El Sauce (Nicaragua) para niños
Datos para niños El Sauce |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Localización de El Sauce en Nicaragua
|
||
Coordenadas | 12°53′09″N 86°32′20″O / 12.885944444444, -86.538972222222 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Subdivisiones | 17 comarcas 140 caseríos 20 barrios |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1723 | |
Superficie | Puesto 42.º de 153 | |
• Total | 693.0 km² | |
Altitud | ||
• Media | 173 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 69.º de 153 | |
• Total | 31 750 hab. | |
• Densidad | 45,82 hab./km² | |
• Urbana | 11 683 hab. | |
Gentilicio | Sauceño, -ña. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 22800 | |
Patrono(a) | Santo Cristo de Esquipulas | |
El Sauce es un municipio que se encuentra en el departamento de León, en el país de Nicaragua. La ciudad principal de este municipio está a 177 kilómetros de Managua, la capital de Nicaragua.
Contenido
Geografía de El Sauce
El Sauce se ubica en una zona donde se unen las tierras bajas de Nicaragua con las montañas del interior. Su altura varía desde los 100 metros sobre el nivel del mar en las zonas más bajas, hasta los 1,100 metros en las partes más altas.
En este municipio, predominan las montañas pequeñas y las colinas. Es un lugar ideal para la ganadería (crianza de animales), la agricultura (cultivo de plantas) y la apicultura (crianza de abejas para obtener miel).
Límites del municipio
El municipio de El Sauce tiene los siguientes límites:
- Al norte, con los municipios de Achuapa (del departamento de León) y Estelí.
- Al sur, con el municipio de Larreynaga (León).
- Al este, con los municipios de San Nicolás (del departamento de Estelí), Santa Rosa del Peñón y El Jicaral (León).
- Al oeste, con el municipio de Villanueva (del departamento de Chinandega).
Historia de El Sauce
La historia de El Sauce está muy ligada a la imagen del Cristo Negro de Esquipulas. Esta imagen fue traída por Guadalupe Trejos, quien la llevaba hacia Honduras. Al pasar por el valle del Guayabal, que era el antiguo nombre de El Sauce, la imagen fue expuesta bajo un gran árbol de sauce para que los habitantes pudieran verla. Este árbol estaba donde hoy se encuentra el Parque Central del municipio.
Cuando intentaron continuar el viaje hacia Honduras, ocurrieron cosas inesperadas: los ríos crecieron mucho y una enfermedad afectó a la población. Guadalupe Trejos falleció ese mismo año. Más tarde, otras personas intentaron llevar la imagen de regreso a Guatemala, pero también fallecieron durante su misión. Estos eventos hicieron que la gente pensara que el Señor de Esquipulas "no quería irse de Nicaragua".
Debido a estos sucesos, el obispo de Guatemala, Juan Leandro Gómez de Parada Valdez y Mendoza, permitió que la imagen se quedara en la pequeña ermita del lugar para que la gente pudiera venerarla. Así, el sitio cambió su nombre a El Sauce, en recuerdo del árbol que cobijó la imagen del Cristo Negro.
El primer lugar de culto fue una sencilla capilla hecha de paja. En 1723, la imagen del Santo Cristo de Esquipulas llegó al Valle del Guayabal y fue expuesta bajo un árbol de sauce. Por eso, los devotos la llamaron "Señor de Esquipulas de El Sauce". La devoción fue tan grande que se autorizó que la imagen se quedara allí.
En 1750, se construyó un segundo templo gracias a la ayuda de don Joaquín Sarria, un ganadero. Esto permitió que la imagen tuviera un lugar mejor.
Después de que Nicaragua se independizara de España, en 1822, El Sauce fue declarado "villa". El pueblo creció mucho gracias a la devoción a la imagen. Para 1840, las peregrinaciones eran muy grandes, y en enero de cada año, el pueblo se llenaba de alegría. La pequeña ermita ya no era suficiente, y la imagen se volvía a colocar al pie del árbol de sauce para que todos pudieran verla. El Sauce pasó a formar parte del departamento de León en 1858 y en 1905 obtuvo la categoría de "ciudad".
En 1868, la imagen del Señor de Esquipulas fue colocada en el templo, y el santuario fue bendecido. El 5 de julio de 1853, la parroquia de El Sauce se hizo independiente de la de Somotillo.
En 1856, una señora llamada Dorotea Galeano, de Estelí, donó una imagen más grande del Cristo de Esquipulas como agradecimiento por los favores recibidos. Esta imagen se colocó en el altar mayor del santuario. Lamentablemente, fue destruida en un incendio el 26 de diciembre de 1997. La nueva imagen fue donada por Jaromir Marcia Ivianuna y su familia, y fue esculpida en Ecuador.
El 2 de abril de 1868, el Señor de Esquipulas fue llevado en procesión a su nuevo lugar, y al día siguiente, el templo y santuario fueron bendecidos.
