Parálisis del sueño para niños
Datos para niños Parálisis del sueño(nombre de síntoma) |
||
---|---|---|
La pesadilla de Henry Fuseli (1781) se cree que es una representación de la parálisis del sueño percibida como una visita demoníaca.
|
||
Especialidad | medicina del sueño | |
Síntomas | Incapacidad de moverse al despertar | |
Duración | Menos de tres minutos | |
Causas | Disociación en los mecanismos que controlan la relajación muscular durante el sueño. | |
Factores de riesgo | Malos hábitos de sueño | |
Diagnóstico diferencial | Terrores nocturnos Ataques de pánico nocturnos |
|
Prevención | Higiene del sueño | |
Pronóstico | Bueno | |
Frecuencia | Entre el 3 y el 6 % de la población experimentan episodios repetidos de parálisis del sueño. | |
Tasa de letalidad | Nunca | |
La parálisis del sueño es cuando no puedes mover tu cuerpo justo cuando te estás quedando dormido o al despertar. Es una sensación extraña y a veces da un poco de miedo, pero es completamente inofensiva. Dura poco tiempo, generalmente entre uno y tres minutos.
Durante un episodio, estás despierto y puedes escuchar y sentir, pero no puedes moverte ni hablar. Esto puede causar una sensación de preocupación. Sin embargo, tus músculos para respirar siguen funcionando con normalidad, así que no hay peligro. Este fenómeno es un tipo de parasomnia, que son comportamientos o experiencias inusuales que ocurren mientras duermes. Sucede porque tu cerebro no conecta bien la parte que relaja tus músculos al dormir con la parte que te mantiene despierto.
Contenido
- ¿A quién le ocurre la parálisis del sueño?
- ¿Por qué ocurre la parálisis del sueño?
- ¿Cómo se presenta la parálisis del sueño?
- ¿Cómo se diagnostica la parálisis del sueño?
- ¿Con qué se puede confundir la parálisis del sueño?
- ¿Qué se siente durante la parálisis del sueño?
- ¿Cómo se trata la parálisis del sueño?
- Mitos y leyendas sobre la parálisis del sueño
- Ver también
- Véase también
¿A quién le ocurre la parálisis del sueño?
Se calcula que muchas personas experimentan la parálisis del sueño al menos una vez en su vida. Los estudios muestran que entre el 5% y el 62% de la población la ha tenido. Es más común en estudiantes y en personas jóvenes, y también se ha visto más en mujeres. Alrededor del 3% al 6% de las personas la experimentan de forma repetida.
¿Por qué ocurre la parálisis del sueño?
Hay varias razones por las que alguien podría experimentar parálisis del sueño. Algunas de ellas son:
- Horarios de sueño irregulares, como trabajar de noche.
- Dormir muy pocas horas.
- Sentir mucho estrés.
- Cambios rápidos de zona horaria (como el jet lag).
- Dormir boca arriba.
La explicación más aceptada es que tu cerebro se "desconecta" un poco. Normalmente, cuando sueñas profundamente (en la fase de sueño MOR), tus músculos se relajan mucho para que no actúes tus sueños. En la parálisis del sueño, te despiertas, pero tu cuerpo sigue en ese estado de relajación profunda.
¿Cómo se presenta la parálisis del sueño?
La parálisis del sueño puede ocurrir de dos maneras:
- Al quedarte dormido: Se llama forma predormicional o hipnagógica.
- Al despertar: Se llama forma posdormicional o hipnopómpica.
La mayoría de las personas solo tienen episodios aislados. Pero si ocurre muy seguido y se acompaña de otros síntomas, como mucha somnolencia durante el día o pérdida repentina de fuerza muscular (llamada cataplexia), podría ser un síntoma de una condición llamada narcolepsia.
Tipos de parálisis del sueño
Existen tres tipos principales de parálisis del sueño:
Parálisis aislada
Este tipo ocurre en personas sanas. A menudo se relaciona con altos niveles de estrés o ansiedad, o con un sueño interrumpido y horarios de descanso irregulares. Es más común que suceda al despertar.
Parálisis familiar
Es poco común. Ocurre cuando varios miembros de la misma familia experimentan parálisis del sueño sin otros síntomas.
Parálisis asociada a otras condiciones
Puede estar relacionada con otras condiciones de salud, especialmente la narcolepsia. Entre el 40% y el 50% de las personas con narcolepsia también tienen episodios de parálisis del sueño.
¿Cómo se diagnostica la parálisis del sueño?
El médico suele diagnosticar la parálisis del sueño basándose en lo que le cuentas sobre tus síntomas. A veces, puede ser útil hacer un estudio llamado polisomnografía. En este estudio, se monitorean varias funciones de tu cuerpo mientras duermes, como la respiración, el ritmo cardíaco y la actividad muscular. Esto ayuda a entender mejor lo que sucede durante el sueño.
