Agapito Marazuela para niños
Datos para niños Agapito Marazuela Albornos |
||
---|---|---|
![]() Escultura de Agapito Marazuela, obra de José María Moro, en la plazuela de la judería de Segovia
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de noviembre de 1891 Valverde del Majano, España |
|
Fallecimiento | 24 de febrero de 1983 Segovia, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Isabel Gilmartín Rodríguez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico, folclorista, musicólogo, concertista de guitarra y dulzaina | |
Instrumento | Dulzaina | |
Obras notables | Cancionero de Castilla la Vieja | |
Partido político | PCE | |
Distinciones |
|
|
Agapito Marazuela Albornos (nacido en Valverde del Majano el 20 de noviembre de 1891 y fallecido en Segovia el 24 de febrero de 1983) fue un importante músico y folclorista español. Fue un talentoso concertista de guitarra y también un gran intérprete de la dulzaina.
Agapito Marazuela dedicó gran parte de su vida a rescatar y preservar el folclore musical de Castilla. Esto incluía canciones populares, melodías antiguas, romances, y música para instrumentos como el tamboril y la dulzaina, así como los bailes tradicionales.
Contenido
La vida de Agapito Marazuela
Agapito nació en una familia humilde. Fue el único de once hermanos que sobrevivió. A los siete años, una enfermedad le causó la pérdida de un ojo y afectó gravemente la vista del otro. Este hecho marcó su vida.
Desde joven, Agapito mostró un gran interés por la música. Recibió clases de solfeo y guitarra en Segovia. A los trece años, tuvo la oportunidad de aprender de un famoso maestro de la dulzaina, Ángel Velasco, de Renedo de Esgueva, en la provincia de Valladolid.
A los catorce años, ya se ganaba la vida tocando la dulzaina. Esta fue su profesión durante los primeros veinte años del siglo XX. En 1917, se casó con Isabel Gilmartín Rodríguez. Tuvieron una hija, Blanca, que lamentablemente falleció a los cuatro meses de edad en 1919.
En 1920, Agapito se mudó a Madrid. Allí comenzó su carrera como guitarrista de conciertos, actuando tanto en España como en París. También impartía clases de guitarra a muchos alumnos.
Reconocimientos y obras importantes
En 1932, Agapito Marazuela ganó el segundo premio en el Concurso Nacional de Música. Este premio, conocido como el Premio Nacional de Folklore, fue otorgado por su obra Cancionero de Castilla la Vieja. Curiosamente, el primer premio quedó sin ganador. Su Cancionero fue un trabajo muy valioso, pero no se publicó hasta 32 años después.
En 1934, participó en un concierto benéfico para ayudar a los niños que habían quedado sin padres en Asturias. Este evento se realizó en el 'Cine Europa' de Madrid.
En 1936, Agapito fue encargado de seleccionar grupos folclóricos para un evento cultural en Barcelona. Sin embargo, este evento no pudo realizarse debido al inicio de la guerra civil española. Durante la guerra, Agapito se dedicó a organizar grupos para la defensa de Madrid. También viajó a la Exposición Internacional de París en 1937 como director de los grupos folclóricos españoles.
Después de la guerra civil, Agapito pasó un tiempo en varias cárceles. Luego fue confinado en un molino en Ávila, donde continuó enseñando música. Uno de sus alumnos más destacados fue Aureliano Muñoz, quien ganó el Premio Nacional de dulzaina en 1965 y 1966.
En 1964, su Cancionero de Castilla la Vieja fue finalmente publicado, pero con el título Cancionero Segoviano. Este reconocimiento a su trabajo como folclorista fue muy importante.
Con la llegada de la democracia a España, Agapito Marazuela fundó la Cátedra de Folklore y la Escuela de Dulzaina en Segovia. Esto fue un gran reconocimiento a toda su vida dedicada a preservar la cultura musical de Castilla. En su honor, cada año se entrega en Segovia el Premio Nacional de Folklore «Agapito Marazuela».
Agapito Marazuela como musicólogo
Agapito Marazuela no solo era un músico, sino también un musicólogo. Esto significa que estudiaba la música de forma profunda. En sus explicaciones, usaba términos técnicos como "melismas" o "grupetos" para describir la música castellana. Él creía que la música de Castilla tenía raíces bereberes.
Aunque la dulzaina era su instrumento más conocido, su gran pasión era la guitarra clásica. Con ella, interpretaba obras de compositores famosos como Falla, Albéniz y Tárrega. Su repertorio incluía más de sesenta obras, algunas de ellas de músicos del siglo XVI.
En 2002, se inauguró una estatua en su memoria en la plaza del Socorro de Segovia. La escultura, creada por José María Moro, está "partida" para que la gente pueda sentir el espíritu de Agapito.
En 2019, se realizó un documental llamado "Agapito Marazuela, la estatua partida". En este documental, el propio Agapito narra su vida con su voz.
Premios y reconocimientos
- 1932: Segundo premio en el Concurso Nacional de Música con su Cancionero de Castilla la Vieja.
Cancioneros populares de Agapito Marazuela
- 1932: Cancionero de Castilla la Vieja. Este libro incluía información sobre instrumentos populares, sus intérpretes y los estilos de la música popular de Castilla. También recopilaba muchas melodías y cantores.
- 1964: Cancionero segoviano. Esta fue la publicación del Cancionero de Castilla la Vieja de 1932, pero con un nuevo título.
Discografía de Agapito Marazuela
- 1969: Folklore castellano. Segovia - Ávila - Valladolid. Este disco incluye la voz y la dulzaina de Agapito Marazuela, junto con el coro Cantores de Madrid.
- 1976: Segovia viva. Un disco que fue un homenaje a Agapito Marazuela.
Publicaciones sobre Agapito Marazuela
- 2014: Agapito Marazuela, guitarrista, escrito por Mariano Gómez de Caso Estrada.
- 2017: Agapito Marazuela Albornos, el músico del pueblo, de Santiago Vega Sombría.
Filmografía sobre Agapito Marazuela
- 1978: Documental Agapito Marazuela y el folclore castellano, dirigido por Miguel Velasco.
- 2019: Documental Agapito Marazuela. La estatua partida, dirigido por Lidia Martín Merino. Este documental fue transmitido por RTVE en su programa Imprescindibles.