robot de la enciclopedia para niños

Tomás Maldonado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás Maldonado
Tomás Maldonado (1956).tif
Información personal
Nacimiento 25 de abril de 1922
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 26 de noviembre de 2018
Milán (Italia)
Causa de muerte Neumonía
Residencia Buenos Aires, Ulm, Milán, Londres, Bolonia y Princeton
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Pintor, filósofo, diseñador industrial, profesor, diseñador y teórico del arte
Años activo desde 1954
Empleador
Distinciones
  • Caballero Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana

Tomás Maldonado (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 25 de abril de 1922 y fallecido en Milán, Italia, el 26 de noviembre de 2018) fue un importante artista, diseñador industrial y pensador del diseño argentino. Es muy conocido por su gran influencia en cómo se entendía y practicaba el diseño en la segunda mitad del siglo XX. Se le considera uno de los principales pensadores del "enfoque científico del diseño".

Fue uno de los fundadores del Movimiento de Arte Concreto. También fue una figura clave en la renovación del arte en Argentina durante la década de 1940. Su fama creció durante sus años en la Hochschule für Gestaltung (HfG) en Ulm (Alemania). Allí, fue nombrado director en 1956.

En Ulm, Maldonado veía el proceso de diseño como un método organizado, científico y basado en teorías. Ayudó a cambiar el plan de estudios de la escuela. Lo alejó de las ideas iniciales de la Bauhaus para adoptar un enfoque más adecuado a los desafíos después de la Segunda Guerra Mundial.

A finales de los años 60, se mudó a Italia. Allí se destacó en el diseño profesional y la comunicación, además de la enseñanza. Sus muchos escritos sobre diseño, planificación, medio ambiente y filosofía técnica lo convirtieron en una figura muy importante del pensamiento actual. Todas estas actividades lo mantuvieron alejado de la pintura. En el año 2000, volvió a pintar después de 45 años.

Tomás Maldonado recibió muchos premios internacionales por su carrera. Fue presidente del Comité Ejecutivo de la WDO (Organización Mundial del Diseño). También fue director de la revista Casabella. En 2012, recibió el Premio Konex Mención Especial por su destacada trayectoria en las Artes Visuales de Argentina.

Tomás Maldonado: Un Visionario del Diseño

Sus Primeros Pasos en Argentina

Tomás Maldonado nació en la ciudad de Buenos Aires. Estudió arte entre 1936 y 1942 en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Desde joven, mostró interés en las ideas artísticas nuevas de Argentina. Junto con otros artistas jóvenes, publicó un "Manifiesto de cuatro jóvenes". Este manifiesto se oponía a las ideas artísticas tradicionales y a quienes apoyaban premios que consideraban injustos.

Maldonado recordaba que su generación vivió la Segunda Guerra Mundial. Soñaban con un mundo sin guerras, sin discriminación y con más justicia. Creían que el arte podía ayudar a unir esas ideas. Para ellos, era una especie de sueño o "utopía".

Durante su juventud en los años 40, Maldonado conoció a pintores, filósofos y músicos. Muchos eran inmigrantes europeos que trajeron a Argentina ideas de movimientos artísticos modernos. Entre ellos estaban el cubismo, el futurismo, el dadaísmo, el constructivismo y la abstracción. Estas personas le dieron muchas ideas y lo inspiraron.

En 1944, fundó la revista Arturo. En 1946, escribió el Manifiesto Invencionista y creó el Movimiento Arte Concreto-Invención. Este movimiento buscaba un arte que no representara figuras, sino formas puras. También quería renovar la cultura, la vida diaria y la sociedad. Proclamaba el fin del arte que solo imitaba la realidad. Decía que había que "INVENTAR" con alegría y de forma organizada. En esta etapa, lo acompañaron varios artistas importantes.

Archivo:Portada Nueva Vision Maldonado
Portada de la revista Nueva Visión (1955), dirigida por Maldonado.

Un año después, organizó la primera exposición de la Asociación del Salón Peuser. En 1948, viajó a Europa. Allí conoció a artistas famosos como Max Huber y Bruno Munari. En Zúrich, se contactó con artistas suizos que hacían arte concreto, como Max Bill. En París, conoció a Georges Vantongerloo. Al regresar a Buenos Aires, su arte empezó a mostrar la influencia de estos artistas. Fue entonces cuando comenzó a interesarse por la arquitectura y el diseño.

