Escuela de la Bauhaus para niños
La Bauhaus fue una escuela muy importante de arquitectura, diseño, artesanía y arte que se fundó en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania). Su nombre completo era Staatliche Bauhaus, que significa 'Casa de la Construcción Estatal'.
Walter Gropius, el fundador, creía que arquitectos, escultores y pintores debían volver a trabajar con sus manos. Quería crear una nueva comunidad de artistas y artesanos, sin las divisiones que existían entre las diferentes clases sociales.
Contenido
- ¿Qué significa Bauhaus?
- La visión de Walter Gropius
- La Bauhaus y el diseño
- La Bauhaus y la tipografía
- Arquitectura de la Bauhaus
- La fotografía en la Bauhaus
- El contexto de la Bauhaus
- Momentos clave de la Bauhaus
- La vida diaria y las fiestas de la Bauhaus
- La Nueva Bauhaus
- Personas importantes de la Bauhaus
- Organización de la Bauhaus
- Plan de estudios de 1919
- Patrimonio de la Humanidad
- Galería de imágenes
- Ver también
- Véase también
¿Qué significa Bauhaus?
El nombre Bauhaus viene de dos palabras alemanas: Bau, que significa "construcción", y Haus, que significa "casa". Es curioso que, a pesar de su nombre y de que su fundador era arquitecto, la Bauhaus no tuvo un departamento de arquitectura en sus primeros años.
La escuela quería cambiar la forma en que se enseñaba el arte para transformar la sociedad de su tiempo. Tuvo varias etapas:
- La primera (1919-1923) fue más idealista y soñadora.
- La segunda (1923-1925) fue más práctica y organizada.
- La tercera (1925-1929) fue la de mayor reconocimiento, cuando la escuela se mudó de Weimar a Dessau.
- En 1930, bajo la dirección de Mies van der Rohe, se trasladó a Berlín, donde cambió su programa de enseñanza.
La visión de Walter Gropius

La Bauhaus, o Staatliche Bauhaus, fue una escuela de artesanía, arte, diseño y arquitectura cuyas ideas siguen siendo importantes hoy en día.
Walter Adolph Georg Gropius, el fundador, nació en Berlín en 1883. Su padre y su abuelo también fueron arquitectos. Estudió arquitectura en Múnich y Berlín. Una de sus ideas principales era: "La forma sigue a la función". Esto significa que el diseño de algo debe estar pensado para que funcione bien. Buscaba unir la utilidad con la belleza.
Gropius trabajó con Peter Behrens, un arquitecto que fue contratado por una gran empresa industrial. Esto hizo que Gropius siempre pensara en cómo la construcción podía relacionarse con la industria y la producción en serie. Incluso llegó a ver los edificios como productos de la industria. En 1943, fundó una empresa de edificios prefabricados.
Su trabajo en la fábrica Fagus en 1911 le dio fama. Después, en 1914, construyó un edificio de oficinas muy moderno en Colonia. La Primera Guerra Mundial interrumpió su trabajo, pero durante esos años, Gropius se dio cuenta de que la arquitectura podía ayudar a resolver los problemas sociales después de la guerra, y que la belleza debía unirse a esta idea.
Al principio, Gropius no permitía que las mujeres estudiaran arquitectura en la Bauhaus, a pesar de que las leyes de la época promovían la igualdad en la educación. Sin embargo, las mujeres sí podían participar en los talleres de textiles o cerámica.
Más tarde, el plan de estudios cambió. Los centros de estudio se convirtieron en talleres donde los estudiantes trabajaban junto a los profesores. Por ejemplo, Gropius estaba en el taller de muebles, Schlemmer en escultura de piedra y Kandinsky en pintura mural.
La Bauhaus y el diseño

La Bauhaus estableció las bases de lo que hoy conocemos como diseño industrial y diseño gráfico. Antes de la Bauhaus, estas profesiones no existían de la misma manera. La escuela sentó las bases para la Arquitectura Moderna, creando una nueva forma de ver la belleza que se aplicaba a todo en la vida diaria, "desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo". Por su importancia, los edificios de la Bauhaus en Weimar y Dessau fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996.
