Ensueño para niños

El ensueño o ensoñación es el proceso de soñar, es decir, la actividad de imaginar cosas mientras dormimos. Aunque a menudo usamos la palabra "sueño" para referirnos a esto, el ensueño también puede describir ese momento justo antes de dormir, cuando estamos entre la vigilia y el sueño profundo.
Los sueños son una serie de imágenes, sonidos y situaciones que nuestra mente crea mientras dormimos, y que a veces parecen muy reales. Para los expertos en psicología, los sueños son como mensajes de nuestra mente que representan pensamientos o sentimientos que quizás no expresamos cuando estamos despiertos. Soñar es un proceso mental en el que nuestro cerebro organiza la información que hemos guardado en la memoria, especialmente lo que vivimos el día anterior.
Los recuerdos de los sueños pueden ser sencillos, como una imagen o un sonido, o muy complejos, con escenas, personajes y objetos. Se ha descubierto que podemos soñar en cualquier etapa del dormir humano. Sin embargo, recordamos más sueños y estos son más detallados en la fase llamada REM (por sus siglas en inglés, Rapid Eye Movement), que significa "movimiento ocular rápido". Esta fase ocurre al final de cada ciclo de sueño.
No solo los humanos soñamos. Otros animales también tienen la fase de sueño REM. Parece que los mamíferos son los animales que más probablemente sueñan, ya que su ciclo de sueño es parecido al nuestro. El armadillo es el animal que pasa más tiempo en la fase de sueño REM.
La palabra "onírico" viene del griego ónar, que significa "ensueño". Por eso, cuando hablamos de algo "onírico", nos referimos a algo relacionado con los sueños. También usamos la palabra "sueño" para referirnos a un deseo o una ilusión que nos motiva. La ciencia que estudia los sueños se llama onirología.
Contenido
¿Qué son los sueños y por qué soñamos?
Los sueños son una mezcla de imágenes, sonidos, sensaciones y emociones que aparecen en nuestra mente mientras dormimos. Generalmente, se basan en lo que hemos vivido en los días anteriores. Se cree que soñamos entre 3 y 6 veces cada noche, y que cada sueño dura entre 5 y 20 minutos. Aún no sabemos con exactitud por qué soñamos, pero hay varias ideas:
- Pueden representar deseos o anhelos que tenemos.
- Podrían ser una forma en que nuestro cerebro interpreta señales aleatorias mientras dormimos.
- Ayudan a organizar y procesar la información que recogimos durante el día.
- Funcionan como una especie de terapia para nuestra mente.
Los investigadores creen que soñar cumple varias funciones importantes:
- Ayuda a nuestra memoria a procesar información sin que estemos conscientes.
- Nos prepara para situaciones futuras.
- Simula experiencias "reales" para que nuestro cerebro practique.
- Contribuye al desarrollo de nuestras habilidades de pensamiento.
- Refleja cómo funciona nuestra mente inconsciente.
- Integra nuestras experiencias del presente, procesa el pasado y nos prepara para el futuro.
- Ayuda a nuestra mente a manejar ideas complejas o difíciles que podrían ser molestas si estuviéramos despiertos.
Los sueños pueden aparecer en cualquier fase del sueño, pero los recordamos mejor en la fase REM (movimientos oculares rápidos). En esta fase, los sueños son más vívidos y emocionales, con temas, personajes y objetos que suelen estar relacionados con nuestra vida diaria. Todo esto crea una "realidad" que parece surgir de la nada, con un tiempo y conexiones que parecen reales.
La ciencia detrás de los sueños
El famoso psicólogo Sigmund Freud creía que los sueños eran una forma en que nuestro cerebro manejaba los deseos y pensamientos que no expresábamos cuando estábamos despiertos. Él pensaba que los sueños nos ayudaban a liberar esa energía mental.
Sin embargo, las ciencias cognitivas y la neurociencia moderna tienen otras ideas. Científicos como Allan Hobson y Robert McCarley sugieren que el cerebro es un creador de sueños. Cuando ciertas partes del cerebro se activan durante el sueño, se genera información que el cerebro intenta organizar. Una región importante es el pontino. Cuando soñamos, las células nerviosas en esta área se vuelven mucho más activas. Se cree que estas células son las que inician la fase REM y las imágenes que vemos en nuestros sueños.
