Ángel Sánchez Rivero para niños
Datos para niños Ángel Sánchez Rivero |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de diciembre de 1888 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 23 de agosto de 1930 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Angela Mariutti de Sánchez Rivero | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ensayista, crítico de arte, traductor y bibliotecario | |
Movimiento | Novecentismo | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos | |
Ángel Sánchez Rivero (nacido en Madrid el 10 de diciembre de 1888 y fallecido en la misma ciudad el 23 de agosto de 1930) fue un importante ensayista, crítico de arte, traductor y bibliotecario español. Formó parte de un grupo de intelectuales conocido como el Novecentismo. Aunque vivió poco tiempo, publicó la mayor parte de sus escritos en la década de 1920.
Contenido
¿Quién fue Ángel Sánchez Rivero?
Ángel Sánchez Rivero fue una figura destacada en el mundo de la cultura española a principios del siglo XX. Su trabajo como bibliotecario le permitió estar en contacto constante con libros y documentos, lo que alimentó su pasión por la escritura y el arte.
Sus primeros años y educación
Ángel Sánchez Rivero nació en Madrid en diciembre de 1888. Debido al trabajo de su padre, que era militar, pasó parte de su infancia en Cuba a partir de 1893. Regresó a España y estudió el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros. Después, se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, especializándose en Historia antes de cumplir los veinte años.
Su carrera como bibliotecario y archivero
En 1908, Ángel Sánchez Rivero aprobó unas oposiciones para entrar en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Su primer trabajo fue en el Archivo provincial de Hacienda de Bilbao. Allí, conoció a otros artistas e intelectuales, como Ramón de Basterra y Pedro Mourlane Michelena, y se hizo muy amigo de Ricardo Gutiérrez Abascal, un joven crítico de arte.
En 1911, se trasladó a la Biblioteca Nacional de Madrid como oficial. En la sección de Bellas Artes, encontró el lugar ideal para desarrollar su verdadera vocación. En su último año de vida, llegó a dirigir esta sección. Tuvo un papel importante al descubrir el robo de grabados de artistas famosos como Rembrandt, lo que ayudó a mejorar la seguridad de la Biblioteca Nacional. También fue el encargado de cuidar la valiosa colección de grabados del duque de Alba en el palacio de Liria.
Su participación en el mundo intelectual
Ángel Sánchez Rivero colaboró con José Ortega y Gasset en el Centro de Estudios Históricos, donde estudiaron la filosofía de la época. La influencia de Ortega lo llevó a interesarse mucho por la filosofía de Kant. También fue un miembro activo del Ateneo de Madrid, una importante institución cultural, donde fue vicepresidente de la sección de Artes plásticas entre 1922 y 1923.
En 1922, la Junta para Ampliación de Estudios le encargó un viaje de tres meses por Francia, Bélgica e Inglaterra. Su objetivo era estudiar cómo estaban organizados los gabinetes de estampas (lugares donde se guardan grabados y dibujos) en esos países. A partir de 1925, la misma Junta le dio una beca de dos años para estudiar la pintura del Renacimiento en Italia. Recorrió toda la península italiana, colaboró en la Enciclopedia Italiana y participó en la creación de un Centro de Estudios Hispanos en Florencia.
Comenzó a preparar una edición especial del Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal (1668-1669), con ilustraciones de Pier Maria Baldi. Este trabajo lo terminó su esposa, la historiadora veneciana Angela Mariutti, a quien conoció en Italia y con quien se casó poco antes de su fallecimiento. Ángel Sánchez Rivero murió el 23 de agosto de 1930 a causa de una fiebre tifoidea.
Sus obras y escritos
Ángel Sánchez Rivero no escribió una gran cantidad de ensayos debido a su temprana muerte y a su dedicación a estudiar la cultura clásica. Sin embargo, sus trabajos son muy valiosos.
Ensayos y crítica de arte
Entre sus obras más importantes se encuentra su libro sobre Los grabados de Goya. También publicó muchos ensayos y textos de crítica artística y cultural en revistas como España, Bulletin of Spanish Studies, Arte Español y, especialmente, en la Revista de Occidente. Todos estos escritos fueron publicados entre 1919 y 1929.
Algunos de sus ensayos más conocidos son «Las ventas del Quijote», que generó un debate con Américo Castro, «Vida de Disraeli» y «Correo de Venecia». Después de su muerte, su amigo Benjamín Jarnés publicó una selección de sus escritos póstumos en la Revista de Occidente.
Sánchez Rivero seguía las enseñanzas de Ortega en muchos temas y buscaba la claridad en su forma de escribir. Sin embargo, se diferenciaba de él en la importancia que le daba a la trascendencia, incluso en un sentido religioso. Sus escritos muestran una preocupación por los cambios de la modernidad y cómo estos afectaban los valores culturales clásicos y el sentido religioso de la vida.
Sus traducciones
Ángel Sánchez Rivero era políglota, lo que significa que hablaba varios idiomas. Esto le permitió traducir importantes obras:
- Del alemán: Pedagogía social de Paul Natorp y Lo bello y lo sublime de Kant.
- Del francés: Doble error de Merimée, El rey de las montañas de Edmond About y El Renacimiento del conde de Gobineau.
- Del griego: Anábasis. La expedición de los diez mil de Jenofonte.
Libros publicados
- Los grabados de Goya, Madrid, Saturnino Calleja, 1920.
- Viaje de Cosme III por España (1668-1669). Madrid y su provincia, Madrid, Publicaciones de la Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo de Madrid, Imprenta Municipal, vol. I, 1927.
- Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal (1668-1669), edición y notas de Ángel Sánchez Rivero y Angela Mariutti, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, [1933], 2 vols.
- Papeles póstumos. Fragmentos de un diario disperso (1925-1930), edición y prólogo de Manuel Neila, Gijón, Llibros del Pexe, 1997.
- Correo de Venecia y otros ensayos, edición, introducción y notas de Enrique Selva, Valencia, Pre-Textos, 2017.
Ensayos destacados
- «La estampa antes de Goya y el concepto de la estampa en Goya», Cosmópolis, 1922.
- «Las ventas del Quijote», Revista de Occidente, 1927.
- «Vida de Disraeli», Revista de Occidente, 1927.
- «Confidencias estéticas de Goya», Arte Español, 1928.
- «Correo de Venecia», Revista de Occidente, 1929.
- «Las nacionalidades», Revista de Occidente, 1934.