Período Edo para niños
El Período Edo (1603-1868), también conocido como Período Tokugawa o Shogunato Tokugawa, fue una etapa muy importante en la historia de Japón. Se le llama también la "era de la paz ininterrumpida" porque, después de muchos conflictos, Japón vivió un largo tiempo de estabilidad.
Este período comenzó el 24 de marzo de 1603, cuando Tokugawa Ieyasu estableció oficialmente el gobierno del Shogunato Tokugawa en la ciudad de Edo (que hoy conocemos como Tokio). El Período Edo terminó el 3 de mayo de 1868, con la restauración Meiji, cuando el poder volvió al emperador, y Japón inició su período imperial.
Contenido
El Gobierno del Shōgun y los Daimyō
Ieyasu Tokugawa era un daimyō (un señor feudal muy poderoso) de la rica región de Kantō. Después de la muerte de Hideyoshi Toyotomi, Ieyasu se aseguró el control de Japón. Su victoria en la batalla de Sekigahara en el año 1600 le dio un poder casi total.
Para asegurar su control, Ieyasu eliminó a sus enemigos y mantuvo un estricto control sobre otros daimyō. En 1605, cedió el título de shōgun a su hijo, Tokugawa Hidetada, y él mismo se convirtió en shōgun retirado. En 1615, el ejército de Tokugawa destruyó la fortaleza de los Toyotomi en Osaka, eliminando así la última amenaza.
El Período Edo trajo a Japón unos 250 años de estabilidad. El sistema de gobierno se llamó bakuhan, que combinaba el poder nacional del shōgun (bakufu) con el poder regional de los daimyō (han). La administración creció para manejar este sistema centralizado y descentralizado. Los Tokugawa fortalecieron su poder controlando las ciudades más importantes y grandes extensiones de tierra.
¿Cómo se organizaban los Daimyō?
La sociedad feudal tenía diferentes tipos de daimyō:
- Los shinpan eran los más cercanos a los Tokugawa, directamente relacionados con Ieyasu.
- Los fudai habían sido recompensados con tierras cercanas a los Tokugawa por su lealtad.
- Los tozama eran antiguos enemigos o nuevos aliados, y a menudo se ubicaban en las zonas más alejadas del país.
Los Tokugawa no solo unificaron Japón, sino que también tuvieron un gran poder sobre el emperador, las cortes y las órdenes religiosas. El emperador aprobaba las decisiones políticas, pero los Tokugawa se aseguraron de que la familia imperial recuperara su prestigio, reconstruyendo sus palacios y dándoles nuevas tierras. Incluso, la nieta de Ieyasu se casó con el emperador en 1619 para fortalecer los lazos.
Se crearon leyes para controlar a los daimyō. Estas leyes regulaban su conducta, matrimonios, vestimenta, armas y el número de soldados que podían tener. También se les exigía vivir en Edo un año sí y un año no, se prohibió la construcción de barcos grandes para viajes largos y se restringió la posesión de castillos. Aunque los daimyō no pagaban impuestos directos, se les pedían contribuciones para proyectos públicos como la construcción de castillos, caminos y puentes. Esto no solo beneficiaba a los Tokugawa, sino que también debilitaba económicamente a los daimyō, reduciendo el riesgo de rebeliones.
El sistema legal era complejo y se centraba en la unidad familiar. La familia era la base de la administración, y todos sus miembros dependían de ella. Las personas que no pertenecían a una familia reconocida por el estado tenían muchas dificultades para vivir y no podían poseer bienes.
Del Comercio a la Aislamiento
Al principio, Ieyasu Tokugawa apoyó el comercio con otros países, pero desconfiaba de los extranjeros. Quería que Edo fuera un puerto importante, pero al ver que los europeos preferían otros puertos y que China no quería comerciar con sus planes, decidió controlar el comercio existente y solo permitió el intercambio de productos específicos en algunos puertos.
El inicio del Período Edo coincidió con el final de una época de mucho comercio con Europa. Japón incluso construyó barcos grandes de estilo occidental, como el galeón "San Juan Bautista", que llevó a la embajada japonesa de Hasekura Tsunenaga a América y Europa. También se construyeron muchos barcos mercantes armados llamados Shuinsen para comerciar en Asia.