Cuando estamos despiertos, nuestros movimientos oculares son controlados por partes más avanzadas del cerebro. Pero durante el sueño, las células nerviosas del núcleo pontino envían información sobre los movimientos de los ojos a las áreas principales del cerebro. A veces, esta información puede ser un poco desordenada. Por eso, se piensa que los sueños son una forma en que el cerebro intenta darle sentido a esa información desordenada. La razón por la que los sueños a veces son extraños o absurdos es porque el cerebro intenta organizar esa información de manera lógica. Aunque estas ideas son interesantes, todavía hay mucho que aprender sobre por qué soñamos y el significado emocional de los sueños.
Los sueños en la mitología y el arte
Para los seres humanos, los sueños son como un portal a mundos que no están directamente relacionados con la realidad. La curiosidad por los sueños es muy antigua. En la mitología griega, Hipnos era el dios del sueño, hermano de Tánatos (la muerte no violenta) y de las Moiras (diosas del destino). Se decía que era hijo de la noche (Nyx). Esto muestra que el sueño estaba relacionado con la muerte y la oscuridad.
Más tarde, en la mitología griega, aparecieron los hijos de Hipnos con una de las Nereidas (Pasítea), llamados los oniros. Cada uno de ellos representaba un tipo de sueño. Los principales eran Morfeo, Fobétor y Fantaso. Morfeo se aparecía en los sueños de personas con forma humana, mientras que sus hermanos representaban animales, plantas u objetos.
Con el tiempo, Morfeo se volvió más conocido que su padre. Morfeo ha sido una inspiración para el arte: ha sido esculpido por Jean-Antoine Houdon y pintado por John William Waterhouse y Nicolas Poussin. También es el protagonista de canciones populares, como Mister Sandman de las Chordettes, y de obras escritas como las novelas y cómics de Neil Gaiman, destacando The Sandman.
Tipos de sueños
Sueños de acciones involuntarias
Estos sueños ocurren cuando la persona sueña que hace algo que está intentando dejar de hacer. Por ejemplo, si alguien quiere dejar de fumar y sueña que enciende un cigarrillo. Al despertar, la persona puede sentir culpa.
Sueño recurrente
Un sueño recurrente es un sueño que se repite una y otra vez durante mucho tiempo. Pueden ser agradables o ser pesadillas, y son únicos para cada persona y sus experiencias. Algunos temas comunes en los sueños recurrentes incluyen: dificultades con la casa, caída de los dientes, descubrir nuevas habitaciones en una casa, perder el control de un vehículo, no encontrar un baño, volar, no poder moverse, sentirse vulnerable o expuesto en público, llegar tarde a la escuela o reprobar un examen que no se sabía, no poder hablar, escapar o no poder escapar de un tornado o tormenta, ahogamiento o falta de respiro, buscar objetos perdidos, oscuridad, estar con una persona importante, perder un autobús, taxi, avión o tren, ser perseguido, regresar a una escuela anterior por una tarea sin terminar, incendio, caída, o experiencias difíciles.
Despertar falso
Un despertar falso es un sueño muy real y convincente en el que la persona cree que se ha despertado, pero en realidad sigue durmiendo. Después de un despertar falso, es común soñar que se está haciendo la rutina diaria de la mañana, como ducharse, cocinar, limpiar, comer o usar el baño. A veces, los despertares falsos pueden sentirse como un "sueño dentro de un sueño".
Sueño de ansiedad
Un sueño de ansiedad es un sueño desagradable que puede ser más inquietante que una pesadilla. Se caracterizan por hacer que la persona se despierte sintiendo malestar, angustia o preocupación. Estos sueños suelen ocurrir en la fase REM, y los temas comunes incluyen tareas sin terminar, sentir vergüenza, caer, tener problemas legales o financieros, actividades fallidas y ser perseguido por alguien o algo.
Los sueños de ansiedad pueden ser causados por experiencias difíciles en la infancia o por conflictos que una persona adulta está enfrentando. Aunque causan ansiedad, también pueden ayudar a la persona a recuperar su equilibrio emocional.
Soñar despierto
Soñar despierto es cuando tenemos fantasías o pensamientos muy vívidos y conscientes mientras estamos despiertos. Son como historias felices o placenteras que imaginamos que suceden, y las experimentamos en nuestra mente. Hay muchos tipos de sueños despiertos, y no hay una única definición entre los psicólogos. Aunque antes se pensaba que soñar despierto era una pérdida de tiempo, ahora se reconoce que puede ser útil en algunos casos.