Cuando Ludwig Mies van der Rohe era director, la escuela sufrió mucha presión de un grupo político. Como las ideas de la Bauhaus no eran bien vistas por este grupo, la escuela fue cerrada.
Muchos de los miembros de la Bauhaus, incluyendo a Walter Gropius, se fueron a Estados Unidos para seguir con sus ideas.
La Bauhaus tuvo su sede en tres ciudades:
Y tuvo tres directores:
- 1919-1928: Walter Gropius
- 1928-1930: Hannes Meyer
- 1930-1933: Ludwig Mies van der Rohe
Las ideas de la Bauhaus siguen influyendo mucho en las escuelas de diseño de todo el mundo, promoviendo la unión entre diferentes disciplinas y la importancia de la funcionalidad.
¿Cómo influyó la Bauhaus en el diseño industrial?
En el libro “Bauhaus 1919-1928”, escrito por Herbert Bayer y editado por Walter Gropius, se explica la filosofía de la Bauhaus que dio origen a las ideas básicas del diseño industrial. Gropius, en su libro “Idee und Aufbau des Staatlichen Bauhauses Weimer” (La teoría y organización de la Bauhaus), detalla sus ideales que, muchos años después, influyeron en la definición del diseño industrial como profesión.
Gropius notó un problema con la industrialización y la mecanización que surgieron de la Revolución Industrial. Esta revolución buscaba la eficiencia, lo que, según Gropius, afectaba la belleza. Él creía que si la mecanización solo buscaba eficiencia, en lugar de liberar a las personas del trabajo manual, las esclavizaría y desordenaría la sociedad.
Por eso, Gropius vio la necesidad de crear nuevas ideas, ya que la industrialización había dejado a los ingenieros sin sensibilidad artística y a los artistas sin conocimiento de los métodos de producción.
Gropius pensaba que la causa de este problema estaba en los métodos de enseñanza de la época, que, según él, limitaban la creatividad al intentar enseñarla en un aula. Creía que la creatividad solo se desarrolla con la experiencia y la experimentación.
Como solución, Gropius propuso un plan de estudios que enseñaba a los artistas las técnicas manuales e industriales, junto con la teoría del diseño.
Este cambio es clave para entender la filosofía actual del diseño industrial, que dice que la forma y la función no son opuestas, sino que son parte de un proceso creativo que usa diversas prácticas y conocimientos.
La Bauhaus y la tipografía
La Bauhaus creó un nuevo estilo de tipografía. Usaban casi siempre letras sin adornos (llamadas sans-serif). Bayer diseñó un tipo de letra universal que simplificaba el alfabeto a formas limpias, sencillas y lógicas.
Arquitectura de la Bauhaus
Uno de los principios de la Bauhaus era "La forma sigue a la función", lo que significa que el diseño de un edificio debe estar pensado para su uso.
El edificio de la Bauhaus en Dessau (1925-1932), diseñado por Walter Gropius, es el más famoso de sus escuelas. Está formado por varias partes separadas, cada una diseñada según su propósito. Se adapta al lugar donde está, con grandes ventanas que dejan pasar mucha luz. Este proyecto es considerado una obra maestra del diseño moderno en Europa.
Tel Aviv es la ciudad con más edificios de estilo Bauhaus. Hay más de 4000 edificios construidos con este estilo, incluso más que en cualquier ciudad de Alemania. Este estilo llegó en los años 30 con arquitectos europeos, muchos de ellos alemanes y rusos, que venían de la Bauhaus. Desde 2003, "La Ciudad Blanca" de Tel Aviv es Patrimonio de la Humanidad, y muchos de sus edificios están siendo restaurados.
La fotografía en la Bauhaus
La Bauhaus no tenía una sección de fotografía al principio, pero en 1923, el maestro húngaro László Moholy-Nagy se hizo cargo del taller de metales e introdujo la fotografía como una nueva forma de expresión artística. Enseñó técnicas como el fotomontaje (unir varias fotos), el montaje lumínico (jugar con la luz), la foto escultura y el collage.
Moholy-Nagy animó a explorar nuevas formas en la fotografía, más que nuevos temas. Una de las ideas clave de la Bauhaus fue unir el arte con sus posibles usos, ya fueran para documentar, decorar o hacer publicidad. Grandes fotógrafos estudiaron en la Bauhaus, como Herbert Bayer, Lucía Moholy-Nagy, Walter Peterhans, Horacio Coppola, Florence Henry, Grete Stern y Ellen Auerbach, entre otros.
