Trauma psíquico para niños
Un trauma psíquico o trauma psicológico es un evento que afecta profundamente el bienestar o la vida de una persona. También se refiere a las consecuencias que ese evento deja en la mente y las emociones de alguien. Es diferente de un trauma físico, que es una herida en el cuerpo.
En el campo de la psiquiatría, se define como una experiencia personal donde hubo una amenaza fuerte (real o percibida), peligro de muerte o un daño grave a la persona o a alguien cercano. La reacción emocional durante el evento suele ser de mucho miedo, sentirse indefenso o sin poder hacer nada. En niños y adolescentes que han vivido situaciones difíciles, a veces no se cumplen los criterios del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) de la misma manera que en adultos. Por eso, se ha propuesto un concepto llamado Trastorno Traumático del Desarrollo (TTD) para entender mejor cómo les afecta.
Contenido
¿Qué es el Trauma Psíquico?
El trauma psíquico es una respuesta emocional a un evento muy difícil. Este evento puede ser único o repetido, y la persona siente que su seguridad o su vida están en peligro. Las consecuencias pueden afectar cómo la persona piensa, siente y se relaciona con los demás.
¿Cómo se Diferencia del Trauma Físico?
Mientras que el trauma físico se refiere a una lesión o herida en el cuerpo, como una fractura, el trauma psíquico se refiere a una "herida" en la mente o en las emociones. Ambos pueden ser muy serios, pero afectan diferentes partes de la persona.
Orígenes del Concepto de Trauma Psíquico
La idea de que las experiencias difíciles pueden afectar la mente no es nueva. Los primeros investigadores en el estudio de la mente humana comenzaron a explorar este concepto.
Primeras Ideas sobre el Trauma
- Emil Kraepelin: Al principio, se pensaba que el trauma afectaba el sistema nervioso, impidiendo que funcionara bien, de forma similar a una herida física.
- Pierre Janet: Él amplió la idea, diciendo que el daño no era solo físico. Podía afectar cómo las personas se comportaban, sus sensaciones, emociones e incluso sus pensamientos. Para él, el daño era "funcional", es decir, afectaba cómo funcionaban ciertas partes de la mente.
El Papel de las Emociones en el Trauma
Jean-Martin Charcot fue uno de los primeros en sugerir que las emociones eran muy importantes en el origen del trauma. Él notó que el miedo que una persona sentía durante un accidente podía ser más importante que la herida física misma. Charcot también habló de un "estado segundo", que era como un estado mental que afectaba las acciones de las personas sin que se dieran cuenta. Más tarde, a esto se le llamó el "inconsciente".
Charcot pensó que un incidente difícil podía generar ideas y emociones fuertes (como el miedo a haber estado a punto de morir). Luego, la persona podía perder la conciencia por un momento, lo que llevaba a la aparición de síntomas.
El Caso de "Anna O" y Josef Breuer
Josef Breuer dio un paso más. En el famoso caso de una paciente llamada "Anna O", Breuer notó que cuando ella recordaba y hablaba sobre el incidente difícil que la había afectado, sus síntomas parecían mejorar. Esto sugería que revivir la experiencia traumática de alguna manera ayudaba a aliviar el malestar.
Breuer también observó que a veces los síntomas aparecían por un evento que no era una amenaza física real, sino algo que solo había ocurrido en un sueño. Por ejemplo, una paciente soñó que una serpiente atacaba a su padre y ella no podía moverse. Más tarde, una rama seca le recordó la serpiente y su brazo se puso rígido. Esto hizo pensar que la importancia de un incidente traumático no era solo su impacto físico, sino su capacidad de despertar emociones muy profundas.
El Trauma según Freud
Freud desarrolló aún más la idea del trauma. Para él, un trauma era cuando la mente recibía demasiadas "excitaciones" o estímulos fuertes en poco tiempo, y no podía manejarlos. Esto causaba problemas duraderos.
Freud propuso que el trauma a menudo ocurre en dos momentos. Por ejemplo, una persona ve algo perturbador, pero los síntomas no aparecen de inmediato. Solo después, cuando algo más despierta esa experiencia, los síntomas se presentan. Freud creía que los incidentes eran traumáticos no solo por la emoción fuerte que evocaban, sino porque había otra emoción o deseo fuerte que se oponía a ella. Estos conflictos internos, que la persona no siempre percibía conscientemente, eran clave.
Para Freud, los síntomas no eran solo una señal de que algo andaba mal, sino un intento de la mente de evitar enfrentar esos conflictos internos difíciles. La mente prefería "no ver" o "no sentir" algo que la obligaba a confrontar un conflicto.