Alucinación
Las alucinaciones son percepciones que tenemos sin que haya un estímulo real. En un sentido más estricto, son percepciones que ocurren cuando estamos conscientes y despiertos, sin que haya algo externo que las cause, y se sienten tan reales como si lo fueran. Esta definición las diferencia de los sueños, ya que las alucinaciones ocurren cuando estamos despiertos. Algunas causas pueden ser ciertas condiciones de salud o la parálisis del sueño.
Pesadilla
Una pesadilla es un sueño muy desagradable que provoca emociones fuertes, como terror, miedo, desesperación, ansiedad o tristeza. A veces se les llama "sueños malos", pero la diferencia es que en una pesadilla la persona puede despertarse con mucha angustia, mientras que en un sueño malo, la persona suele seguir dormida.
Una pesadilla contiene situaciones de peligro, malestar y pánico. La persona que la sufre se despierta con angustia y puede tener dificultades para volver a dormir, y el impacto emocional puede durar el resto del día. Algunas causas de las pesadillas son el estrés (por ejemplo, problemas en la escuela o en casa), la ansiedad, la depresión, experiencias difíciles y comer tarde (lo que aumenta la actividad cerebral).
Sueño curativo
Un sueño curativo es cuando una persona usa los sueños lúcidos (es decir, cuando sabe que está soñando) para controlar sus sueños y cambiar su contenido negativo. Por ejemplo, si alguien tiene pesadillas debido a experiencias difíciles, puede aprender a usar los sueños lúcidos para transformar esas pesadillas en experiencias más agradables. Esta técnica ha ayudado a personas a mejorar su vida diaria y nocturna, practicando en sus sueños para hacerlos más positivos. Es muy similar al sueño lúcido.
Terror nocturno
Los terrores nocturnos son un tipo de trastorno del sueño que causa un miedo extremo y la incapacidad de despertar completamente. En este estado, la persona no controla sus movimientos. Ocurren principalmente en niños pequeños durante las primeras horas de sueño profundo. El niño (o adulto) grita de repente, con signos como sudoración, taquicardia (corazón acelerado) e hiperventilación (respiración muy rápida). Es difícil despertarlos y rara vez recuerdan el episodio por la mañana. No deben confundirse con las pesadillas, que son sueños desagradables que causan una fuerte respuesta emocional y un despertar lleno de angustia.
Déjà vu
Un déjà vu (que en español significa "ya visto") es una sensación extraña de que ya hemos vivido o experimentado algo que está ocurriendo por primera vez. Es como si un suceso se sintiera familiar, aunque sabemos que es nuevo. Hay varios tipos de déjà vu:
- El déjà vécu ("ya vivido/experimentado") son sentimientos muy intensos y duraderos de este tipo de experiencia, que pueden ser parte de un problema de memoria.
- El déjà senti ("ya sentido") es una experiencia principalmente mental, sin aspectos de predicción, y rara vez se recuerda.
- El déjà visité ("ya visitado") es menos común e implica sentir que conocemos un lugar nuevo, incluso sabiendo cómo movernos por él, aunque nunca hayamos estado allí.
Sueño lúcido
Un sueño lúcido es cuando la persona es consciente de que está soñando mientras el sueño ocurre. En este estado, el soñador a menudo puede controlar sus propias acciones dentro del sueño, o incluso a los personajes y el entorno del sueño. Se ha demostrado científicamente que los sueños lúcidos existen. La capacidad de controlar los sueños puede mejorar con la práctica, pero lo importante para que un sueño sea lúcido es simplemente saber que se está soñando.
Sueño premonitorio
Un sueño premonitorio es un sueño que parece "predecir el futuro" o mostrar eventos pasados desconocidos. Se han contado muchos ejemplos de sueños que parecían anticipar cosas que luego sucedieron. Sin embargo, los estudios científicos en laboratorio sobre sueños premonitorios, clarividentes o telepáticos no han encontrado pruebas sólidas. Las posibles explicaciones para este fenómeno incluyen la pura coincidencia, una memoria que nos juega una pasada o conexiones inconscientes de información que ya conocemos. La palabra "premonitorio" viene de premonición (o precognición), que es la idea de ver o conocer eventos futuros.
¿De qué están hechos los sueños?
Según Jacobo Siruela, hay dos elementos principales que forman cualquier experiencia de sueño:
- Memoria: Funciona como una enorme base de datos. A partir de imágenes, sonidos y otras experiencias que hemos vivido, se crean los sueños. La memoria es la materia prima de los sueños. Gran parte de lo que soñamos viene de la conexión entre nuestros pensamientos y las imágenes guardadas en nuestra memoria.