El grupo Arte Concreto-Invención se disolvió. Maldonado decidió crear una nueva agrupación de artistas concretos, siguiendo esas ideas. En 1949, escribió el primer artículo en Argentina sobre el Diseño Industrial y su impacto social. En 1951, fundó la revista Nueva Visión. Esta era una publicación trimestral sobre arte, arquitectura, diseño industrial y gráfico. Se publicó hasta 1957. Esta revista dio origen a la Editorial Nueva Visión.

Junto con Carlos Méndez Mosquera y Alfredo Hlito, fundó el primer estudio de diseño y comunicación del país, llamado Axis. También formó parte de oam (organización de arquitectura moderna). Este grupo estaba formado por arquitectos jóvenes que buscaban la innovación en el diseño. En 1952, participó en el grupo Artistas Modernos de la Argentina. Este grupo expuso en museos importantes de Río de Janeiro y Ámsterdam antes de disolverse en 1954.

En 1949, publicó "El diseño y la vida social". Este texto es considerado el primero sobre diseño industrial en América Latina. En él, Maldonado decía que la creación de objetos era clave para resolver los problemas del mundo moderno. Después de un cambio político en Argentina en 1955, Maldonado se encontraba en Alemania, donde se quedó varios años.

La Influencia de la Escuela de Ulm en Alemania

Archivo:HfGUlmbuilding
Edificio de la HfG de Ulm diseñado por Max Bill y terminado en 1955. Tomás Maldonado trabajó como profesor en esta institución durante 12 años.
Archivo:SurfacestudyHfG
Maqueta para el estudio de la forma continua del taller de Tomás Maldonado en la HfG de Ulm.

En 1954, Tomás Maldonado viajó a Alemania Occidental invitado por Max Bill. Allí, se convirtió en profesor de la Hochschule für Gestaltung (HfG) en Ulm. Trabajó allí hasta 1966. Entre 1956 y 1966, fue parte de la junta directiva de esta institución. La escuela se enfocó mucho en el racionalismo y el cientificismo. Un ejemplo de esto es su ensayo "Ulm, ciencia y proyección".

Antes de la HfG de Ulm, el trabajo del diseñador no estaba bien definido. Incluso, en las publicaciones de la escuela, ni siquiera se usaba la palabra "diseñador". Sin embargo, en 1958, Maldonado dio una conferencia en la Exposición Mundial de Bruselas. En ella, definió cómo debía ser la formación de los diseñadores y cuál sería su papel.

Después de que Max Bill se fue, la HfG Ulm fue dirigida por un grupo que incluía a Tomás Maldonado. Hubo un cambio en cómo se enseñaba. Se incluyeron materias como Introducción a la Semiótica (el estudio de los signos) y otras relacionadas con la Física y la Arquitectura. Esto buscaba que el estudio fuera más científico.

Maldonado explicó esta nueva visión en la exposición de Bruselas en 1958. Dijo que las ideas de la Bauhaus (otra escuela de diseño famosa) no podían aplicarse igual 25 años después. Aunque valoraba los logros de la Bauhaus, Maldonado creía que la HfG Ulm debía diferenciarse. Especialmente, quería alejarse de la fase más artística de la Bauhaus, que se enfocaba mucho en la estética del diseño.

Maldonado pensaba que, aunque la Bauhaus había traído una "estética racionalista de la producción industrial", esta se había visto luego como un problema de forma que debía resolverse de forma artística. Creía que la idea de ver el diseño como arte debía superarse. Esto era necesario porque las condiciones culturales y económicas en Europa habían cambiado mucho después de la Segunda Guerra Mundial.

El problema de que la estética fuera lo más importante en el diseño se hizo evidente con la discusión sobre el "styling" (un estilo de diseño que priorizaba la apariencia). Maldonado estaba de acuerdo en que la estética no debía depender de una idea de calidad abstracta.

Maldonado creía que el diseño estaba en un estado lamentable porque muchos diseñadores se aferraban a la idea de que "el diseño de productos es arte". Él pensaba que era hora de ampliar este concepto. Dijo que la estética es solo uno de muchos factores que un diseñador debe considerar. Otros factores importantes son la producción, la construcción, la economía y el simbolismo. Para él, "el diseño no es un arte y el diseñador no es necesariamente un artista".

Maldonado estaba convencido de que las consideraciones estéticas ya no eran una base sólida para el diseño industrial. Su objetivo era darle al trabajo del diseñador una base metodológica fuerte y organizada.

