Decretos de Chamartín para niños
Los decretos de Chamartín fueron unas leyes importantes firmadas por Napoleón Bonaparte el 4 de diciembre de 1808. Esto ocurrió justo después de que sus tropas lograran la rendición de Madrid. Con estos decretos, Napoleón eliminó el Antiguo Régimen en España, que era el sistema de gobierno y sociedad de esa época. También puso fin a prácticas como el feudalismo y la Inquisición española.
Estos decretos se llaman así porque fueron firmados en la localidad de Chamartín de la Rosa, que hoy es un distrito de Madrid. Sin embargo, no se aplicaron en toda España. Solo tuvieron efecto en la parte de España que estaba bajo el control de José I Bonaparte y el ejército francés, conocida como la España "afrancesada". En la España "patriota", donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre del rey Fernando VII (que estaba prisionero en Francia), estos decretos no se reconocieron.
Datos para niños Decretos de Chamartín |
||
---|---|---|
![]()
Napoleón en su despacho de las Tullerías, Jacques Louis David, 1812
|
||
Resultado | Abolición del Antiguo Régimen en España en la España "afrancesada" |
¿Qué pasó antes de los decretos?
Para entender los decretos, es importante saber lo que ocurrió antes. En 1808, el rey de España, Fernando VII, y su padre, Carlos IV, cedieron sus derechos al trono a Napoleón Bonaparte en un evento conocido como las abdicaciones de Bayona. Napoleón, a su vez, entregó el trono a su hermano, José I Bonaparte.
Sin embargo, muchos españoles no aceptaron este cambio de rey. El 2 de mayo de 1808, hubo una revuelta en Madrid contra los franceses. Esta revuelta se extendió por todo el país. Se formaron juntas (grupos de gobierno locales) que tomaron el poder. Lo hicieron en nombre de Fernando VII, a quien consideraban el rey legítimo. Estas juntas declararon la guerra al Imperio napoleónico.
Al mismo tiempo, Napoleón reunió en Bayona a un grupo de españoles importantes. Quería que ayudaran a crear una nueva Constitución para la monarquía de José I. En esta "Constitución de Bayona", Napoleón aceptó no incluir la abolición de la Inquisición de inmediato. Quería esperar a que José I estuviera bien establecido en el trono y llegara a un acuerdo con la Iglesia.
Mientras tanto, los españoles "patriotas" formaron un ejército. Lograron una gran victoria contra las tropas francesas en la batalla de Bailén el 19 de julio de 1808. Esta derrota obligó al rey José I a dejar Madrid. Entonces, Napoleón decidió venir a España con un ejército muy grande. Cruzó la frontera en noviembre y logró ocupar Madrid al mes siguiente.
¿Qué decían los decretos de Chamartín?

Cuando Napoleón estaba cerca de Madrid, en Chamartín, firmó estos decretos el 4 de diciembre de 1808. Con ellos, puso fin de golpe al Antiguo Régimen en España.
Los decretos más importantes fueron:
- Se abolió el "feudalismo". Esto significaba que los nobles ya no tendrían derechos especiales sobre las tierras y las personas que vivían en ellas.
- Se redujo a un tercio el número de conventos de las órdenes religiosas.
- Se eliminaron las aduanas interiores, que eran impuestos que se pagaban al pasar mercancías de una región a otra dentro de España.
- Se suprimió el Consejo de Castilla, que era una institución muy importante del gobierno antiguo.
- Se eliminó la Inquisición española, un tribunal religioso que había existido por siglos.
Estos decretos presentaban un problema legal. Fueron firmados por Napoleón, no por el rey José I, quien era la autoridad máxima en España. Sin embargo, los historiadores explican que Napoleón no consideraba a su hermano como rey en ese momento. Pero luego, José I aceptó los decretos y no los anuló. Así, lo que Napoleón decidió, su hermano lo convirtió en ley para su reino.
En el decreto que eliminaba la Inquisición, publicado el 11 de diciembre en la Gaceta de Madrid, se decía que este tribunal se suprimía porque iba en contra de la autoridad del rey y del gobierno. También se ordenó que los bienes de la Inquisición pasaran a ser propiedad de la Corona española.
Napoleón cambió de opinión sobre la Inquisición por varias razones. Una era la propaganda: quería presentarse ante Francia y Europa como un libertador de pueblos oprimidos por ideas muy estrictas sobre la religión. Otra razón era que la Inquisición ya no le servía para controlar a la población y hacer que aceptaran a su hermano José I como rey.
La gente de Madrid reaccionó de diferentes maneras a los "decretos de Chamartín". Les gustó la eliminación de los derechos feudales y de las aduanas interiores. También aceptaron la supresión del Consejo de Castilla. Sin embargo, la abolición de la Inquisición solo fue bien recibida por un pequeño grupo de personas con ideas modernas, conocidos como los "afrancesados". La mayoría de la gente fue indiferente a esto, y no les gustó la reducción de las órdenes religiosas.
Según el historiador francés Joseph Pérez, estas medidas tan drásticas sorprendieron a las minorías españolas, que no esperaban que se llegara tan lejos.