¿Por qué Japón se aisló?
El "problema cristiano" fue una preocupación importante para el shogunato. Había muchos cristianos en Japón, y los Tokugawa veían esta nueva religión como una amenaza a su poder, especialmente si se unían a los seguidores de los Toyotomi. En 1612, se ordenó a los sirvientes del shōgun y a los residentes de sus tierras que abandonaran el cristianismo. Se destruyeron templos cristianos y se prohibió predicar.
Las restricciones aumentaron: se limitó el comercio con extranjeros en Nagasaki y Hirado. En 1622, muchas personas fueron castigadas severamente por su fe. En 1624, los españoles fueron expulsados y se rompieron las relaciones diplomáticas. En 1629, cientos de cristianos fueron castigados. Se obligó a toda la población a registrarse en templos budistas.
El gobierno decidió que no podía perseguir el cristianismo y mantener el comercio exterior al mismo tiempo, así que optó por el aislamiento. Entre 1633 y 1639, se emitieron decretos que prohibían a cualquier japonés viajar al extranjero y regresar. Los portugueses también fueron expulsados.
El shogunato consideraba el catolicismo como una fuerza muy desestabilizadora. La Rebelión Shimabara de 1637-1638, donde samuráis y campesinos cristianos se rebelaron, fue reprimida. Esto obligó a los cristianos a practicar su fe en secreto.
Para 1650, el cristianismo había sido casi eliminado, y la influencia extranjera en Japón era muy limitada. Solo a China y a la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (y por un corto tiempo a los ingleses) se les permitió visitar Japón con fines comerciales, y solo en el puerto de Dejima en Nagasaki. Otros europeos que llegaban a las costas japonesas eran castigados sin juicio.
Sociedad en el Período Edo
|
Después de muchos conflictos, el shogunato Tokugawa buscó la paz. Creó un equilibrio de poder que duró unos 250 años, influenciado por las ideas del confucionismo sobre el orden social. La mayoría de los samurái perdieron sus tierras y tuvieron que elegir: dejar las armas y convertirse en campesinos, o mudarse a la ciudad principal de su señor y trabajar para el daimyō.
La población se dividió en cuatro clases sociales, un sistema llamado mibunsei:
- Los samurái (alrededor del 5% de la población) estaban en el nivel más alto.
- Los campesinos (más del 80%) eran el segundo nivel.
- Luego venían los artesanos.
- Finalmente, los comerciantes.
Solo los campesinos vivían en el campo. Los samurái, artesanos y comerciantes vivían en las ciudades que crecieron alrededor de los castillos de los daimyō, cada grupo en su propia zona. Este sistema impedía que personas de diferentes clases se casaran entre sí.
Fuera de estas cuatro clases estaban los eta y los hinin, que realizaban trabajos considerados "impuros" según las creencias de la época, como carniceros o sepultureros.
En Japón, los individuos no tenían derechos legales propios. La familia era la unidad legal más pequeña, y mantener el estatus y los privilegios de la familia era muy importante.
La ciudad de Edo, que era una pequeña aldea al principio del siglo XVII, creció muy rápido. A mediados de ese siglo, tenía unos 430,000 habitantes, y para mediados del siglo siguiente, alcanzó el millón de habitantes. Osaka y Kioto también crecieron mucho.
Economía del Período Edo
¿De dónde venían los ingresos de los señores?

La economía de Japón estaba dividida según su estructura política, con muchos feudos autónomos. Los Tokugawa y sus aliados controlaban una gran parte de la producción agrícola del país. Los ingresos de los señores venían principalmente de los impuestos que pagaban los campesinos, que podían ser hasta el 40% de su cosecha. La responsabilidad del pago era de grupos de cinco familias, no individual.
El gobierno del shōgun también obtenía ingresos de las ciudades, que controlaba nombrando a sus administradores. Además, el shōgun ganaba mucho dinero de la explotación de las minas de oro y plata. Esto le permitió prohibir a los daimyō acuñar moneda y reservarse esa actividad para sí mismo.
