robot de la enciclopedia para niños

Decamerón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Decamerón
de Giovanni Boccaccio

Ilustración de la edición de Il Decameron publicada en Venecia h. 1492
Editor(es) Filippo y Bernardo Giunti
Género Cuentos, narración enmarcada
Subgénero Novella
Edición original en toscano
Título original Decamerone
País Italia
Fecha de publicación 1353
Edición traducida al español
Título Decamerón
Contenido
  • «Proemio»
  • «Jornada primera»
  • «Jornada segunda»
  • «Jornada tercera»
  • «Jornada cuarta»
  • «Jornada quinta»
  • «Jornada sexta»
  • «Jornada séptima»
  • «Jornada octava»
  • «Jornada novena»
  • «Jornada décima»
  • «Conclusión»

El Decamerón (Decameron o Decamerone, en italiano), también conocido como Príncipe Galeoto, es un famoso libro con cien cuentos. Fue escrito por Giovanni Boccaccio entre 1351 y 1353. Los cuentos exploran temas como el amor, la inteligencia humana y la fortuna. Son historias llenas de ingenio, bromas y lecciones de vida.

Para unir las cien historias, el libro usa una narración enmarcada. La obra comienza con una descripción de la peste bubónica. Esta epidemia golpeó a Florencia y otras ciudades europeas en 1348. Por esta razón, un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) huyen de la enfermedad. Se refugian en una villa en las afueras de Florencia. Es probable que Boccaccio empezara a escribir el Decamerón después de la epidemia de 1348 y lo terminara en 1353.

Además de su gran valor literario, el Decamerón influyó en muchas obras posteriores. Un ejemplo es Los cuentos de Canterbury de Chaucer. También es una fuente importante para conocer la vida de la época. Fue escrito en el vernáculo dialecto florentino. Se considera una obra maestra de la prosa temprana en italiano.

¿Qué significa el título Decamerón?

El título principal del libro muestra el interés de Boccaccio por la filología griega. Decamerón combina dos palabras griegas: δέκα, déka ("diez") y ἡμέρα, hēméra ("día"). Juntas forman un término que significa "acontecimiento de diez días". Diez días es el tiempo en que los personajes de la historia principal cuentan sus relatos.

El título es una referencia al Hexamerón (los "seis días" de la Creación) de San Ambrosio. Esa obra es una versión en verso del relato bíblico del Génesis. Boccaccio quiso crear una analogía entre su obra y la de San Ambrosio. Así como el santo narra la creación del mundo, el Decamerón narra la recreación de la humanidad. Esto ocurre a través de los diez protagonistas y sus cuentos, después de la desolación que la peste causó en Florencia en 1348.

El subtítulo de Boccaccio, Prencipe Galeotto (Príncipe Galeotto o Galehaut), se refiere a Galeotto. Él es un rey ficticio del Lanzarote-Grial. A veces se le llama "alto príncipe". Galeotto era amigo cercano de Lanzarote del Lago y enemigo del rey Arturo. Cuando Galeotto supo que Lanzarote amaba a la reina Ginebra, esposa de Arturo, organizó un encuentro entre ellos. En ese encuentro, la reina besa a Lanzarote, iniciando su relación.

En el Canto V del Infierno, Dante compara a estos dos amantes ficticios con Francesca de Rímini y Paolo Malatesta. En el Infierno, Francesca y Paolo leen sobre Lanzarote y Ginebra. La historia los inspira a iniciar su propia relación.

La descripción de Dante sobre la generosidad de Galeotto impresionó a Boccaccio. Al usar el nombre Prencipe Galeotto en el título, Boccaccio expresa su compasión por las mujeres. En esa época, las mujeres tenían menos libertad para hablar y estaban más confinadas en sus casas. A veces, sufrían por amor. Boccaccio contrasta esto con la vida de los hombres, que disfrutaban de actividades como la caza y la pesca.

¿De qué trata el Decamerón?

Archivo:Novella delle Papere
IV Jornada, "Apologo delle Papere", por Meli Valdés Sozzani.

La historia principal

El Decamerón comienza con un breve proemio o introducción. En él, el autor explica que dedica su tiempo a un público lector, principalmente femenino.

