Antonio de Nebrija para niños
Datos para niños Antonio de Nebrija |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Antonio de Nebrija, extraído de la portada del Dictionarium editado en Granada en 1536 en la imprenta de sus hijos. Xilografía atribuida a Antonio Ramiro, natural de Écija, grabador principal de dicha imprenta.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1444 Lebrija (España) |
|
Fallecimiento | 2 de julio de 1522 Alcalá de Henares (España) |
|
Residencia | Lebrija, Salamanca, Bolonia y Alcalá de Henares | |
Lengua materna | Castellano medieval | |
Familia | ||
Cónyuge | Isabel Montesina (o Isabel de Solís) | |
Hijos | Marcelo, Sebastián, Sancho, Fabián, Alonso, Francisco, Sabina, Julia e Isabel | |
Educación | ||
Educado en | ||
Alumno de | Pedro Martínez de Osma | |
Información profesional | ||
Ocupación | Humanista, historiador, lexicógrafo, gramático y poeta. | |
Empleador |
|
|
Obras notables | Gramática castellana y Diccionario latino-español | |
Antonio Martínez de Cala y Xarana (nacido en Lebrija en 1444 y fallecido en Alcalá de Henares el 2 de julio de 1522), más conocido como Elio Antonio de Nebrija, fue un importante humanista español. Un humanista es una persona que se dedica al estudio de las culturas clásicas (Grecia y Roma) para mejorar el conocimiento humano.
Nebrija es muy famoso en la historia de la lengua española. Él escribió la primera gramática del castellano, llamada Gramática castellana, que se publicó el 18 de agosto de 1492. También creó un Diccionario latino-español ese mismo año y un Vocabulario español-latino alrededor de 1494. Estas obras fueron muy innovadoras para su tiempo, especialmente para los idiomas de uso común. Su trabajo sirvió de ejemplo para crear las primeras gramáticas y vocabularios de lenguas nativas en Hispanoamérica y Filipinas.
Además de ser un experto en la lengua castellana y en idiomas clásicos como el latín, griego y hebreo, Nebrija fue historiador, pedagogo (maestro), gramático, traductor, docente (profesor), catedrático (profesor universitario), lingüista (experto en lenguas), lexicógrafo (creador de diccionarios), impresor, editor, cronista real (historiador oficial del rey), escritor y poeta. Su carrera como profesor y autor duró más de cincuenta años, desde 1470 hasta su fallecimiento en 1522, a los setenta y ocho años. Se le considera una figura clave en el estudio de lenguas y gramáticas de la escuela de Salamanca.
Contenido
- Biografía de Antonio de Nebrija
- Lugares importantes en la vida de Nebrija
- Las ideas de Nebrija sobre la gramática
- Nebrija como impresor
- Antonio de Nebrija y la Inquisición
- Obras importantes de Antonio de Nebrija
- Expertos en la obra de Nebrija
- Instituciones con el nombre de Nebrija
- V Centenario de Nebrija
- Reconocimientos a Nebrija
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de Antonio de Nebrija
¿Dónde nació Antonio de Nebrija?
Antonio de Nebrija nació en la antigua villa de Nabrissa Veneria, hoy conocida como Lebrija (Sevilla), en la provincia de Sevilla. Su casa natal, en la calle de los Mesones, era muy respetada en su época. Fue el segundo de cinco hermanos. Sus padres, Juan Martínez de Cala y Catalina Martínez de Jarana, eran agricultores con una buena posición económica.
¿Qué estudios realizó Antonio de Nebrija?
El joven Nebrija comenzó sus estudios en la Universidad de Salamanca. A los diecinueve años, se fue a Italia, donde ingresó en el Colegio de San Clemente de Bolonia el 2 de marzo de 1463. Allí estudió Teología (estudio de la religión) gracias a una beca. Terminó sus estudios en 1470. Al regresar a España, adoptó el nombre de "Elio" y trabajó para el arzobispo Fonseca en Sevilla, donde fundó una escuela.
¿Cómo fue la carrera de profesor de Nebrija?
Entre 1470 y 1473, Antonio de Nebrija dio clases en la catedral de Sevilla. En 1473, obtuvo un puesto como profesor de Gramática y Retórica en la Universidad de Salamanca. Ese mismo año se casó con Isabel Solís de Maldonado. Al casarse, la Iglesia dejó de darle su ayuda económica. Como su sueldo de profesor no era suficiente para mantener a su familia, en 1487 dejó Salamanca y empezó a trabajar para Juan de Zúñiga, un importante noble. Esto le permitió dedicarse por completo a sus estudios de idiomas, que llevaron a la creación de su famosa Gramática, dedicada a la reina Isabel la Católica.
