Matsuo Bashō para niños
Datos para niños Matsuo Bashō |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Matsuo Bashō (松尾芭蕉) | |
Nombre en japonés | 松尾芭蕉 | |
Nacimiento | 1644 Cerca de Ueno, Iga |
|
Fallecimiento | 28 de noviembre de 1694 Osaka |
|
Sepultura | Gichū-ji | |
Nacionalidad | Japón | |
Lengua materna | Japonés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y escritor | |
Empleador | Sengin | |
Alumnos | Naitō Jōsō y Sonome | |
Movimiento | Shōfū haikai | |
Seudónimo | Sobo (宗房) | |
Género | Poesía | |
Obras notables | oku no Hosomichi | |

Matsuo Bashō (en japonés, 松尾芭蕉), cuyo nombre de nacimiento fue Matsuo Kinsaku, nació en 1644 cerca de Ueno, en Japón. Falleció el 28 de noviembre de 1694 en Osaka. Fue el poeta más famoso del período Edo de Japón.
Durante su vida, Bashō fue muy reconocido por sus trabajos en el Haikai no renga. Se le considera uno de los cuatro grandes maestros del haiku, junto a Yosa Buson, Kobayashi Issa y Masaoka Shiki. Bashō desarrolló y consolidó el haiku con un estilo sencillo y con un toque espiritual. Su poesía se hizo famosa en todo el mundo. En Japón, muchos de sus poemas se pueden ver en monumentos y lugares históricos.
Bashō comenzó a escribir poesía desde joven. Más tarde, se unió a los círculos intelectuales de Edo (hoy Tokio). Rápidamente se hizo muy conocido en todo Japón. Aunque fue maestro de muchos poetas, a veces prefería dejar la vida social. Le gustaba recorrer el país a pie, incluso por zonas poco pobladas, para encontrar inspiración para sus escritos.
Bashō no rompió con las tradiciones, sino que las continuó de una forma nueva. Él mismo dijo: "No sigo el camino de los antiguos, busco lo que ellos buscaron". Bashō quería expresar los mismos sentimientos profundos de la poesía clásica, pero con nuevas formas. Sus poemas están inspirados en sus propias experiencias y en el mundo que lo rodeaba. A menudo, lograba expresar sus vivencias con gran sencillez. Sobre el haiku, Bashō decía que es "simplemente lo que sucede en un lugar y en un momento dado".
Contenido
Biografía de Matsuo Bashō
¿Cómo fueron los primeros años de Bashō?
Bashō nació con el nombre de Matsuo Kinsaku (松尾金作) alrededor de 1644. Su lugar de nacimiento fue cerca de Ueno, en la provincia de Iga (actual Prefectura de Mie). Su padre, Matsuo Yozaemon, era un samurái de bajo rango.
De niño, Bashō se convirtió en paje al servicio de Todo Yoshitada (藤堂良忠). Yoshitada era el heredero de la familia Todo y dos años mayor que Matsuo. Gracias a Yoshitada, Bashō pudo aprender a componer haikai con el maestro Kitamura Kigin (1624-1705). Kigin era un poeta y crítico de la escuela Teitoku de haikai.
Yoshitada y Bashō, a pesar de sus diferentes orígenes sociales, compartían el amor por el haikai no renga. Esta es una forma de poesía que se crea con la colaboración de varios poetas. Las secuencias comienzan con un verso de 5-7-5 moras. Este verso se llamaba hokku, y más tarde haiku. Luego, otro poeta añadía un verso de 7-7 moras. Tanto Yoshitada como Bashō usaban tengo (俳号), que son nombres artísticos para poetas. El de Bashō era Sobo (宗房).
El primer poema de Bashō se publicó en 1662. En 1664, se imprimió una colección de dos de sus hokku. En 1665, Bashō y Yoshitada compusieron cien versos renkus juntos.
En 1666, la muerte repentina de Yoshitada cambió la vida de Bashō. Se cree que Bashō consideró convertirse en samurái y dejó su hogar. No hay muchos registros de este período. Bashō continuó creando poemas que se publicaron en colecciones en 1667, 1669 y 1671. En 1672, publicó su propia colección de trabajos, Kai ōi (貝おほひ). En la primavera de ese año, se mudó a Edo para seguir estudiando poesía.