La primera jornada empieza con una descripción de la peste. También cuenta cómo se encontraron los jóvenes que narran las historias. El Decamerón describe los efectos físicos, psicológicos y sociales de la peste bubónica en Europa.

¡Cuántos valerosos hombres, cuántas hermosas mujeres, cuántos jóvenes gallardos a quienes no otros que Galeno, Hipócrates o Esculapio hubiesen juzgado sanísimos, desayunaron con sus parientes, compañeros y amigos, y llegada la tarde cenaron con sus antepasados en el otro mundo!

Mientras Florencia sufre la enfermedad, siete jóvenes (amigas, parientes o vecinas) de la alta sociedad florentina se encuentran por casualidad. Un martes por la mañana, se reúnen en la desierta iglesia de Santa María Novella. Después de la misa, empiezan a conversar.

Pampinea sugiere que se retiren de Florencia y vayan a una villa abandonada en el campo de Fiesole por dos semanas. Todas están de acuerdo. Sin embargo, Filomena advierte que es peligroso dejar la sociedad sin ningún hombre que las guíe. Elisa la apoya:

En verdad los hombres son cabeza de la mujer y sin su dirección raras veces llega alguna de nuestras obras a un fin loable: pero ¿cómo podemos encontrar esos hombres? Todas sabemos que de los nuestros están la mayoría muertos, y los otros que viven se han quedado uno aquí otro allá en distinta compañía, sin que sepamos dónde, huyéndole a aquello de que nosotras queremos huir, y el admitir a extraños no sería conveniente; por lo que, si queremos correr tras la salud, nos conviene encontrar el modo de organizarnos de tal manera que de aquello en lo que queremos encontrar deleite y reposo no se siga disgusto y escándalo. Boccaccio
Decamerón, Primera jornada.

En ese momento, entran en la iglesia tres jóvenes, "que no lo eran tanto que no fuese de menos de veinticinco años la edad del más joven": Pánfilo, Filostrato y Dioneo. Las jóvenes les cuentan su plan. Después de un momento de sorpresa, ellos aceptan acompañarlas. Uno de ellos ama a Neifila, según explica Boccaccio. Pampinea es elegida reina del día y organiza la partida.

Al día siguiente, miércoles, dejan Florencia y se refugian en una hermosa campiña a unas dos millas. Boccaccio describe el lugar como un paraíso terrenal:

Estaba tal lugar sobre una pequeña montaña, por todas partes alejado algo de nuestros caminos, [...]; en su cima había una villa con un grande y hermoso patio [...], con pradecillos en torno y con jardines maravillosos y con pozos de agua fresquísima.

La naturaleza es muy importante en la descripción. En otros momentos, menciona pájaros cantores, hierbas húmedas de rocío, una guirnalda de laurel y un delicioso jardín.

Para pasar las tardes, cada miembro del grupo cuenta una historia cada noche. Solo hay un día a la semana para hacer labores y los días sagrados en los que no se trabaja. Esto resulta en diez noches de narración a lo largo de dos semanas. Así, al final de la quincena, han contado cien cuentos. En realidad, la obra tiene 101 cuentos, ya que Boccaccio añade otra historia en la introducción a la cuarta jornada.

¿Quiénes son los personajes principales?

Archivo:Waterhouse decameron
A Tale from Decameron, por John William Waterhouse, 1916. Lady Lever Art Gallery, Liverpool.

Boccaccio explica que los nombres que dio a estos diez personajes son seudónimos. Los eligió "apropiadamente de acuerdo a las cualidades de cada uno". Los nombres italianos de las siete mujeres, en el orden del texto original, son: Pampinea, Fiammetta, Filomena, Emilia, Laureta, Neifile y Elissa. Los nombres de los hombres son: Pánfilo, Filostrato y Dioneo.

... les daré un nombre apropiado, en todo o en parte, a su carácter y a sus cualidades.