La Agricultura en el Período Edo
|
La agricultura era la actividad económica más importante. Durante los siglos XVI y XVII, creció mucho: se cultivaron más tierras, mejoraron las técnicas de riego y los métodos de cultivo, lo que aumentó la producción. Tanto el shōgun como los daimyō animaron a cultivar nuevas tierras, a menudo dando exenciones de impuestos a los campesinos que lo hacían.
Además del arroz, que era fundamental, también se cultivaron otras plantas como trigo, soja, té, tabaco, patatas y zanahorias. La producción de seda se multiplicó, lo que permitió a Japón dejar de importarla y luego convertirla en su principal exportación. El cultivo de algodón, que llegó al país a finales del siglo XV, cambió la forma de vestir de la gente, especialmente de las clases menos favorecidas, que pasaron a usar ropa de algodón.
Comercio y Vida en las Ciudades
En el siglo XVII, el comercio entre diferentes regiones de Japón aumentó mucho, en parte debido al gran crecimiento de la población. Esto llevó a una mayor demanda de productos agrícolas y artesanales.
El sistema social Tokugawa, que separaba a los campesinos de los militares y obligaba a los soldados a vivir con sus señores, favoreció el crecimiento de las ciudades. Alrededor de cada castillo de un gran señor, crecieron poblaciones con miles de personas. Los barrios militares, donde vivían los soldados, eran centros de gran consumo, lo que impulsó el comercio para abastecerlos.
Otra razón para el crecimiento del comercio fue la necesidad de los daimyō de conseguir oro y plata para pagar sus estancias obligatorias en Edo y sus viajes. Como no podían explotar minas ni acuñar moneda, tenían que vender sus bienes, principalmente productos agrícolas, para obtener metales preciosos. Esto impulsó el comercio y el desarrollo del transporte. Se mejoraron las carreteras y se crearon cinco grandes caminos que unían Edo con el resto del país, con posadas y estaciones para facilitar los viajes.
Edo, con su población en rápido crecimiento, necesitaba muchos productos de otras regiones, ya que su propia producción era limitada. Osaka se convirtió en el centro de distribución de productos manufacturados y arroz. Para conectar estas ciudades, se desarrolló la navegación por mar, que era más fácil para transportar mercancías a larga distancia.
En cuanto al comercio exterior, al principio del período Tokugawa se intentó restablecer las relaciones con otros países. El comercio con Corea y Manila se recuperó, pero no con China. El gobierno controló cada vez más el comercio entre los daimyō y el exterior, hasta que lo eliminó casi por completo. Los barcos necesitaban un permiso oficial para comerciar con otros territorios. La seda de calidad era el principal producto importado, y la plata era la principal exportación para equilibrar la balanza comercial.
Los portugueses fueron los principales proveedores de seda al principio, pero luego tuvieron competencia de los ingleses y holandeses. El gobierno también intentó controlar los altos precios que ponían los comerciantes portugueses. Después de que los ingleses se retiraran en 1623 y se rompieran las relaciones con España en 1624, el comercio exterior se limitó a Portugal y los Países Bajos. En 1639, se prohibió la llegada de barcos portugueses. Los barcos chinos se limitaron a Nagasaki, y los holandeses a Dejima en 1641. El aislamiento casi total del comercio exterior duró hasta 1853.
El desarrollo económico del Período Tokugawa incluyó el crecimiento de las ciudades, el transporte de bienes, el comercio exterior al principio y la difusión de artesanías. Aumentaron las construcciones, se desarrollaron los bancos y creció el número de asociaciones de comerciantes.
Desarrollo Artístico e Intelectual

Durante este período, Japón estudió poco a poco las técnicas y avances científicos de Occidente, lo que se conoció como rangaku. Esta información y los libros llegaban a través de los comerciantes holandeses en Dejima. Se estudiaron áreas como la geografía, medicina, ciencias naturales, astronomía, arte, idiomas y conceptos de física. También hubo un gran desarrollo de las matemáticas japonesas, llamadas wasan, de forma independiente a Occidente.