En resumen, para Freud, un trauma no es solo un incidente o una emoción fuerte, sino el resultado de al menos dos emociones o deseos en conflicto, que la persona intenta mantener fuera de su conciencia.
Definición Actual del Trauma Psíquico
Desde un punto de vista que combina la biología, la neurología, la fisiología y la psicología, el trauma psíquico o psicológico se define como:
Es el recuerdo de un evento que quedó guardado de manera que no funciona bien en las redes de memoria del cerebro.
Tratamiento y Enfoques del Trauma
A lo largo del tiempo, diferentes escuelas de pensamiento en psicología han abordado el trauma de distintas maneras.
El Trauma en el Conductismo
El conductismo es una escuela de psicología que se enfoca en cómo aprendemos comportamientos. En esta visión, los problemas que se asocian con el trauma se explican como respuestas aprendidas. Por ejemplo, si una persona tuvo experiencias negativas con alguien que usaba un delantal blanco, podría aprender a sentir miedo cada vez que vea un delantal blanco.
Desde este punto de vista, lo importante es modificar esa respuesta aprendida si causa problemas. No se niega que algunas experiencias sean muy difíciles, pero se cree que el mecanismo de cómo se aprende la respuesta es similar a cualquier otro tipo de aprendizaje.
Martin Seligman explicó la "indefensión aprendida", que es cuando las personas que han estado en situaciones muy difíciles y han intentado escapar sin éxito, finalmente dejan de intentarlo, incluso si las circunstancias cambian. Esto puede explicar por qué algunas personas que han vivido experiencias muy estresantes se sienten incapaces de actuar.
El Trauma en el Cognitivismo
En esta escuela, el concepto de trauma a menudo se reemplaza por el de estrés. La ventaja es que el estrés puede medirse a través de respuestas físicas. Sin embargo, diferentes personas reaccionan de manera distinta a los mismos eventos estresantes. Esto se debe a factores como:
- Cómo la persona ve o evalúa el evento.
- Si siente que tiene apoyo de otras personas.
- Sus formas de afrontar las dificultades.
- Sus experiencias previas.
Psicotraumatología: Una Especialización
La psicotraumatología es una especialidad que se dedica al tratamiento del trauma psicológico. Utiliza modelos basados en la ciencia que integran conocimientos de la biología, la neurociencia, la fisiología y la psicología. Se considera una forma muy efectiva de ayudar a las personas a procesar los recuerdos difíciles y adaptarlos para que no causen tanto sufrimiento.
Algunas terapias modernas recomendadas para el trauma incluyen:
- EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares): Es una terapia reconocida por organizaciones de salud importantes.
- Terapia de Sistemas de Familia Interna: Ayuda a las personas a entender y trabajar con las diferentes "partes" de sí mismas.
Varias universidades y organizaciones están incluyendo este enfoque en sus programas de estudio, lo que demuestra la importancia de entender y tratar el trauma de manera integral.
El Trauma en la Medicina Moderna
Hoy en día, el concepto de trauma es muy conocido. La medicina lo considera cualquier evento extremadamente estresante, algo fuera de lo común para la mayoría de las personas, que causa problemas en el comportamiento y las emociones. Estos problemas a menudo se relacionan con trastornos de ansiedad.
Se reconocen tres tipos específicos de problemas causados por estas situaciones extremas: el trastorno por estrés postraumático, el trastorno por estrés agudo y el trastorno traumático del desarrollo.
El Trauma como Factor de Desarrollo Personal
Aunque el trauma se ve generalmente como algo negativo, algunas personas que han vivido experiencias extremadamente difíciles, como las de gran sufrimiento, han logrado superarlas y convertirse en ejemplos de fortaleza.
Este "crecimiento postraumático" significa que, después de un trauma, algunas personas experimentan cambios positivos. Pueden mejorar sus relaciones, descubrir nuevas posibilidades en su vida, valorar más la vida, sentirse más fuertes y desarrollar su lado espiritual. Los investigadores Lawrence G. Calhoun y Richard Tedeschi han notado que muchas personas reportan más crecimiento personal que problemas psicológicos después de un trauma.
Este crecimiento no significa que el sufrimiento no existió. Al contrario, ocurre en un contexto de mucho dolor y problemas. El crecimiento parece venir de los esfuerzos que la persona hace para adaptarse y afrontar la situación, más que del trauma en sí. Sin embargo, es importante recordar que no todas las personas experimentan este crecimiento, y muchas luchan mucho para superar el trauma.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Psychological trauma Facts for Kids