Su primer libro impreso fue Introductiones latinae (Salamanca, 1481). Este libro fue un gran éxito en Europa, con más de cien ediciones durante la vida de Nebrija. Se imprimió en España y en muchas ciudades europeas, convirtiéndose en uno de los manuales de gramática latina más usados en la educación del siglo XVI.
Nebrija se consideró gramático durante unos 33 años (1481–1513). También fue poeta en latín por un tiempo. Después, y hasta su muerte, se dedicó principalmente a la historia durante 14 años (1509–1522), y también fue maestro de Retórica.
En 1502, participó en la traducción de la Biblia políglota complutense, una Biblia escrita en varios idiomas, impulsada por el cardenal Cisneros. Nebrija también sugirió el lema "Tanto monta" al rey Fernando el Católico. Este lema significaba que no importa cómo se resuelva un problema, lo importante es no detenerse ante la dificultad.
Antonio de Nebrija falleció en Alcalá de Henares en 1522.
Lugares importantes en la vida de Nebrija
Antonio de Nebrija vivió en varios lugares a lo largo de su vida. Pasó catorce años en su ciudad natal, Lebrija. Estuvo veintitrés años en Salamanca (con algunas interrupciones), cinco años en Bolonia (Italia), y cuatro años en Coca. También vivió diecisiete años en Extremadura, en lugares como Alcántara y La Serena. Pasó dos años en Sevilla y sus últimos diez años en Alcalá de Henares.
Las ideas de Nebrija sobre la gramática
Nebrija se basó en el trabajo de gramáticos latinos como Prisciano y Elio Donato, pero también aportó sus propias ideas. Él creía que la gramática era la base de todo conocimiento. Para Nebrija, la gramática se dividía en:
- Ortografía: cómo se escriben correctamente las palabras.
- Prosodia: cómo se pronuncian las palabras y se acentúan.
- Etimología: el origen y significado de las palabras.
- Sintaxis: cómo se combinan las palabras para formar oraciones.
Esta forma de dividir la gramática se ha mantenido hasta la Edad Moderna. Nebrija también definió las ocho partes de la oración: nombre, pronombre, artículo, verbo, participio, preposición, adverbio y conjunción.
Nebrija consideraba que el latín era una lengua superior, y pensaba que cuanto más se parecía una lengua al latín, más perfecta era. Por eso, su gramática castellana sigue el estilo de las gramáticas latinas. Sin embargo, Nebrija fue muy original y aportó muchas novedades, mucho antes que otros idiomas. También intuyó que el castellano venía de un latín que había cambiado por la influencia de los godos y otras lenguas.
Su trabajo tuvo una gran influencia en las universidades de España y Europa. Es una de las figuras más importantes del humanismo en España. Su mayor logro fue escribir la primera Gramática castellana (1492), que también fue la primera gramática de una lengua románica y sirvió de modelo para otras. Nebrija escribió parte de esta gramática en Zalamea de la Serena, Extremadura.
Nebrija veía la lengua castellana como una herramienta para unir los diferentes territorios de los Reyes Católicos. Por eso, en su Gramática, escribió la famosa frase: "siempre la lengua fue compañera del imperio".
En América, durante los XVI y XVII, las ideas de Nebrija se usaron como modelo para escribir libros que enseñaban las lenguas indígenas. Por ejemplo, la Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú (1560) de Fray Domingo de Santo Tomás.
Nebrija como impresor


Además de sus logros en el estudio de las lenguas, Nebrija fue clave para que la imprenta llegara a Salamanca. El segundo libro que se publicó en esta ciudad fue su Introductiones. Es posible que él mismo dirigiera la imprenta. Tanto su hijo Sancho de Nebrija como su nieto Antonio de Nebrija también se hicieron impresores. La mayoría de los primeros libros impresos en Salamanca (llamados incunables) eran de Nebrija o de personas cercanas a él.
Nebrija fue el primer autor en España y en el mundo occidental en reclamar derechos de autor, mucho antes de que se establecieran leyes al respecto en otros países. Su trabajo como impresor fue continuado por tres generaciones de su familia.
Antonio de Nebrija y la Inquisición
Nebrija demostró su conocimiento del hebreo en su obra De literis hebraicis (1515). En este libro, hizo las primeras transcripciones fonéticas del hebreo al latín y al castellano. Sus estudios de la Biblia a partir de los textos originales en hebreo y griego, en lugar de solo usar la versión en latín, le causaron problemas con las autoridades de la Iglesia y las universidades de Salamanca y Alcalá.