El neoconfucionismo fue el desarrollo intelectual más importante. Esta filosofía, que se había estudiado por mucho tiempo, se volvió muy popular por su visión del ser humano y la sociedad. Sus ideas sobre la ética, la razón y la historia se tomaron como modelo social. Para mediados del siglo XVII, el neoconfucionismo se convirtió en la filosofía legal principal y ayudó a desarrollar el sistema educativo nacional. Su mayor ventaja para el shogunato era su énfasis en la jerarquía, la sumisión a los superiores y la obediencia, lo que ayudó a mantener el sistema feudal.
Las ideas del neoconfucionismo y el estudio avanzado ayudaron a cambiar el orden político y económico de las clases sociales. Se crearon nuevas leyes y sistemas administrativos. Surgió una nueva visión de gobierno y sociedad, donde cada persona tenía un lugar distinto y se esperaba que cumpliera su misión. Se creía que los ciudadanos debían ser gobernados con bondad por quienes tenían el poder.
La vida espiritual combinaba la cultura tradicional, basada en el budismo, con los principios confucionistas. El budismo se enfocaba en el mundo después de la vida, mientras que el confucionismo ponía más énfasis en el humanismo y la práctica en la vida diaria.
Los samurái añadieron las tradiciones del bushido a su forma de pensar y se interesaron de nuevo en la historia de Japón. En ciudades como Osaka, Kioto y Edo, surgió un nuevo estilo de vida llamado chōnindō, que buscaba cualidades como la diligencia, honestidad, honor, lealtad y ahorro. También se fomentó el estudio de matemáticas, astronomía, cartografía, ingeniería y medicina.
La nueva cultura buscaba nuevas formas de entretenimiento, conocidas como ukiyo. Esto incluía a las geishas, música, historias populares, teatro kabuki y bunraku, poesía y arte, que se reflejó en el estilo ukiyo-e. La literatura también tuvo grandes talentos como Chikamatsu Monzaemon y Matsuo Bashō.
Las leyes y la administración cambiaron, lo que influyó en las ideas y la cultura. Durante el gobierno Tokugawa, la educación se desarrolló en todos los niveles. Se crearon centros educativos para las diferentes clases sociales. En cada dominio feudal, había escuelas para los hijos de los samurái, donde aprendían cultura, moral y técnicas militares.
Los agricultores también querían educación. A partir del siglo XV, aparecieron las terakoyas (escuelas del templo), donde se enseñaba lectura, escritura y aritmética a los niños de clase media, especialmente en las ciudades. En las zonas rurales, había escuelas para los hijos de comerciantes ricos y agricultores.
Los dibujos Ukiyo-e comenzaron a producirse a finales del siglo XVII, pero fue en 1764 cuando Harunobu creó la primera impresión a color. Diseñadores posteriores como Torii Kiyonaga y Utamaro hicieron elegantes representaciones de cortesanos. El estilo Ukiyo-e se volvió muy importante en el siglo XIX e incluso influyó en pintores occidentales como Edgar Degas y Vincent Van Gogh.
El budismo y el sintoísmo siguieron siendo importantes en la sociedad japonesa del Período Edo. El budismo, mezclado con el neoconfucionismo, estableció normas de comportamiento social. Aunque el budismo ya no tenía el mismo poder político, era promovido y practicado por las clases altas. Con la prohibición del cristianismo en 1640, el budismo se benefició, ya que el gobierno ordenó que todos los habitantes se registraran en algún templo. Así, el budismo sirvió de base social, y el sintoísmo ayudó a preservar la identidad nacional y el sistema político.
El Fin del Shogunato
¿Por qué decayó el Shogunato Tokugawa?
El final de este período se llama bakumatsu. Las razones de su fin son muy debatidas, pero un factor clave fue la apertura forzada de Japón al resto del mundo por parte del Comodoro Matthew Perry y su flota de "barcos negros", que llegaron a la bahía de Edo en 1853.