¿Cómo se convirtió Bashō en un escritor reconocido?
Los grupos literarios de Nihonbashi reconocieron rápidamente el valor de la poesía de Bashō. Su estilo era sencillo y natural. En 1674, se unió a un grupo de poetas profesionales de haikai. También recibió enseñanzas secretas de Kitamura Kigin. En esa época, escribió un hokku en honor al shōgun Tokugawa:
kabitan mo / tsukubawasekeri / kimi ga haru(1678)
- Los holandeses, también, / arrodillados ante su señor / primavera a su reinado.
Adoptó un nuevo tengo, Tosei. En 1680, ya se dedicaba por completo a la poesía y tenía veinte alumnos. Ese mismo año, se publicó Tosei-Montei Dokugin-Nijukasen, una obra con los mejores poemas de Tosei y sus alumnos.
En el invierno de 1680, Bashō tomó la decisión de mudarse al otro lado del río, en Fukagawa. Quería vivir una vida más tranquila y solitaria. Sus alumnos le construyeron una cabaña sencilla y plantaron un bananero (芭蕉, bashō o Musa basjoo) en el patio. Esta planta le dio un nuevo tengo al poeta, quien desde entonces se llamó Bashō. Esta fue su primera casa permanente. Amaba mucho la planta y le molestaba ver crecer otras plantas alrededor de su banano. Escribió:
Bashō UETE / Mazuria nikumu ogi no / Futaba kana(1680)
- Por mi nueva planta de banano / la primera señal de una cosa que detesto / ¡un brote de eulalia!
Durante este tiempo de retiro, el estilo de Bashō cambió. Se alejó del estilo de la escuela Danrin y se inspiró en los clásicos chinos, como los textos de Zhuangzi y la poesía de Du Fu. La poesía de Bashō se volvió más personal. Exploraba la belleza en lo cotidiano y sencillo.
Bashoo nowaki shite / tarai ni ame wo / kiku yo kana(1680)
- El temporal azota / mi bananero / toda la noche escucho / goteras sobre un balde.
A pesar de su éxito, Bashō se sentía insatisfecho y solo. Comenzó a practicar la meditación zen, pero no encontró la paz que buscaba. En el invierno de 1682, su cabaña se incendió. Poco después, a principios de 1683, su madre falleció. Viajó a Yamura para quedarse con un amigo. En el invierno de 1683, sus alumnos le regalaron una segunda cabaña en Edo, pero su ánimo no mejoró. En 1684, su alumno Takarai Kikaku publicó una colección de poemas, Minashiguri (虚栗), Castañas arrugadas. A finales de septiembre de ese año, Bashō dejó Edo para iniciar el primero de sus cuatro grandes viajes.
¿Cómo se convirtió Bashō en un poeta viajero?
Viajar en el Japón medieval era peligroso. Bashō pensaba que podría morir o ser atacado. Pero a medida que avanzaba su viaje, su ánimo mejoró. Se sintió cómodo viajando, se reunió con amigos y disfrutó de los paisajes y las estaciones. Sus poemas se volvieron menos personales y reflejaban lo que veía a su alrededor:
uma wo sae / nagamuru yuki no / ashita kana(1684)
- Hasta un caballo / mis ojos se detienen en ello / nieve por la mañana.
Los viajes también le permitieron a Bashō visitar lugares famosos en la poesía clásica japonesa, como las colinas de Yoshino o el templo de Taima.
Su primer viaje lo llevó desde Edo hasta la provincia de Omi. Siguió la ruta Tokaido, vio el monte Fuji y visitó el templo Shinto en Ise. Después de descansar, visitó su pueblo natal, Ueno, y los cerezos del Monte Yoshino en Nara. En Kioto, se reunió con su amigo Tani Bokuin y otros poetas. Bashō criticó el estilo de poesía de Edo. En Nagoya, se reunió con poetas locales y compuso cinco kasen que formaron parte de la obra Sol de invierno (Fuyu no hi). Esta obra marcó un nuevo estilo. Regresó a Edo en el verano de 1685 y escribió más hokku sobre su vida:
Toshi kurenu / kasa kite waraji / hakinagara(1685)
- Un año ha pasado / una sombra de viajero en mi cabeza / sandalias de paja a mis pies.
