robot de la enciclopedia para niños

Hannes Meyer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hannes Meyer
Hans Emil Meyer OB.F06496c cropped.jpg
Información personal
Nacimiento 18 de noviembre de 1889
Basilea (Suiza)
Fallecimiento 19 de julio de 1954
Lugano (Suiza)
Nacionalidad Suiza
Familia
Pareja Lotte Stam-Beese (1928-1931)
Información profesional
Ocupación Arquitecto, fotógrafo y urbanista
Área Arquitectura
Movimiento Modernismo

Hans Emil Meyer, conocido como Hannes Meyer, fue un importante arquitecto y urbanista suizo. Nació el 18 de noviembre de 1889 en Basilea, Suiza, y falleció el 19 de julio de 1954 en Lugano, también en Suiza.

Meyer es recordado por su trabajo en Alemania y por haber sido profesor y director de la famosa escuela de artes y oficios llamada Bauhaus.

La vida de Hannes Meyer

Hannes Meyer nació en una familia donde la arquitectura era importante. Comenzó su carrera como dibujante en una oficina en Basilea. Después, se fue a Berlín para estudiar arquitectura.

En 1909, Meyer empezó a trabajar en la oficina de Albert Froehlich en Berlín. Más tarde, se unió al equipo de Johann Emil Schaudt, un arquitecto conocido por diseñar grandes almacenes. Entre 1912 y 1913, Meyer pasó un tiempo estudiando en Inglaterra. En 1916, fue asistente de George Metz en Múnich. A partir de 1919, trabajó como arquitecto independiente en Basilea.

¿Qué fue la Bauhaus?

La Escuela de la Bauhaus fue una escuela de arte, diseño y arquitectura muy influyente en Alemania. Buscaba unir el arte con la artesanía y la tecnología para crear objetos y edificios funcionales y hermosos.

Hannes Meyer en la Bauhaus

Archivo:Bernau bei Berlin ADGB Schule Wohntrakte hinten
Escuela Federal de Organizaciones Sindicales Libres.

En 1927, Hannes Meyer participó en un concurso para diseñar el Palacio de la Sociedad de Naciones en Ginebra, Suiza. Obtuvo el tercer lugar junto con Hans Wittwer, con quien colaboró en varios proyectos.

Meyer fue nombrado maestro de arquitectura en la Bauhaus de Dessau en 1927. El 1 de abril de 1928, se convirtió en el director de la escuela, sucediendo a Walter Gropius. Después de él, Ludwig Mies van der Rohe tomó el cargo.

Bajo la dirección de Meyer, la Bauhaus creó un departamento de arquitectura. Él creía que las ideas de la Bauhaus debían ser "para la gente", enfocándose en las necesidades de todos, no solo en el lujo. Su lema era: "¡Las necesidades de la gente, no son un lujo!". Aunque los productos de la Bauhaus eran innovadores, no siempre eran accesibles para todos.

El 1 de agosto de 1930, Hannes Meyer fue despedido de la Bauhaus debido a cambios políticos en el país. Su sucesor fue Ludwig Mies van der Rohe. Junto a Hans Wittwer, Meyer diseñó la Escuela Federal ADGB en Bernau entre 1928 y 1930.

Después de la Bauhaus

Después de dejar la Bauhaus, Meyer viajó a Moscú en 1930, donde trabajó como profesor. Algunos de sus estudiantes y colegas de la Bauhaus lo acompañaron.

Fue nombrado profesor en la Escuela Superior de Arquitectura Wasi en Moscú. A partir de 1934, dirigió el Gabinete de Vivienda en la Academia de Arquitectura. Enseñó urbanismo en Moscú hasta 1936.

Hannes Meyer en México

En septiembre de 1938, Hannes Meyer llegó a México por primera vez, invitado por el presidente Lázaro Cárdenas para dar conferencias. En junio de 1939, regresó a México para vivir allí durante diez años con su esposa, Lena Meyer Bergner.

Ese mismo año, el Instituto Politécnico Nacional lo contrató para dar clases en su Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA). Allí dirigió los cursos de planificación y urbanismo hasta 1941.

Meyer también fue director técnico de la Oficina de Proyectos de la Secretaría del Trabajo. Trabajó en el Plan Lomas de Becerra, un proyecto de vivienda para 2 mil familias de trabajadores (1941-1942). Fue secretario arquitecto de la Comisión de Planeación de Hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (1943-1944). En 1944, el Dr. Gustavo Baz le encargó la planificación urbana de Tlalnepantla.

Además, fue Coordinador del CAPFCE, donde editó la revista "Construyamos Escuelas". También organizó una colección de fotografías y un archivo de planos, y una exposición que se presentó en el Palacio de Bellas Artes.

En 1949, Hannes Meyer regresó a Europa. En 1952, volvió a México por un corto tiempo para participar en el Congreso Nacional de Arquitectos.

La visión de Meyer sobre la arquitectura

Hannes Meyer veía la arquitectura como un proceso fundamental que debía considerar las necesidades biológicas, mentales, espirituales y físicas de las personas. Su enfoque era muy completo, buscando incluir todos los factores posibles.

Se interesaba mucho en la vivienda y los asentamientos. Estudiaba cómo la luz del sol, la ventilación, los ruidos, los olores, las vistas y la relación con los vecinos afectaban la vida de las personas. Para él, la arquitectura era un proceso lógico y organizado que debía llevar a la mejor solución posible.

Meyer creía que construir no era solo un proceso artístico, sino una forma de organización. Negaba que la arquitectura fuera principalmente una creación artística. Decía que el arquitecto, antes visto como un artista, ahora era un especialista en organización.

Obras destacadas

Archivo:Meyer muttenz
Siedlung Freidorf.
Archivo:Laubenganghaus, Mittelbreite
Laubenganghaus en Dessau-Törten.

Algunas de las obras y proyectos importantes de Hannes Meyer incluyen:

  • 1919-1921: Conjunto residencial Freidorf en Muttenz.
  • 1927: Petersschule Basel (con Hans Wittwer, no construida).
  • 1927-1928: Palacio de la Sociedad de Naciones en Ginebra (propuesta de concurso, no construida).
  • Décadas de 1920 y 1930: Participación en la planificación de la ciudad de Birobidschan en la Unión Soviética.
  • 1928-1930: Escuela Federal del Sindicato Alemán y casas para maestros en Bernau bei Berlín.
  • 1929-1930: Ampliación del conjunto residencial Dessau-Törten (casas con pasillos exteriores).
  • 1938-1939: Hogar infantil cooperativo Mümliswil.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hannes Meyer Facts for Kids

kids search engine
Hannes Meyer para Niños. Enciclopedia Kiddle.