El Santuario Nacional de Nuestro Señor de los Milagros fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por la Ley N.º 307, aprobada en 1999. Esto significa que es un lugar muy importante para la cultura de Nicaragua y debe ser protegido.
Población de El Sauce
El Sauce tiene una población de 31,750 habitantes (datos de 2022). De esta cantidad, el 50.8% son hombres y el 49.2% son mujeres. Aproximadamente el 36.8% de la población vive en la zona urbana, mientras que el resto vive en áreas rurales.
Clima y naturaleza
El municipio de El Sauce tiene un clima tropical seco. La temperatura promedio anual es de 28 °C. Los meses más frescos son en noviembre, con unos 23.7 °C, y los más calurosos son marzo y abril, con temperaturas que pueden llegar a los 38.2 °C.
En esta región, hay dos estaciones bien definidas: una estación seca que va de noviembre a abril, y una estación lluviosa que dura de mayo a octubre. La cantidad de lluvia al año es de aproximadamente 1773 mm.
Localidades del municipio
La población de El Sauce se distribuye entre el área urbana principal y 17 comarcas rurales. Algunas de estas comarcas son Campamento, Salales, Ocotal, Las Mercedes, Sabana Grande, San Martín, Valle San Antonio, Santa Lucía, Los Tololos, Agua Fría/El Pilón, Santa Bárbara, Los Loros, Los Panales, La Palma, Río Grande y El Salitre.
Economía local
Las actividades económicas más importantes en El Sauce son la agricultura, la ganadería y la apicultura. También es importante el comercio. En menor medida, existen servicios, microempresas y pequeñas industrias.
En la agricultura, se cultivan principalmente maíz, ajonjolí y frijol. Estos cultivos se usan tanto para vender como para el consumo de las propias familias.
Cultura en El Sauce
Antiguamente, en El Sauce se celebraban fiestas y actividades culturales con instrumentos musicales hechos por la gente, como guitarras, mandolinas, acordeones y maracas. Hoy en día, estas costumbres han cambiado. Han surgido grupos culturales de niños y jóvenes que se dedican a la poesía, el canto, el baile, la danza folclórica y el teatro.
El Sauce cuenta con una "Casa de Cultura", un lugar donde estos grupos pueden practicar y presentar sus actividades. Si no, se usan escenarios improvisados en escuelas, plazas o cualquier otro lugar para llevar a cabo estos eventos.
La canción que representa al municipio se llama "El Sauceño" y fue compuesta por Orlando Urbina Herrera. Aquí te dejamos un fragmento:
- "Soy puritito sauceño de los de caite y sombrero
Siembro maíz y frijoles y no me falta el dinero
Si a mi mujer me la tocan no me gusta presumir
Porque ante un indio sauceño cualquiera se ha de rendir
Así somos los sauceños que en todo vamos primero
Aunque nunca nos quitemos ni los caites ni el sombrero.
¡Échale compadre!"
- "El Sauce de Nicaragua que siempre está en el olvido
atiende a sus visitantes
Como un pueblo agradecido
El Sauce de Nicaragua con sus mujeres valientes
luchando al par de los hombres para ver su pueblo decente."
- "Así somos los sauceños que en todo vamos primero
Aunque nunca nos quitemos ni los caites ni el sombrero.
¡Échale compadre!"
Tradiciones importantes
El Sauce es un lugar muy importante para los peregrinos en Nicaragua. Cada tercer domingo de enero, muchas personas de Nicaragua y de países cercanos como Honduras y El Salvador viajan a la ciudad. Van a visitar al Señor de los Milagros de Esquipulas de El Sauce, que es una estatua de madera oscura de Jesús Crucificado que se encuentra en el altar de la iglesia.
Santuario Nacional
El Santuario Nacional Señor de los Milagros de Esquipulas de El Sauce es un templo con un diseño sencillo y elegante. Su estilo es similar al de la Catedral de Guatemala, que es de estilo neoclásico. En este templo se puede venerar la imagen del Cristo Negro, también conocido como El Señor de los Milagros de Esquipulas de El Sauce. Este templo fue declarado Patrimonio Cultural de Nicaragua, lo que significa que es un sitio de gran valor histórico y cultural para el país.
Deportes en El Sauce
En El Sauce, los deportes más populares son el béisbol y el fútbol. También se practican otros deportes como el softbol, voleibol, baloncesto y atletismo.
Las principales instalaciones deportivas son el Estadio Municipal de Béisbol Juan Ramón Blancher y el Estadio Municipal de Fútbol José María Rodríguez.
El Sauce FC es un equipo de fútbol fundado en 2016. Representa a la ciudad y ha competido en campeonatos nacionales. Es el único equipo de la ciudad que participa anualmente en un torneo nacional.
Un deportista destacado de El Sauce es Francisco Javier Sánchez Munguía, quien ha ganado más de 58 medallas en competencias nacionales e internacionales.
Véase también
En inglés: El Sauce, Nicaragua Facts for Kids