Después de la muerte de la reina Isabel de Castilla, quien lo protegía, Nebrija fue investigado por la Inquisición española. Querían que dejara de estudiar los textos bíblicos originales para restaurarlos a su forma original, sin cambios. Nebrija argumentaba que necesitaba la ayuda de expertos en hebreo para el Antiguo Testamento, pero la Inquisición quería que esa tarea la hicieran solo los teólogos, aunque la mayoría no sabía hebreo.
El proceso de la Inquisición contra Nebrija fue dirigido por el inquisidor general Diego de Deza, quien no estaba de acuerdo con las ideas de Nebrija de traducir e interpretar la Biblia desde los textos originales. El proceso se cerró sin que Nebrija fuera encarcelado, posiblemente porque en 1507 Francisco Jiménez de Cisneros reemplazó a Deza al frente del tribunal. Nebrija escribió una defensa de sus ideas, llamada Apología, dedicada a Cisneros.
En esta Apología, Nebrija defendió la libertad de expresión y pensamiento, y la importancia de la razón y la verdad. Su actitud era muy avanzada para su tiempo.
Obras importantes de Antonio de Nebrija
Aquí tienes algunas de las obras más destacadas de Antonio de Nebrija:
- Introducciones latinas (1481): Un manual muy popular para aprender latín.
- Arte de la lengua castellana (1492): La primera gramática del castellano.
- Diccionario latino-español (1492).
- Vocabulario español-latino (1494).
- De liberis educandis libellus (1509): Un libro sobre cómo educar a los niños.
- De literis hebraicis (1515): Sobre las letras hebreas.
- Reglas de ortografía en la lengua castellana (1517): El primer libro sobre cómo escribir correctamente el español.
Después de su muerte, se publicaron otras obras suyas, como Reglas de ortografía en la lengua castellana (1523) y Dictionarium medicum (1545), un diccionario médico.
Nebrija también escribió obras más pequeñas sobre temas como la pedagogía (educación), pesas, numeración, cosmografía (estudio del universo), teología, medicina y derecho.
Expertos en la obra de Nebrija
Muchos especialistas han estudiado la vida y obra de Antonio de Nebrija. Algunos de ellos son Antonio Fontán, Carmen Codoñer, Francisco Rico, Juan Gil Fernández y Lola Pons Rodríguez. En la Universidad de Cádiz, hay un grupo de investigación llamado “Elio Antonio de Nebrija” que se dedica al estudio del Humanismo y la Tradición Clásica.
Instituciones con el nombre de Nebrija
En España, varias instituciones llevan el nombre de Nebrija en su honor, especialmente en el ámbito de la educación y la cultura.
- La Universidad Complutense tiene un Colegio Mayor Antonio de Nebrija desde 1951.
- La Fundación Antonio de Nebrija se creó en Madrid en 1987, y de ella surgió la Universidad Nebrija en 1995. Es la única universidad en el mundo con su nombre y tiene presencia en América Latina, Yakarta (Indonesia) y Nankín (China).
- Hay varios colegios de educación infantil, primaria y secundaria llamados Antonio de Nebrija en diferentes ciudades de España, como Alcalá de Henares, Móstoles, Lebrija, Murcia y Zalamea de la Serena.
- También existen calles con su nombre en muchas ciudades de España, como Madrid, Alcalá de Henares, Sevilla y Lebrija.
- Incluso en Estados Unidos, en Misión Viejo, hay una calle llamada Nebrija Street. En México, en Hermosillo y Chihuahua, también hay lugares con su nombre. En Cuenca (Ecuador) existe una calle Nebrija.
- En Alcalá de Henares, se fundó en 1968 el Cine-Club Nebrija, que luego se convirtió en el Club Cultural Antonio de Nebrija.
V Centenario de Nebrija
El V Centenario de la muerte de Elio Antonio de Nebrija fue declarado en España como un "Acontecimiento de Excepcional Interés Público". Esto significa que se organizaron muchos eventos y actividades para conmemorar su legado. La Comisión Interadministrativa del V Centenario de Antonio de Nebrija, formada por quince instituciones, se creó en Madrid el 13 de octubre de 2021.
Correos emitió un sello en 2022 para celebrar esta importante fecha. Entre diciembre de 2021 y enero de 2023, se publicaron más de una docena de libros sobre Nebrija con motivo de este centenario.
Reconocimientos a Nebrija
Desde 1875, hay un medallón dedicado a Nebrija en el Salón de plenos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. En la ciudad de Santander, también tiene una calle dedicada en su honor.
Galería de imágenes
-
Antonio de Nebrija impartiendo una clase de gramática en presencia del mecenas Juan de Zúñiga. Introducciones Latinae, B.N.E., Madrid.
Véase también
En inglés: Antonio de Nebrija Facts for Kids