En esta época, escribió sobre su primer viaje en el libro Diario de una calavera a la intemperie (Nozarashi Kiko). Cuando volvió a Edo, retomó su trabajo como maestro de poesía. Sin embargo, ya planeaba otro viaje. A principios de 1686, compuso uno de sus haikus más famosos:
furu ike ya / kawazu tobikomu / mizu no oto(1686)
- Un viejo estanque / una rana que salta: / el sonido del agua.
Este poema se hizo muy popular. En abril, los poetas de Edo se reunieron en la cabaña de Bashō para componer haikai no renga sobre ranas, en honor a Bashō.
Bashō se quedó en Edo, siguió enseñando y participó en concursos literarios. Hizo un par de viajes cortos. Uno fue en otoño de 1687 para celebrar la luna de otoño, acompañado de su alumno Kawai Sora. Este viaje lo describió en su Viaje a Kashima (Kashima Kiko). En noviembre, emprendió un viaje más largo para celebrar el año nuevo japonés en su Ueno natal, lo que dio origen a Cuaderno en la mochila (Oi no Kobumi). De vuelta a Edo, visitó Sarashina en Nagano para ver la luna de la cosecha, experiencia que contó en El diario de viaje a Sarashina (Sarashina Kiko).
De regreso a su cabaña, alternaba la soledad con la compañía. Disfrutaba de la vida y tenía un sutil sentido del humor, como se ve en este hokku:
iza Sarabia / yukimi ni korobu / tokoromade(1688)
- Ahora, salimos / para disfrutar de la nieve ... hasta que / ¡resbalón y caída!
¿Qué es Oku no Hosomichi?
Bashō planeó otro largo viaje privado que comenzó el 16 de mayo de 1689. Salió de Edo con su alumno Kawai Sora. Viajaron a las provincias del norte de Honshu, la isla principal de Japón.
Desde el inicio del libro, Bashō se presenta como un poeta solitario y casi un monje. Él y su compañero de viaje usaban ropa de peregrinos budistas. Su viaje era casi una iniciación, y Sora se afeitó la cabeza al principio del camino. Durante el viaje, escribieron un diario con poemas. En muchos lugares que visitaron, los poetas locales los recibían y componían haikai no renga con ellos.
Bashō y Sora se dirigieron al norte, a Hiraizumi, llegando el 29 de junio. Luego caminaron hasta la costa occidental, llegando a Kisakata el 30 de julio. Después, comenzaron a regresar siguiendo la costa. En este viaje de 150 días, Bashō recorrió unos 2400 km por el noreste de Honshu. Volvió a Edo a finales de 1691.
Cuando Bashō llegó a Ōgaki, en la prefectura de Gifu, ya había terminado de registrar su viaje. Le tomó unos tres años revisar y escribir la versión final, que tituló Oku no hosomichi (奥の細道) o Senda hacia Oku. La primera edición se publicó después de su muerte, en 1702. Fue un éxito inmediato, y muchos otros poetas viajeros siguieron su ruta. El diario comienza con estas palabras: Los meses y los días son viajeros de la eternidad. El año que se va y el año que llega también son viajeros. A menudo se considera su mejor obra, con haikus como el siguiente:
araumi ya / Sado ni yokotau / Amanogawa(1689)
- Mar agitado / extiende hasta Sado / La Vía Láctea
Al final del viaje y del libro, Bashō llega al pueblo de Ohgaki, desde donde se embarca para regresar a casa. La obra termina con un último haiku, que es difícil de traducir.
¿Cómo fueron los últimos años de Bashō?
Después de descansar un par de meses en su pueblo natal, Bashō, con su alumno Rotsu, visitó Nara en enero de 1690 para el festival de Kasuga. En febrero, regresó a Ueno. En abril, se mencionó por primera vez el principio poético de karumi (levedad), que guiaría su poesía en esta última etapa de su vida.
De nuevo en camino, se dirigió a Zeze, a orillas del lago Biwa, donde pasó el verano en una cabaña construida por sus alumnos. En esta época, comenzaron sus problemas de salud. Desde allí, hizo viajes cortos por la zona.