El contexto de la Bauhaus
La Bauhaus nació en un momento de grandes cambios en Europa, especialmente en Alemania, a principios del siglo XX. Su creación fue el resultado de muchos desarrollos en la sociedad, la educación y el arte de esa época.
Aunque algunos de sus miembros tenían ideas muy claras sobre la sociedad, la Bauhaus como institución se mantuvo al margen de los grandes cambios sociales y políticos. Sin embargo, debido a las ideas de algunos de sus alumnos, la Bauhaus llegó a ser vista como una escuela que desafiaba lo establecido.
Momentos clave de la Bauhaus
Primera etapa (1919-1923)


Cuando se fundó, los objetivos de la escuela, según Gropius, eran: "Recuperar los métodos artesanales en la construcción, elevar el trabajo artesanal al mismo nivel que las Bellas Artes e intentar vender los productos que, al integrarse en la producción industrial, se convertirían en objetos accesibles para todos". Uno de sus objetivos era ser independiente y vender lo que se creaba en la escuela, para no depender del apoyo del gobierno.
La Bauhaus se formó cuando Gropius unió la Escuela de Bellas Artes con la Escuela de Artes Aplicadas, convirtiéndola en la primera escuela de diseño del mundo. En 1919, se publicó el manifiesto de la Bauhaus en el boletín de los alumnos. En esta etapa, se introdujo el "vorkurs" o curso preliminar, creado por Johannes Itten. Este curso, antes de los estudios principales, buscaba liberar a los futuros estudiantes de ideas preconcebidas, despertar sus talentos y prepararlos para su formación. Entre los primeros estudiantes estaban Marcel Lajos Breuer y Joost Schmidt, quienes tuvieron mucho éxito. Los estudiantes eran flexibles y estaban dispuestos a hacer todo tipo de trabajos, por lo que salían de la escuela muy bien preparados, sabiendo dibujar, modelar, fotografiar o diseñar muebles. La escuela tenía talleres de carpintería, diseño, teatro, cerámica, tejido, encuadernación, metalurgia y vidriería. No había talleres de pintura y escultura en el sentido tradicional.
El taller de teatro, dirigido por Oskar Schlemmer, era muy importante porque combinaba diferentes formas de expresión. Los decorados y el vestuario eran parte de las prácticas de los alumnos. Las obras de Schlemmer fueron famosas, especialmente el Ballet Triádico.
Paul Klee llegó a la escuela en 1920. Era una persona muy culta (violinista y pintor) y le interesaban mucho las ideas sobre el arte. Trabajó en el taller de tejidos y dio clases de composición. Su enseñanza se basaba en las formas básicas, de las cuales, según él, surgían todas las demás. El arte debía descubrir y mostrar estas formas. Preparaba sus clases con mucho cuidado en cuadernos que luego se publicaron como libros.
En 1922, Kandinsky se unió al proyecto. Había participado en reformas educativas en la época de la revolución en su país, fundando varias escuelas. Mantuvo correspondencia con Gropius. Cuando la situación en su país se volvió difícil, Kandinsky decidió irse a la Bauhaus. Su fama, después de publicar De lo espiritual en el arte en 1911 y sus primeras obras abstractas de 1910, ya era muy grande. Reemplazó a Schlemmer en el taller de pintura mural y dio clases con Klee en el curso de diseño básico. Su mente teórica fue clave para un arte más intelectual y razonado, donde se usaba la esencia del objeto para representarla de forma abstracta.
Klee se retiró en 1931.
Esta primera etapa terminó con la necesidad de cambiar la sede de la escuela debido a una crisis económica. Se puede decir que esta fase de la Bauhaus fue un tiempo de mucha experimentación con formas, productos y diseños, y también con la forma de enseñar diseño.
Segunda etapa (1923-1925)
En 1923, Theo van Doesburg, un pintor, arquitecto y teórico de los Países Bajos, fundó la revista y el movimiento De Stijl. Cuando llegó a Weimar, influyó mucho en los estudiantes y en Gropius, lo que llevó a la escuela a un nuevo camino.