Cargos en los que se desempeñó en la HfG de Ulm
Período Cargo
1954-1956 Vicerrector
1956-1960 Presidente del Consejo de la Facultad de la HfG
1961-1966 Director de Grupo de Invenciones "6" del Instituto de Diseño Industrial
1962-1964 Vicerrector
1964-1966 Rector
1962-1965 Director del Departamento de Diseño Industrial

Su Legado en Italia

Entre 1964 y 1967, en Italia, Tomás Maldonado trabajó con su colega alemán Gui Bonsiepe. Juntos desarrollaron el sistema de íconos para la empresa italiana Olivetti. También crearon la imagen de marca para los grandes almacenes italianos La Rinascente. En 1967, se estableció en Milán. Continuó enseñando en Italia como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bolonia. En esta etapa, se dedicó más a la filosofía y la crítica, con influencias de la semiótica (el estudio de los signos y símbolos).

Su Carrera como Profesor y Teórico

Tomás Maldonado fue profesor de Diseño Ambiental en la Universidad Politécnica de Milán.

  • Entre 1955 y 1964, dio clases en la Hochschule für Gestaltung de Ulm, Alemania.
  • Entre 1964 y 1966, fue rector de esa institución, dándole un enfoque muy racional y científico.
  • En 1963, fue profesor invitado en Estados Unidos en el Instituto Carnegie de Tecnología, Pittsburg.
  • En 1964, dio cursos en el Instituto de Tecnología Industrial de Buenos Aires.
  • En 1965, fue consultor para la reforma del plan de estudios de la Escuela de Arquitectura, Carnegie Institute of Technology, Pittsburg.
  • En 1965, fue "Lethaby Lecturer" del Royal College of Arts de Londres, Inglaterra.
  • Entre 1966 y 1967, fue profesor invitado en la Escuela de Arquitectura de la Princeton University (Estados Unidos).
  • A partir de 1968, ocupó una cátedra importante en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton.
  • En 1968, la SIAD (Society of Industrial Artists and Designers) le dio la "Design Medal". Este es el premio más alto en diseño en Inglaterra.
  • De 1967 a 1969, fue presidente del Comité Ejecutivo del ICSID (International Council of Societies of Industrial Design).
  • En 1969, fue invitado a Moscú para dar conferencias.
  • Entre 1967 y 1970, fue profesor invitado en la Escuela de Arquitectura, Princeton University.
  • Entre 1976 y 1984, fue profesor titular de Diseño Ambiental en la Universidad de Bolonia.
  • En 1972, fue invitado a La Habana para dar conferencias y seminarios.
  • Entre 1973 y 1974, dio un curso de Diseño Ambiental en la Universidad de Ginebra.
  • En 1974, recibió la Medalla de Oro al mérito ciudadano de Milán.
  • Entre 1977 y 1981, fue director de la revista Casabella.
  • En 1984, visitó Argentina y promovió la creación de las carreras de Diseño Gráfico y Diseño Industrial en la Universidad de Buenos Aires.
  • Entre 1976 y 1991, fue profesor en el Politécnico de Milán.
  • En 1985, fue nombrado Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires.
  • En 1994, recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Plata, Argentina. También fue nombrado Académico Honorario de la Academia de Bellas Artes de Brera, Milán, Italia.
  • Entre 1992 y 1997, fue profesor y director del Departamento de Diseño Industrial del Politécnico de Milán.

Obras Escritas

Tomás Maldonado escribió muchos libros y artículos importantes sobre diseño, filosofía y tecnología.

Libros Destacados

  • Max Bill (Buenos Aires, 1954).
  • La esperanza proyectual (Turín 1970).
  • Vanguardia y racionalidad. Artículos, ensayos y otros escritos (Barcelona, 1977).
  • Técnica y Cultura, el debate alemán entre Bismarck y Weimar (Milano, 1979).
  • El diseño industrial reconsiderado (Barcelona, 1977 y edición revisada Barcelona, 1993).
  • El futuro de la modernidad (Madrid, 1990).
  • Lo real y lo virtual (Barcelona, 1992).
  • ¿Qué es un intelectual? Aventura y desventura de un rol (Buenos Aires, 1998).
  • Crítica de la razón informática (Buenos Aires, 1998).
  • Ulm, ciencia y proyección (1964).
  • Hacia una racionalidad ecológica (Buenos Aires, 1990).

Artículos Importantes

  • Nuevos desarrollos en la industria y en la información del diseñador de productos. En "Ulm" n.º 2, 1958.
  • Comunicación y semiótica. En "ulm" n.º 5, 1959.
  • ¿Es la Bauhaus relevante hoy en día?. En "ulm", 1963.
  • G. Bonsiepe, T. Maldonado, Ciencia y diseño. En "ulm" n.º 10/11, 1964.
  • Ulm revisitado. En Rassegna 19, 1984.
kids search engine
Tomás Maldonado para Niños. Enciclopedia Kiddle.