El shogunato Tokugawa no cayó solo por sus propios problemas. La llegada de los extranjeros ayudó a iniciar una compleja lucha política entre el gobierno del shōgun y sus críticos. Este movimiento contra el bakufu finalmente derrocó al shogunato Tokugawa. Desde el principio, el shogunato intentó limitar la riqueza de las familias y fomentar una política de "regreso a la tierra", donde los agricultores eran vistos como la base de la sociedad.
A pesar de los esfuerzos por controlar la riqueza, el nivel de vida de las personas en las ciudades y el campo mejoró mucho durante este período, en gran parte gracias a la paz.
Un gran desafío para los líderes fue el surgimiento de una nueva clase de comerciantes y empresarios. La idea del gobierno de una sociedad agraria no funcionó con la nueva economía comercial. Varias sequías y malas cosechas causaron muchas hambrunas entre 1675 y 1837. El descontento entre los campesinos creció, y a finales del siglo XVIII, las protestas masivas contra los impuestos altos y la escasez de alimentos se hicieron comunes. Muchas familias perdieron sus hogares y se convirtieron en agricultores que alquilaban tierras, mientras que los pobres del campo se mudaron a las ciudades.
Aunque Japón logró aprender mucho de la ciencia occidental, la rápida industrialización de los países de Occidente en el siglo XVIII creó una gran diferencia en tecnología y armamento. Esto obligó a Japón a abandonar su política de aislamiento y contribuyó al fin del gobierno Tokugawa.
Las visitas de occidentales aumentaron a principios del siglo XIX. Barcos de guerra rusos y comerciantes llegaron a las islas del norte. Un barco de guerra inglés entró al puerto de Nagasaki en 1808, y se vieron más barcos balleneros y mercantes de los Estados Unidos. Aunque los japoneses hicieron algunas pequeñas concesiones, intentaban mantener a los extranjeros fuera del país. El Rangaku (estudio de Occidente) se volvió crucial para entender a los "extranjeros" y para que Japón pudiera valerse por sí mismo.
En la década de 1830, había un sentimiento general de crisis. Las hambrunas y los desastres naturales afectaron mucho a la población. El descontento llevó a una revuelta de campesinos contra los oficiales y comerciantes en Osaka en 1837, que, aunque duró solo un día, tuvo un gran impacto. Algunos consejeros del shōgun pensaron que la solución era volver a las tradiciones militares, restringir más el comercio extranjero, suprimir el rangaku y eliminar los "lujos" del gobierno y los samurái. La oposición vio la oportunidad de acabar con los Tokugawa y usó el lema sonnō jōi ("Reverenciar al emperador, expulsar a los bárbaros"), que pedía la unidad bajo el emperador y se oponía a los extranjeros. La preocupación del bakufu aumentó al ver cómo los occidentales establecían colonias en China después de los conflictos de 1839-1842, por lo que implementaron más reformas, especialmente económicas, para fortalecer el país contra la amenaza extranjera.
Japón rechazó una solicitud de los Estados Unidos para establecer relaciones diplomáticas en julio de 1846.
El Fin del Aislamiento
Cuando el comodoro Matthew Perry llegó con sus barcos a la bahía de Edo en julio de 1853, Abe Masahiro era el encargado de las relaciones con los estadounidenses. Masahiro no sabía cómo manejar esta amenaza a la seguridad nacional. Trató de equilibrar los deseos de los consejeros que querían negociar, los del emperador que querían mantener a los extranjeros fuera, y los de los daimyō que querían ir a la guerra. Como no había acuerdo, Masahiro decidió aceptar las demandas de Perry de abrir Japón al comercio internacional, pero al mismo tiempo ordenó preparativos militares.
En marzo de 1854, el "Tratado de Kanagawa" abrió dos puertos a los barcos estadounidenses para que pudieran conseguir provisiones, garantizó un buen trato a los marineros estadounidenses y permitió que un cónsul se estableciera en Shimoda. Cinco años después, se firmó un tratado comercial que forzó la apertura de más zonas para el comercio.