A partir de 1923, la tendencia anterior, más expresiva, fue reemplazada por la Nueva Objetividad, un estilo de pintura más sobrio que se estaba extendiendo por toda Alemania. La llegada de László Moholy-Nagy a la Bauhaus, un artista cercano a Van Doesburg, introdujo en la escuela las ideas del constructivismo ruso de El Lissitzky y Tatlin, que defendían un arte para la comunidad, basado en la idea y no solo en la inspiración.
De esta época son algunos de los escritos teóricos más importantes de la Bauhaus sobre pintura. Por ejemplo, Klee escribió «Vías del estudio de la naturaleza» (1923) y «Cuaderno de bocetos pedagógicos» (1925). Por su parte, Kandinsky publicó «Punto y línea sobre el plano» (1926). En 1925, se inauguró la sede de Dessau.
Tercera etapa (1925-1933)
En 1928, László Moholy-Nagy dejó la Bauhaus después de cinco años de enseñanza, debido a la creciente presión de un grupo de profesores y alumnos con ideas diferentes.
En 1933, un grupo político decidió cerrar la escuela. Ludwig Mies van der Rohe trasladó la Bauhaus a Berlín con fondos obtenidos por el cierre de contratos. La escuela, ubicada esta vez en un antiguo edificio de telefonía, solo duraría hasta abril de ese mismo año. Las protestas de Van der Rohe, quien insistía en que su trabajo no tenía implicaciones políticas, fueron inútiles.
A la Bauhaus le debemos ideas como la funcionalidad, la colaboración entre diferentes áreas, la profesionalización de las disciplinas creativas y la experimentación. Además, sigue siendo una gran influencia para las escuelas de diseño en todo el mundo.
La vida diaria y las fiestas de la Bauhaus

La Bauhaus fue también un gran experimento de vida para una comunidad de jóvenes (unos 1400) que, después de la Primera Guerra Mundial, se lanzaron con entusiasmo a construir una nueva forma de vida. Se hacían fiestas legendarias en la Bauhaus, generalmente con temas (fiesta blanca, fiesta del metal, fiesta de los cometas) y casi siempre de disfraces, en cuya organización y diseño se trabajaba durante semanas. Las fiestas tenían dos propósitos: por un lado, fomentar el contacto entre la escuela y la gente para calmar las dudas que la institución generaba en la población y, por otro, promover el trabajo en equipo y la cooperación, y servir para liberar tensiones que surgían en la Bauhaus debido a la estrecha relación entre el trabajo y la vida personal. Además de estas fiestas "oficiales", cualquier evento podía convertirse en una celebración: la finalización de un tapiz, la adquisición de la nacionalidad de los Kandinsky, o el nacimiento de un niño.
La Nueva Bauhaus
Después de 1933, muchos miembros de la Bauhaus se fueron a Estados Unidos, donde se desarrolló una especie de continuación de la Bauhaus hasta la Guerra Fría. László Moholy-Nagy fundó la New Bauhaus en Chicago en 1937. De las nuevas versiones de la escuela, esta fue la que más se apegó al plan de estudios original. En 1951, el arquitecto y escultor suizo Max Bill, siguiendo las ideas de la Bauhaus original, fundó en Ulm (República Federal Alemana) la Hochschule für Gestaltung (Escuela Superior de Proyectación), que pronto volvió a llamarse Bauhaus o, para diferenciarla de la original, Neues Bauhaus (Nueva Bauhaus). El pintor y diseñador argentino Tomás Maldonado fue su director entre 1954 y 1966, y él enfatizó aún más el carácter científico y práctico aplicado en las artes.
Personas importantes de la Bauhaus
- Wassily Kandinsky (1866-1944), pintor.
- Lyonel Feininger (1871-1956), pintor y fotógrafo.
- Paul Klee (1879-1940), pintor.
- Walter Gropius (1883-1969), arquitecto.
- Lilly Reich (1885-1947), arquitecta y diseñadora de interiores.
- Ludwig Mies Van der Rohe (1886-1969), arquitecto.
- Lucia Moholy fotógrafa.
- Ludwig Hilberseimer (1885-1967), arquitecto y urbanista.