Sus nombres y características son:

  • Pampinea ("la exuberante"), reina de la primera jornada. Es la mayor del grupo, con veintisiete años. Siempre toma la iniciativa.
  • Filomena ("amante del canto" o "aquella que es amada"), reina de la segunda jornada. Es optimista y llena de vida.
  • Neifile ("nueva amante"), reina de la tercera jornada. Destaca por su belleza.
  • Filostrato ("vencido por el amor"), rey en la cuarta jornada. Es un joven muy melancólico.
  • Fiammetta (la dama amada por Boccaccio), reina de la quinta jornada. Algunos creen que es el retrato de una mujer real, María de Aquino. Es inteligente, bella y decidida.
  • Elisa (otro nombre de Dido, reina de Cartago en la Eneida de Virgilio), reina en la jornada sexta. Es sabia y prudente. Cree que la mujer necesita la guía de un hombre para actuar correctamente.
  • Dioneo (relacionado con Dione, madre de Venus), rey de la jornada séptima. Muchos autores creen que Dioneo expresa las ideas del propio Boccaccio. Es un personaje que rompe las reglas. No sigue el tema de cada jornada, sino que cuenta una historia libremente.
  • Lauretta, reina de la jornada octava. Representa la justicia y la obediencia femenina al hombre.
  • Emilia, reina de la novena jornada. Es muy narcisista. Muestra cierto egocentrismo y tiene una relación particular con Dioneo, solo sugerida por el autor.
  • Pánfilo, el último rey. Su nombre en griego significa "el que lo ama todo". Muestra un gran "amor por el amor" y es apasionado. Sus historias suelen tener un mensaje claro y se pueden interpretar de muchas maneras.

Según una interpretación alegórica (simbólica) influida por la numerología medieval, las siete jóvenes representarían las cuatro Virtudes cardinales y las tres Virtudes teológicas (Prudencia, Justicia, Templanza y Fortaleza; Fe, Esperanza y Caridad). Los tres jóvenes representarían la división griega tradicional del alma (Razón, Apetito Irascible y Apetito Concupiscible).

Los personajes principales se muestran a través de sus diálogos y acciones. Al final de la historia, parecen reales y sus acciones son lógicas dentro del contexto.

Temas de las jornadas

Archivo:Decameron 1432-cooking on spit
Ilustración de una edición flamenca de 1432

Cada uno de los diez personajes es nombrado Rey o Reina del día. Esta tarea implica elegir el tema de las historias de ese día. Todos los días, excepto dos, tienen un tema:

  • Jornada primera: Cada uno habla de lo que más le gusta.
  • Jornada segunda: Se habla de personas que, después de sufrir muchos problemas, logran un final feliz.
  • Jornada tercera: Dedicada a quienes con gracia e inteligencia lograron algo muy deseado, o recuperaron lo que habían perdido.
  • Jornada cuarta: Historias de amor con final triste.
  • Jornada quinta: Historias de amor con final feliz.
  • Jornada sexta: Sobre aquellos que se defendieron con una respuesta ingeniosa, evitaron problemas e hicieron callar a los tontos.
  • Jornada séptima: Bromas que, por afecto o por miedo, las mujeres hacen a sus maridos, con o sin que ellos lo sepan.
  • Jornada octava: Bromas que a menudo se hacen hombres y mujeres entre sí.
  • Jornada novena: Tema libre.
  • Jornada décima: Grandes hazañas.

Solo Dioneo, que suele contar el último cuento cada día, tiene derecho a relatar una historia sobre cualquier tema que desee, gracias a su ingenio.

Cada día también incluye una breve introducción y una conclusión. Estas partes continúan la historia principal, describiendo otras actividades diarias además de contar cuentos. A menudo, estos interludios incluyen canciones folclóricas italianas. Las conexiones entre los cuentos de un mismo día, o a lo largo de los días, muestran cómo Boccaccio crea un todo, no solo una colección de historias. Los temas principales de las historias incluyen las críticas a la codicia de los clérigos, las tensiones entre la nueva clase comercial rica y las familias nobles en la sociedad italiana, y los peligros y aventuras de los comerciantes al viajar.

Estructura del Decamerón

El experto en literatura medieval Vittore Branca describe el Decamerón con una "estructura gótica". Según él, los cuentos se organizan de forma ascendente. San Chiappelletto (Jornada I) representa los vicios, mientras que Griselda (Jornada X) simboliza la máxima pureza. Esto refleja el estilo arquitectónico gótico, que muestra una purificación a medida que avanza la obra. Branca también habla del "carácter doble del Decamerón", destacando lo cómico frente a lo trágico, lo común frente a lo elegante, y lo vicioso-heroico del texto. Esta dualidad se ve en personajes como Ciappelletto y Griselda, que podrían interpretarse como opuestos.