Cuando regresó a Edo, en el invierno de 1691, Bashō vivió en una nueva cabaña en un barrio llamado Saga. Allí escribió el Diario de Saga (Saga nikki). No estaba solo; lo acompañaban un sobrino y su amiga, Yute, quienes se recuperaban de una enfermedad. Recibió muchas visitas mientras ayudaba a sus alumnos Kyorai y Bonchō a preparar Sarumino (1691), una importante colección de la escuela de Bashō. Sintiendo una mejoría en su salud, dejó Edo para vivir en una nueva cabaña cerca del templo de Gishu, uno de sus lugares favoritos. Después de un largo viaje con su sobrino Tōri, regresó a Edo en diciembre de 1691.
De vuelta en la capital, Bashō se sentía cansado de los círculos literarios y de la popularidad que, según él, había simplificado demasiado la composición de haikai. Poco a poco, redujo sus actividades públicas y se quedó con un pequeño grupo de alumnos leales. Ellos le construyeron una nueva cabaña cerca de su residencia original en Fukugawa, donde trasplantaron el famoso banano.
Bashō seguía sin sentirse bien y estaba inquieto. Le escribió a un amigo que "preocupado por los demás, no tengo la paz de la mente". La muerte de su querido sobrino Toin lo sumió en una profunda tristeza. También comenzó a cuidar a una joven, llamada Jutei, con sus tres hijos. Con la llegada del otoño, poco a poco retomó su vida social, aunque físicamente no estaba recuperado.
A principios del nuevo año, Bashō comenzó a planear un nuevo viaje. Consciente de su salud, quería despedirse de su familia en Ueno. Como le escribió a un amigo, "sentía que se encontraba próximo a su final". Además, las discusiones entre sus alumnos de Nagoya y Osaka le preocupaban. En los poemas de este año, se notaba un nuevo estilo poético caracterizado por lo que él llamaría karumi (levedad, ligereza). Después de dejar a Jutei con sus dos hijas en su cabaña, Bashō abandonó Edo por última vez en el verano de 1694, acompañado de Jirobei, el hijo de Jutei. Pasando por Nagoya, llegó el 20 de junio a Ueno. A pesar del cansancio, llegó a Kioto y se estableció en Villa Rakushi. Allí recibió la noticia del fallecimiento de Jutei. Su escuela ganaba cada vez más prestigio.
Después de visitar Kioto de nuevo, regresó a Edo a finales de agosto. El deseo de difundir su nuevo estilo, el karumi, lo hizo viajar de nuevo hacia Osaka. Llegó allí agotado y muy enfermo. Después de una breve mejoría, debido a problemas estomacales, falleció en paz, rodeado de sus alumnos, el 28 de noviembre. Bashō está enterrado en Otsu (prefectura de Shiga) en el pequeño templo Gichu-ji, junto al guerrero Minamoto Yoshinaka. Aunque no compuso ningún poema en su lecho de muerte, se conserva el último poema que escribió durante su enfermedad, considerado su poema de despedida:
tabi ni yande / yume wa karen wo / kake meguru(1694)
- Caer enfermo durante el viaje / mi sueño huelga errante / sobre un campo de césped seco.
Obras importantes de Matsuo Bashō
- "Kaio" (1672)
- "Minashiguri" (1683)
- "Nozarashi Kiko" ("Recuerdos de un viaje de un demacrado saco de huesos") (1684)
- "Fuyu no Hi" ("Días de invierno") (1684)
- "Haru no Hi" (1686)
- "Kashima Kiko" (1687)
- "Oi no Kobumi", o "Utatsu Kiko" (1687)
- "Kiko Sarashina" (1688)
- "Arano" (1689)
- "Hisago" (1689)
- "Sarumino" (1691)
- "Saga Nikki" (1691)
- "Basho no Utsusu kotoba" (1691)
- "Heiko no Setsu" (1692)
- "Sumidawara" (1694)
- "Betsuzashiki" (1694)
- "Oku no Hosomichi" ("Carretera estrecha hacia el Gran Norte") (1694)
- "Zoku Sarumino" (1698)
Véase también
En inglés: Matsuo Bashō Facts for Kids