robot de la enciclopedia para niños

Simón Brieva para niños

Enciclopedia para niños

Simón Brieva (Zaragoza, 1753-Madrid, 1795) fue un importante grabador español que trabajó con la técnica de la calcografía. Esta técnica consiste en hacer dibujos sobre una lámina de metal para luego imprimir muchas copias en papel.

Los primeros años de Simón Brieva

Simón Brieva nació en Zaragoza y fue bautizado el 16 de octubre de 1753. Desde muy joven, mostró interés por el dibujo. Se cree que aprendió las bases del grabado en metal junto a su padre, quien era cerrajero y armero.

Sus primeros trabajos como grabador

Antes de mudarse a Madrid en 1778, Simón Brieva ya había creado muchos grabados, especialmente de temas religiosos. Algunos de sus trabajos iniciales incluyen dos versiones del Cristo de Calatorao de 1771 y una imagen de Nuestra Señora de la Salud de 1773. También realizó una lámina especial en 1776 llamada Portentoso Milagro que ha obrado N.S. del Pilar de Zaragoza con Christobal Manuel Estevan Lázaro, niño de nueve años y cinco meses natural de Granada.

La formación de Simón Brieva en Madrid

En 1778, Simón Brieva se trasladó a Madrid. Allí, recibió una ayuda económica de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País para estudiar. Asistió a las clases de grabado de Manuel Salvador Carmona en la prestigiosa Real Academia de San Fernando.

Reconocimientos y premios

En 1781, Simón Brieva ganó un importante premio de la Real Academia de San Fernando. Lo obtuvo por un dibujo y un grabado en cobre de la Santa María Magdalena del famoso pintor Murillo. Esta obra se conserva en la misma Academia.

Proyectos importantes de Simón Brieva

Una vez establecido en Madrid, Simón Brieva participó en varios proyectos destacados.

Colaboraciones y retratos

En 1781, junto a su maestro, grabó el retrato de Bernardo de Gálvez, basado en un dibujo de Joaquín Inza. También realizó otros retratos, como el del marqués de Vadillo.

Trabajos para la Calcografía Nacional

Simón Brieva colaboró con la Calcografía Nacional, una institución dedicada a la impresión de grabados. Participó en series importantes como:

  • Retratos de los Españoles ilustres: Aquí grabó los retratos de Pedro Chacón y Antonio de Nebrija.
  • Vistas de los puertos de mar de España: Para esta serie, que no se completó, realizó la Vista de La Carraca en 1785.

También hizo ilustraciones para el libro Viaje a Constantinopla en el año 1784 de José Moreno, que se publicó en 1790.

Ilustraciones para libros y obras de arte

Simón Brieva también creó grabados para ediciones de las obras de Miguel de Cervantes, como las publicadas por Antonio Sancha. Además, grabó las figuras de las musas Terpsícore y Talía, basadas en dibujos de Luis Paret y Alcázar, para una edición de las obras de Francisco de Quevedo y Villegas en 1794.

El final de su vida

Simón Brieva falleció en Madrid el 23 de septiembre de 1795. En ese momento, estaba trabajando en unas láminas sobre el combate naval de Tolón, un encargo del ministerio de Marina. Estas láminas fueron terminadas por otro grabador, Fernando Selma.

Archivo:Simón brieva-portentoso milagro
Portentoso Milagro que ha obrado N.S. del Pilar de Zaragoza, 1776, talla dulce. Madrid, Calcografía Nacional
kids search engine
Simón Brieva para Niños. Enciclopedia Kiddle.