Temas y características importantes

Los temas principales son la inteligencia humana, la fortuna y el amor. Cada día también incluye una breve introducción y una conclusión. Estas partes describen otras actividades diarias del grupo, además de contar historias. Estos interludios a menudo incluyen canciones populares italianas en verso.

El Decamerón se considera una obra que anticipa el Renacimiento. Esto se debe a su visión del ser humano, la ausencia de elementos fantásticos o míticos, y la crítica a los ideales medievales. Esto le da a la obra un carácter centrado en el ser humano y humanista. Los jóvenes que protagonizan las diez jornadas adoptan la idea del carpe diem (aprovechar el momento). Esto contrasta con la idea medieval de la vida como un simple paso hacia la vida eterna.

Archivo:De Casibus - Staatsbibliotek Munich - folio 81
Ilustración de Jean Fouquet.

Cada historia presenta personajes de la vida real de la época. Hay comerciantes, notarios, banqueros, artesanos, gente del pueblo y campesinos que se mudaron a la ciudad. También aparecen reyes, caballeros y personajes históricos. Las historias tienen diferentes tonos: cómico, triste, trágico, heroico, grotesco y picaresco. Boccaccio se enfoca en el ser humano, su comportamiento y sus habilidades. Estas habilidades le permiten adaptarse a los cambios de la vida y superar obstáculos. La mayoría de los personajes no siguen las reglas morales de la Iglesia. Prefieren usar su buen juicio e iniciativa personal para salir de situaciones difíciles. Son personas comunes, con defectos, y no tienen los valores nobles o caballerescos de la sociedad feudal. En cambio, se destacan ladrones, mentirosos y personas que engañan, y se elogia su astucia. Esto les permite salir bien de las situaciones, a diferencia de la antigua idea medieval donde el héroe tenía cualidades innatas como la belleza o la fuerza, asociadas a la nobleza y lo divino. El fuerte sentido crítico hacia el clero en las historias de Boccaccio lo aleja de la visión teocéntrica (centrada en Dios) medieval. Con esto, reflejaba la nueva sociedad burguesa de la época, donde los valores prácticos eran más importantes que el antiguo orden caballeresco y aristocrático. El comportamiento de los diez narradores, con elegancia y cortesía basadas en la dignidad, el buen gusto y el respeto, permite al autor mostrar un modelo ideal de vida.

Se puede decir que en estos relatos, considerados las primeras novelas de la literatura europea, surge una nueva clase social: la burguesía comerciante e instruida.

En esta obra, el dios del amor, Eros, rige el mundo. Los cuentos tratan principalmente del tema del amor, tanto el amor cortés como el más común. Hombres y mujeres son vistos como seres destinados al amor, que se entiende de una manera muy cercana a los sentimientos y que, por lo tanto, debe ser experimentado plenamente.

El Decamerón fue escrito cuando la Edad Media estaba terminando. Así, mientras la peste causaba estragos, en el jardín de este libro florece un mundo de historias llenas de vida y de gran vitalidad.

Archivo:Le Décameron-baker
Ilustración de una edición flamenca, 1432. París, Biblioteca Nacional.

La mayoría de las veces, Boccaccio defiende a la mujer. Muestra que su mejor defensa es la palabra, que ellas saben usar muy bien. Aquí, el papel de la mujer es muy importante. De hecho, la mayoría de los relatos presentan el mundo femenino. Sin embargo, Boccaccio también puede mostrar una visión crítica. Algunos cuentos critican el comportamiento de ciertas mujeres. Por ejemplo, el séptimo cuento de la octava jornada narra la venganza de un estudiante contra una viuda que le hizo una mala jugada. El estudiante aprovecha para hacer una larga revisión del comportamiento de algunas mujeres.

El Decamerón pasó de ser una nouvelle (historia corta) a un libro extenso escrito en italiano. De hecho, es la primera obra en prosa escrita en este idioma romance.

¿Fue censurado el Decamerón?

La Iglesia católica, a través de la Inquisición, incluyó este libro entre los prohibidos. El Índice de libros prohibidos fue creado por el papa Paulo IV en 1559. El Decamerón apareció en el Índice con la letra B, señalando sus "errores intolerables".

