
La Numancia participó en la Guerra hispano-sudamericana, un conflicto que tuvo lugar en la costa del Pacífico.
El 17 de febrero de 1866, zarpó de Valparaíso junto a otro barco, la Blanca, hacia las islas Chiloé. El 31 de marzo de 1866, la Numancia estuvo presente en el bombardeo de Valparaíso. Dio la señal para iniciar el ataque con ocho disparos sin bala, y luego la señal para comenzar el bombardeo, que duró casi dos horas.

El 14 de marzo, la escuadra española se dirigió a El Callao, llegando el 25 de abril a la isla de San Lorenzo. La Numancia participó en la batalla de El Callao, donde fue el primer barco en abrir fuego y recibió 52 impactos. Durante el bombardeo, sin saberlo, la hélice de la Numancia cortó los cables eléctricos de las minas marinas que estaban en el Callao.
Después de la batalla, la flota se dirigió a la isla San Lorenzo para hacer reparaciones. El 10 de mayo, la escuadra abandonó la zona.
La Primera Vuelta al Mundo de un Buque Blindado
La Numancia se convirtió en el primer buque blindado en dar la vuelta al mundo. Zarpó de El Callao con rumbo a Filipinas junto con otros barcos. A pesar de ser un barco moderno, su velocidad a vela era un poco lenta, lo que a veces retrasaba a la escuadra.
Durante el viaje, algunos tripulantes enfermaron de escorbuto, una enfermedad causada por la falta de vitamina C. La Numancia llegó a la Isla de Otaiti el 22 de mayo de 1866 con 110 marineros afectados. Allí permanecieron un tiempo para recuperarse y limpiar el barco. Fue en ese momento cuando descubrieron los cables de las minas del Callao en la hélice.
La Numancia llegó a Manila el 8 de septiembre de 1866. Luego continuó su viaje, pasando por Batavia (en la isla de Java), el Cabo de Buena Esperanza en África, la isla de Santa Elena y Río de Janeiro. Finalmente, llegó a Cádiz el 20 de septiembre de 1867. Este increíble viaje alrededor del mundo duró 2 años, 7 meses y 6 días. En honor a esta hazaña, se colocó un lema en la cámara del comandante que decía: "En la nave acorazada que circuyó la Tierra por primera vez" (In loricata navis quae primo terram circuivit).
El Traslado del Rey Amadeo I
El 26 de noviembre de 1870, la Numancia zarpó de Cartagena junto a otras fragatas españolas con la misión de trasladar al nuevo rey de España, Amadeo I, desde Génova. El rey embarcó en la Numancia en el puerto de La Spezia, y el barco, escoltado por buques españoles e italianos, llegó a Cartagena con el nuevo rey el 30 de diciembre de 1870.
La Rebelión Cantonal
La Numancia también tuvo un papel importante en la Rebelión cantonal en 1873. El 13 de julio de 1873, en Cartagena, la tripulación de la Numancia y de otros barcos se unió a la sublevación. Estos barcos fueron declarados piratas por el gobierno.

La Numancia participó en varias acciones, como el transporte de tropas y la recaudación de fondos. También bombardeó la ciudad de Alicante en un intento de que se uniera a la causa.
El 11 de octubre de 1873, la Numancia fue el barco principal de la escuadra cantonal en el combate naval de Portmán. Dos días después, en otra salida, la flota gubernamental decidió retirarse al ver la buena disposición de combate de la Numancia y los otros barcos.
En una expedición hacia Valencia y Barcelona el 17 de octubre de 1873, la Numancia chocó accidentalmente con otro barco, el Fernando el Católico, y lo hundió rápidamente, causando la pérdida de muchas vidas.
Después de la rendición de Cartagena, el 12 de enero de 1874, la Numancia llevó al exilio a unas quinientas personas. Fue perseguida por otros barcos, pero logró escapar debido a su mayor velocidad. Finalmente, la Numancia fue devuelta a la Armada el 17 de enero.
Últimos Años y Transformación

En 1877, la Numancia fue uno de los primeros barcos de la marina española en recibir instalación eléctrica.
En 1896, la Numancia fue transformada en un acorazado guardacostas. Se le instalaron nuevas calderas y artillería, y se le quitaron sus mástiles de vela, siendo reemplazados por dos mástiles más pequeños. Durante el conflicto contra los Estados Unidos, no pudo participar porque aún estaba en reparaciones. Después de la guerra, volvió a ser importante y formó parte de la Escuadra de Instrucción.
En 1900, se decidió que la Numancia y otros barcos serían dados de baja cuando necesitaran reparaciones importantes, ya que su valor militar había disminuido. Sin embargo, en diciembre de 1909, durante la guerra de Melilla, la Numancia fue designada como barco principal de una división de la escuadra en aguas de Marruecos.
El Final de la Numancia
En 1910, el valor militar de la Numancia era casi nulo. Se usó como estación flotante en Tánger hasta 1912. Después de un incidente en Tánger en 1911, fue dada de baja en 1912. Durante un tiempo, sirvió como refugio para huérfanos de la Armada. Hubo un intento popular de conservarla como monumento histórico, pero no se logró.
El barco fue vendido como chatarra a una empresa de Bilbao. Se intentó tres veces llevarla de Cádiz a Bilbao. Durante el tercer intento, encalló en la costa de Sesimbra, en Portugal, el 17 de diciembre de 1916. Allí fue desmantelada parcialmente, y algunos de sus restos aún se encuentran a poca profundidad en el mar.
Galería de imágenes
-
Pintura de Rafael Monleón que representa el bombardeo de El Callao. En el centro, la Numancia.
-
combate naval de Portmán el 11 de octubre de 1873
-
Dibujo "Una visita a la Numancia", de la revista Nuevo Mundo, por Mariano Pedrero, 1898.
Véase también
En inglés: Spanish ironclad Numancia Facts for Kids