- Imaginación: La imaginación es la "fuerza impulsora" o el "guionista" del sueño. Es la encargada de combinar las imágenes de la memoria para crear el mundo de los sueños.
Las fases del sueño
Todos los seres vivos con sistema nervioso necesitan dormir. Si observamos la actividad eléctrica del cerebro de una persona mientras duerme, veremos 5 fases distintas:
- Fase 1: Adormecimiento (o somnolencia). Es cuando cerramos los ojos y empezamos a quedarnos dormidos. El cerebro entra en un estado intermedio entre estar despierto y dormido. Si nos despiertan en esta fase, reaccionamos rápidamente. Ocupa el 10% del tiempo total de sueño.
- Fase 2: Sueño ligero. Las ondas cerebrales se hacen más largas y regulares. Nuestros sentidos se bloquean, aunque el sueño en esta etapa aún no es totalmente reparador. Los músculos se relajan, la respiración se suaviza y el ritmo cardíaco disminuye. Aparecen los husos del sueño y los complejos K. Es la fase más larga, ocupando el 50% del tiempo total de sueño.
- Fase 3: Transición. Las ondas cerebrales se vuelven más grandes y lentas. Las funciones de nuestro cuerpo se ralentizan aún más. Si nos despertaran en esta fase, nos sentiríamos desorientados. Es la fase previa al sueño profundo y es la más corta, ocupando el 2%-3% del tiempo total de sueño.
- Fase 4: Sueño profundo (o sueño de ondas lentas). Entramos en la inconsciencia total. Un electroencefalograma mostraría ondas cerebrales muy largas y suaves. Aquí es donde logramos el sueño más profundo, y nuestro cuerpo y mente se recuperan. En esta etapa, no suelen ocurrir sueños. A medida que avanzamos en esta fase, la actividad cerebral muestra un patrón de ondas lentas. Pero de repente, el electroencefalograma muestra un patrón caótico, como si estuviéramos despiertos. Sin embargo, la persona sigue profundamente dormida, y es muy difícil despertarla. Si lo logramos, probablemente dirá que estaba soñando. Si observamos sus ojos cerrados, veremos que se mueven rápidamente bajo los párpados. Ocupa el 20% del tiempo total de sueño.
- Fase 5: Sueño REM/MOR. Esta fase es tan especial que a las otras se les llama sueño no-REM. Aquí es donde ocurren los sueños más intensos, llenos de contenido, colores y sensaciones. Durante el REM/MOR, el flujo de sangre al cerebro se acelera y la respiración se vuelve más rápida e irregular. El cerebro deja de enviar señales a la médula espinal, por lo que nuestros músculos están quietos. En esta etapa es donde aparecen la mayoría de las ensoñaciones o sueños. Si despertamos a alguien en esta fase, es muy probable que recuerde fragmentos de sus sueños. Después de unos 10 minutos de sueño REM, volvemos a las fases no-REM. Los ciclos de REM y no-REM se alternan durante toda la noche, durando cada ciclo unos 90 minutos. Al principio de la noche, predomina el sueño REM/MOR. Por la mañana, recorremos el ciclo completo de sueño unas cuatro o cinco veces más. La fase REM/MOR disminuye con la edad. Al nacer, esta fase ocupa más de la mitad de nuestro tiempo de sueño. Un adulto promedio dedica un 20-25% de su tiempo a esta fase, y se reduce a medida que envejecemos. Los bebés solo tienen dos fases de sueño: sueño profundo y fase REM/MOR, lo que les permite dormir menos tiempo y comer más a menudo, algo necesario a esa edad.
Curiosidades sobre los sueños
Algunos filósofos han sugerido que lo que consideramos el "mundo real" podría ser una ilusión. Esta idea se conoce como la hipótesis escéptica sobre la realidad. La primera vez que se mencionó esta idea fue en el siglo IV a. C. por Zhuangzi, y en la filosofía oriental se le llama la Paradoja de Zhuangzi.
Esta idea también se discute en escritos hindúes y budistas. En la filosofía occidental, fue presentada formalmente por Descartes en el siglo XVII en sus meditaciones sobre la filosofía.
Véase también
En inglés: Dream Facts for Kids
- Parálisis del sueño
- Psicoanálisis
- Pesadilla
- Sueño lúcido
- Onirismo
- Oniromancia
- Trastornos del lenguaje durante el sueño
- Insomnio
- Trastorno del sueño
- Privación del sueño