Mariano Quintanilla y Romero para niños
Mariano Quintanilla y Romero (nacido en Segovia, el 22 de noviembre de 1896, y fallecido en la misma ciudad el 22 de agosto de 1969) fue un destacado profesor, escritor, historiador y poeta español. Su vida y obra estuvieron muy ligadas a su ciudad natal, Segovia. También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una institución muy importante para el arte y la cultura.
Datos para niños Mariano Quintanilla |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mariano Quintanilla y Romero | |
Nacimiento | 22 de noviembre de 1896 Segovia (España) |
|
Fallecimiento | 22 de agosto de 1969 Segovia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Mariano Quintanilla y Martínez Ricarda Romero |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor, escritor, historiador y poeta | |
Años activo | siglo XX | |
Géneros | Poesía, historia, filosofía y ensayo | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Contenido
La vida de Mariano Quintanilla
Mariano Quintanilla fue el menor de tres hermanos. Su padre, Mariano Quintanilla y Martínez, era médico y también fue concejal en el Ayuntamiento de Segovia. Su abuelo paterno fue un pintor reconocido, lo que muestra que el talento artístico venía de familia.
Sus primeros años y estudios
Mariano Quintanilla estudió en la Escuela Nacional de San Esteban y luego en el instituto de Segovia. Desde muy joven, a los dieciséis años, ya colaboraba con el periódico El Adelantado de Segovia. En 1912, publicó su primer libro de poemas, llamado Poemas de ayer.
Después de terminar el bachillerato, se fue a Madrid para estudiar en la universidad. Allí se licenció y obtuvo un doctorado en Derecho y en Filosofía y Letras. Aunque le aconsejaron quedarse en Madrid para ser profesor de Filosofía en la universidad, él prefirió regresar a Segovia.
Su carrera como profesor y su regreso a Segovia
En 1920, Mariano Quintanilla comenzó a trabajar como profesor en el Instituto de Segovia. Este instituto, en honor a su dedicación, lleva su nombre desde 1977.
En Segovia, se unió a un grupo de amigos y artistas de su generación, como Ignacio Carral y Emiliano Barral. Se reunían en un lugar llamado la tertulia de San Gregorio, donde también participaban figuras importantes como Antonio Machado, un famoso poeta. Juntos, ayudaron a poner en marcha la Universidad Popular Segoviana, una institución dedicada a la educación y la cultura.
En 1928, Mariano Quintanilla obtuvo una plaza como profesor de Filosofía y fue enviado a institutos en Osuna y Zamora. En Zamora, incluso llegó a ocupar un cargo importante en el gobierno local por un tiempo.
Familia y desafíos en su vida
En 1935, se casó con Elena Victoria García Fresnedo en la Iglesia de San Millán de Segovia. Tuvieron cuatro hijos: Elena, Rosa, Carmen y Mariano. Ese mismo año, fue trasladado a un instituto en Madrid, donde volvió a coincidir con Antonio Machado.
Cuando terminó un periodo de conflicto en España en 1939, Mariano Quintanilla decidió regresar a Segovia, aunque tuvo la oportunidad de irse a vivir a otro país. Al llegar, fue detenido por un tiempo debido a los acontecimientos de la época, pero fue liberado gracias a la ayuda de una persona influyente.
Durante esos años, muchos profesores sufrieron cambios en sus trabajos. Mariano Quintanilla no pudo enseñar en institutos públicos por un tiempo. Sin embargo, en 1944, pudo trabajar como profesor en colegios privados en Olmedo y Medina del Campo.
Finalmente, en 1949, pudo volver a enseñar en institutos públicos en diferentes ciudades como Aranda de Duero, Ávila, Alcalá de Henares y Madrid. También fue nombrado miembro de la Academia de San Quirce de Segovia, que continuaba el legado de la Universidad Popular.
Después de jubilarse, dedicó su tiempo a investigar la historia de Segovia y a editar una revista llamada Estudios Segovianos. Falleció en su ciudad natal a los setenta y dos años.
Sus obras y escritos
Mariano Quintanilla fue un gran estudioso de Segovia y su provincia. Escribió 66 libros sobre la historia de la región y colaboró en la revista Estudios Segovianos. También publicó parte de su poesía en 1930, a través de la Universidad Popular de Segovia. Otra revista donde se pueden encontrar sus escritos es Manantial.
Aquí tienes un ejemplo de uno de sus poemas, que nos habla de un personaje de otra época:
Un Caballero de Antaño
cuando devoto oye la sacrosanta misa.
Usa enorme espada, en cuya empuñadura
siempre tiene la mano puesta, para retar;
y que el cuerpo se le envuelve en seria vestidura
que en casa de un prendero, compró un día al azar
Como buen caballero es muy dado a la ijerga
en donde se ha prendado de una hermosa señora
y por la noche, es fama, pasea ante la reja
del caserón hidalgo donde su amada mora
Amigo de pendencias, rimas y desafíos
enemigo de embustes, de embrollos y de líos
ante los cuales tiene desdeñadora risa
y tan solo se postra, sumiso y reverente
murmurando en sus labios una oración fervienteMariano Quintanilla
Galería de imágenes
Para saber más
- Instituto Mariano Quintanilla (Segovia)