- Gertrud Arndt diseñadora y fotógrafa.
- Lothar Schreyer (1886-1966), escritor, dramaturgo y pintor.
- Anni Albers artista textil.
- Josef Albers (1888-1976), pintor y profesor de arte.
- Alma Buscher diseñadora.
- Johannes Itten (1888-1967), pintor y profesor de arte.
- Oskar Schlemmer (1888-1943), pintor.
- Lilly Reich diseñadora.
- Otti Berger artista textil.
- Gerhard Marcks (1889-1940), pintor y escultor.
- Hannes Meyer (1889-1954), arquitecto.
- Lis Beyer-Volger artista textil.
- Marianne Brandt (1893-1983), diseñadora en metal.
- Joost Schmidt (1893-1948), tipógrafo y escultor.
- Ellen Auerbach fotógrafa.
- Lászlo Moholy-Nagy (1895-1946), diseñador visual.
- Georg Muche (1895-1987), pintor y grafista.
- Hilde Hubbuch fotógrafa.
- Gunta Stölzl (1897-1983), tejedora.
- Walter Peterhans (1897-1960), fotógrafo.
- Elisabeth Kadow artista textil.
- Annelise Kretschmer fotógrafa.
- Hinnerk Scheper (1897-1957), colorista, pintor y conservador de monumentos.
- Alfred Arndt (1898-1976), arquitecto.
- Dörte Helm (1898-1941), pintora y diseñadora gráfica.
- Anni Albers (1899-1994), diseñadora textil y grabadora.
- Arieh Sharon (1900-1984), arquitecto.
- Herbert Bayer (1900-1985), diseñador gráfico y pintor.
- Marcel Breuer (1902-1981), arquitecto y diseñador
- Lotte Beese, (1903-1988), arquitecta y urbanista
- Xanti Schawinsky (1904-1979), Pintor, dibujante, diseñador y fotógrafo.
- Grete Stern (1904-1999), diseñadora y fotógrafa.
- Horacio Cóppola (1906-2012), fotógrafo.
Organización de la Bauhaus
Año | Ciudad | Director | Encargado del curso preliminar |
---|---|---|---|
1919 | Weimar | Walter Gropius | Johannes Itten |
1923 | Weimar | Walter Gropius | László Moholy-Nagy |
1925 | Weimar | Walter Gropius | László Moholy-Nagy |
1925 | Dessau | Walter Gropius | László Moholy-Nagy |
1928 | Dessau | Hannes Meyer | Josef Albers |
1930 | Dessau | Ludwig Mies van der Rohe | Josef Albers |
1932 | Dessau | Ludwig Mies van der Rohe | Josef Albers |
1932 | Berlín | Ludwig Mies van der Rohe | Josef Albers |
1933 | Berlín | Ludwig Mies van der Rohe | Josef Albers |
Cierre de la escuela |
Plan de estudios de 1919
El plan de estudios de la Bauhaus buscaba formar artistas creadores y se basaba en:
- Un curso preliminar (6 meses): Para enseñar las bases del arte.
- Enseñanza en talleres (3 años):
- El artista enseñaba la parte teórica (color, materiales, composición, espacio).
- El artesano enseñaba la parte práctica. Había 7 talleres: piedra, madera, metal, arcilla, vidrio, colores y tejidos. Al final, se obtenía un diploma de artesano.
- Un curso de perfeccionamiento: Para realizar un proyecto de arquitectura y trabajar en los talleres de la escuela. Se obtenía un diploma de maestro de arte.
- Tres pilares principales: Formación artesanal, formación en dibujo y pintura, y formación científica.