¿Con qué se puede confundir la parálisis del sueño?
Es importante diferenciar la parálisis del sueño de otras experiencias que pueden parecer similares, como:
- Terrores nocturnos: Son episodios de miedo intenso durante el sueño, pero la persona no está consciente.
- Ataques de pánico nocturnos: Son episodios de miedo y ansiedad que ocurren al despertar.
- Trastorno de estrés postraumático: Puede causar pesadillas y despertares con miedo.
- Pesadillas muy intensas: Sueños aterradores que se recuerdan con claridad al despertar.
- Sueño lúcido: Cuando sabes que estás soñando y puedes controlar el sueño.
¿Qué se siente durante la parálisis del sueño?
Durante la parálisis del sueño, puedes experimentar una mezcla de estar despierto y soñando. Es común tener alucinaciones, que son como ver, oír o sentir cosas que no están realmente ahí. Estas pueden ser:
- Alucinaciones táctiles: Sentir que alguien te toca, que el colchón se hunde o que te quitan las sábanas.
- Alucinaciones visuales: Ver sombras, formas vagas o incluso personas cerca de ti.
- Alucinaciones auditivas: Escuchar zumbidos, silbidos, golpes, música extraña o voces. A veces, las voces son susurros o gritos sin un mensaje claro.
- Sensación de presencia: Sentir que hay alguien más en la habitación, lo que puede causar miedo.
- Sensación de pánico: Puedes sentir dificultad para respirar o asfixia. Aunque esto puede ser aterrador, recuerda que tu respiración es normal y no hay peligro.
Es importante saber que estas sensaciones son parte del fenómeno y no son reales. Las creencias populares o mitológicas sobre fantasmas o seres extraños pueden aumentar el miedo, pero no tienen base científica.
¿Cómo se trata la parálisis del sueño?
La mejor manera de manejar la parálisis del sueño es tener buenos hábitos de sueño. Esto incluye:
- Acostarte y levantarte a la misma hora todos los días.
- Dormir las horas suficientes.
- Evitar siestas muy largas durante el día.
- No acumular falta de sueño.
Es muy importante entender que la parálisis del sueño es inofensiva y no está relacionada con fantasmas o cosas sobrenaturales. Saber esto ayuda a reducir el miedo.
Si te ocurre un episodio, intenta mantener la calma. Recuerda que es temporal y que no hay peligro. Puedes intentar mover lentamente alguna parte de tu cuerpo, como los dedos de las manos o los pies, o intentar abrir los ojos. Una vez que puedas moverte, es buena idea levantarte de la cama por unos minutos antes de volver a acostarte, para evitar que el episodio se repita.
Algunas personas también encuentran útil la terapia cognitivo-conductual o técnicas de meditación-relajación.
Estrategias para prevenir y detener la parálisis del sueño
Un estudio reciente identificó algunas estrategias útiles, basadas en la experiencia de muchas personas:
Para prevenirla:
- Cambiar la posición al dormir (evitar dormir boca arriba, dormir de lado).
- Ajustar los patrones de sueño (dormir a horas regulares, evitar siestas, no privarse de sueño).
- Hacer cambios en el ambiente (más luz, cambiar de lugar para dormir, bajar la temperatura).
- Disminuir o aumentar el consumo de ciertas sustancias (como el alcohol).
- Resistir quedarse dormido (intentar despertarse, evitar volver a dormirse, levantarse).
Para detenerla durante un episodio:
- Intentar hacer un movimiento físico (mover los pies, las manos o los dedos).
- Intentar hacer ruido (gritar o hablar para pedir ayuda).
- Forzarse a despertar y no volver a dormirse.
- No concentrarse en el episodio (pensar en otra cosa, enfocarse en objetos o en el propio cuerpo).
- Concentrarse en la respiración (respirar profundo o rápido).
Mitos y leyendas sobre la parálisis del sueño
A lo largo de la historia y en diferentes culturas, la parálisis del sueño se ha explicado con historias y mitos. Algunas de estas ideas incluyen:
- Seres sobrenaturales que inmovilizan a las personas.
- Personas fallecidas que regresan.
- Seres de otros planetas que realizan experimentos.
- Experiencias fuera del cuerpo.
- Entidades de otros mundos.
- Creencias de que es causada por brujería.
- Ataques de vampiros.
Es importante recordar que estas son solo historias y que la parálisis del sueño tiene una explicación científica.
Ver también
- Alucinación hipnagógica
- Alucinación hipnopómpica
- Narcolepsia
- Terror nocturno
Véase también
En inglés: Sleep paralysis Facts for Kids