Esto dañó mucho la imagen del bakufu. Los debates sobre las políticas del gobierno eran comunes y generaron muchas críticas. Masahiro buscó el apoyo de nuevos aliados y llegó a acuerdos con diferentes tipos de daimyō. Con la Reforma Ansei de 1854-1856, se intentó fortalecer el gobierno comprando barcos de guerra y armas de los Países Bajos, y se comenzaron a construir nuevas defensas para los puertos. En 1855, se estableció una escuela naval en Nagasaki con instructores holandeses, y una escuela militar de estilo occidental en Edo.
La oposición a Masahiro creció, y fue reemplazado. Tokugawa Nariaki, un líder que era muy leal al emperador y estaba en contra de los occidentales, fue nombrado encargado de la defensa nacional en 1854.
En los últimos años del shogunato Tokugawa, los contactos con extranjeros aumentaron debido a las concesiones del tratado con Estados Unidos en 1859. Esto incluía la apertura de más puertos para diplomáticos, comercio sin supervisión en cuatro puertos adicionales y residencias extranjeras en Osaka y Edo. También se aceptó la extraterritorialidad (los extranjeros estaban sujetos a las leyes de su país, no a las de Japón).
El shōgun murió sin un heredero claro, y Nariaki pidió a la corte que apoyara a su propio hijo, Tokugawa Yoshinobu. Sin embargo, los fudai ganaron la lucha política, instalaron a Tokugawa Yoshitomi, arrestaron a Nariaki y Yoshinobu, y firmaron tratados con Estados Unidos y otras cinco naciones, poniendo fin a más de 200 años de aislamiento.
Modernización y Conflictos del Bakumatsu
Durante los últimos años del shogunato, el bakufu tomó medidas para recuperar su poder. El ejército y la marina se modernizaron. Se estableció una escuela naval en Nagasaki en 1855, y muchos estudiantes fueron enviados a otros países para capacitarse. Ingenieros navales franceses fueron contratados para construir arsenales navales. Para 1867, la marina japonesa tenía 8 barcos de guerra de vapor. También se estableció una misión militar francesa para modernizar el ejército del shōgun.
Algunos grupos extremistas, que veían al emperador como un símbolo de unidad, incitaron a la violencia contra el shogunato, las autoridades feudales y los extranjeros. Un conflicto conocido como la Guerra Anglo-Satsuma llevó a un nuevo tratado para ampliar las concesiones comerciales en 1865, pero Yoshitomi no pudo hacer frente al poder militar de los países occidentales. Finalmente, en 1867, murió el Emperador Kōmei, y fue sucedido por su hijo menor, el Emperador Meiji.
Tokugawa Yoshinobu se convirtió en el jefe de la casa Tokugawa y shōgun a regañadientes. Intentó reorganizar el gobierno bajo la figura del emperador, pero manteniendo el papel activo del shōgun. Temiendo el creciente poder de los daimyō de Satsuma y Chōshū, otros daimyō pidieron que el shōgun devolviera el poder al emperador. Tokugawa Yoshinobu aceptó el plan a finales de 1867 y renunció, anunciando la "restauración imperial". Sin embargo, los líderes de Satsuma, Chōshū y otros dominios decidieron rebelarse, asediaron el palacio imperial y anunciaron su propia restauración el 3 de enero de 1868.
Después de la Guerra Boshin, el sistema del bakufu fue abolido y Tokugawa Yoshinobu fue reducido al rango de un simple daimyō. La resistencia continuó durante 1868, y las fuerzas navales del shōgun, bajo el mando del Almirante Enomoto Takeaki, lucharon por otros seis meses en Hokkaidō, donde fundaron la breve República de Ezo.
Acontecimientos Importantes del Período Edo
- Batalla de Sekigahara (1600)
- Ieyasu Tokugawa se convierte en shōgun y establece el Shogunato Tokugawa (1603)
- Asedio de invierno en Osaka (1614)
- Asedio de verano en Osaka (1615)
- Erupción del monte Fuji (1707)
- Erupción del monte Asama (1783)
- Bakumatsu (1853 a 1868)
- Restauración Meiji (1868)
- Guerra Boshin (1868-1869)
Anterior: |
Historia del Japón |
Próximo: |
Véase también
En inglés: Edo period Facts for Kids