Patrimonio de la Humanidad
Datos para niños La Bauhaus y sus sitios en Bernau |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Vista de las casas de los Maestros.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, vi | |
Identificación | 729 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1996 (XX sesión) | |
Extensión | 2017 | |
La Bauhaus y sus sitios en Weimar y Dessau son un grupo de edificios de la Bauhaus que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996. La Unesco explica que:
"Entre 1919 y 1933, el movimiento de la Bauhaus cambió la forma de pensar sobre la arquitectura y el arte en el siglo XX. Los edificios de la Bauhaus en Weimar, Dessau y Bernau son ejemplos clave del modernismo clásico, que buscaba una renovación total de la arquitectura y el diseño. El lugar, incluido en la Lista del Patrimonio Mundial en 1996, originalmente incluía edificios en Weimar (antigua Escuela de Artes, Escuela de Artes Aplicadas y Haus Am Horn) y Dessau (Edificio Bauhaus, Grupo de las siete casas de maestros). La ampliación de 2017 añadió cinco bloques de viviendas sociales de tres pisos con acceso por balcón, construidos en ladrillo en Dessau, y la Escuela de la Confederación General de Sindicatos de Alemania (ADGB) construida en Bernau, como contribuciones importantes a los ideales de la Bauhaus de diseño simple, funcionalidad y mejora social."
Está compuesto por los siguientes lugares:
Código | Nombre | Ubicación | Área de protección (ha) |
Área tampón (ha) |
Coordenadas | |
---|---|---|---|---|---|---|
729-001 | Antiguo edificio de Artes (Edificio principal de la Academia de Weimar para la arquitectura y las Artes Constructivas) | Universidad de Weimar | 0,24 | 2,4 | 50°58′29.2″N 11°19′46.2″E / 50.974778, 11.329500 | |
729-002 | Antigua Escuela de Artes Aplicadas (Edificio Van de Velde de la Academia para la Arquitectura y las Artes Constructivas) | Universidad de Weimar | 0,27 | 50°58′29″N 11°19′45.7″E / 50.97472, 11.329361 | ||
729-003 | Haus am Horn | Weimar | 0,25 | 9,5 | 50°58′24.3″N 11°20′20.9″E / 50.973417, 11.339139 | |
729-004 | Bauhaus | Edificio de la Bauhaus | Dessau | 1,73 | 4,05 | 51°50′18.4″N 12°13′38.2″E / 51.838444, 12.227278 |
729-005 | Casas de los Maestros | Dessau | 1,26 | 3,44 | 51°50′36.1″N 12°13′17.5″E / 51.843361, 12.221528 | |
729bis-006 | Casa con acceso por balcón - Peterholzstr. 40 | Dessau | 0,19 | 25,03 | 51°48′10.82″N 12°14′36.23″E / 51.8030056, 12.2433972 | |
729bis-007 | Casa con acceso por balcón - Peterholzstr. 48 | Dessau | 0,19 | 51°48′10.82″N 12°14′42.84″E / 51.8030056, 12.2452333 | ||
729bis-008 | Casa con acceso por balcón - Peterholzstr. 56 | Dessau | 0,19 | 51°48′10.55″N 12°14′49.29″E / 51.8029306, 12.2470250 | ||
729bis-009 | Casa con acceso por balcón - Mittelbreite 6 | Dessau | 0,21 | 51°48′3.59″N 12°14′32.69″E / 51.8009972, 12.2424139 | ||
729bis-010 | Casa con acceso por balcón - Mittelbreite 14 | Dessau | 0,19 | 51°48′3.59″N 12°14′39.18″E / 51.8009972, 12.2442167 | ||
729bis-011 | Escuela sindical ADGB | Bernau bei Berlin | 3,4414 | 17,24 | 52°42′24″N 13°32′39″E / 52.70667, 13.54417 |
En 2019, Google lanzó una colección digital inspirada en el estilo de la Bauhaus. La exposición tiene 45 muestras, más de 10.000 objetos y 400 imágenes digitalizadas, y se puede explorar con Google Maps. También se pueden ver edificios que nunca se construyeron.
En noviembre de 2019, el parador Ariston en Mar del Plata, Argentina, la única obra de Marcel Breuer en Latinoamérica, fue declarado Monumento Histórico Nacional. El objetivo es restaurar este edificio, que ha estado abandonado desde 1993. Este parador fue construido junto con los arquitectos argentinos Eduardo Catalano y Carlos Coire. Además, la construcción fue financiada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.
Galería de imágenes
Ver también
- Pintura de la Bauhaus
- Arte abstracto
- Frank Lloyd Wright
- Racionalismo arquitectónico
- Vkhutemas
- HfG
- Bauhaus: una nueva era (miniserie)
Véase también
En inglés: Bauhaus Facts for Kids