En 1573, la Inquisición encargó a expertos florentinos, llamados los Deputati, que revisaran el texto. No se sabe con seguridad quiénes fueron los censores, ni cuántos, pero probablemente fueron tres o cuatro. Entre ellos, Vincenzo Borghini fue el principal impulsor de la censura del Decamerón.

El 2 de mayo de 1572, la copia oficial autorizada por los inquisidores de Roma regresó a Florencia para ser impresa. Sin embargo, el texto no se imprimió hasta el 17 de agosto de 1573. Al año siguiente, el texto reducido de la obra fue acompañado de comentarios, Le Annotazioni di discorsi sopra alcuni luoghi del Decameron. Estos comentarios incluían consideraciones lingüísticas y filológicas para justificar los cambios. El Decamerón de los Deputati fue prohibido poco después por la misma Inquisición y solo tuvo una edición.

En 1582, el Decamerón tuvo otra edición a cargo de Leonardo Salviati. Parece que fue el propio Salviati quien, a través de su protector Jacopo Buoncompagni, impulsó a la curia romana a pedir una nueva censura del Decamerón.

En realidad, el Decamerón de Salviati, más que una edición basada en investigaciones originales, parece una corrección de la edición anterior. Mientras que los Deputati de Borghini solo cortaron partes, Salviati modificó el texto. Además, Salviati también censuró la lectura, usando notas al margen para guiar la interpretación del lector.

¿De dónde sacó Boccaccio sus ideas?

Archivo:Sandro Botticelli 075
El banquete en el pinar (1482/3) es la tercera pintura en la serie de Sandro Botticelli La historia de Nastagio degli Onesti, que ilustra acontecimientos de la octava historia del quinto día.

Las ideas principales de las historias no fueron inventadas por Boccaccio. Se basan en fuentes italianas más antiguas, o a veces en fuentes francesas o latinas. Otros autores posteriores también lo copiaron a él. Aunque Boccaccio solo consultó fuentes francesas, italianas y latinas, algunos de sus cuentos tienen su origen en lugares tan lejanos como la India, Persia y España. Algunos relatos tenían siglos de antigüedad. Por ejemplo, parte del cuento de Andreuccio de Perugia (II, 5) viene de Éfeso del siglo II (en el Cuento de Éfeso). La estructura de la historia principal (aunque no los personajes o la trama) viene del Panchatantra. Este libro fue escrito en sánscrito antes del año 500 y llegó a Boccaccio a través de varias traducciones. Incluso la descripción de la peste negra (que Boccaccio seguramente presenció) no es original. Se basa en la Historia gentis Langobardorum de Pablo el Diácono, que vivió en el siglo VIII.

Algunos expertos sugieren que algunos cuentos sin fuente conocida podrían no haber sido inventados por Boccaccio. Podrían haber circulado en la tradición oral local, y Boccaccio fue el primero en escribirlos. El propio Boccaccio dice que escuchó algunos cuentos oralmente. En VII, 1, por ejemplo, afirma que escuchó la historia de una anciana que lo conoció de niño.

El hecho de que Boccaccio tomara ideas de otros no significa que las copiara sin más. La mayoría de las historias se sitúan en el siglo XIV. Boccaccio las modernizó lo suficiente para que el lector no supiera que habían sido escritas siglos antes o en otra cultura. Boccaccio también combinaba a menudo dos o más cuentos sin relación en uno solo (como en II, 2 y VII, 7).

Además, muchos de los personajes realmente existieron, como Giotto di Bondone, Guido Cavalcanti, Saladino y el rey Guillermo II de Sicilia. Los expertos incluso han podido verificar la existencia de personajes menos famosos, como los bromistas Bruno y Buffalmacco y su víctima Calandrino. Otros personajes ficticios se basan en personas reales. A menudo, Boccaccio mezcla intencionadamente datos históricos (II, 3) y geográficos (V, 2) para mejorar la narración.

Otra técnica frecuente de Boccaccio fue hacer más complejos los cuentos ya existentes. Un ejemplo claro es el IX, 6, que también usó Chaucer en su «Cuento del administrador» (tercero de sus Cuentos de Canterbury). La versión de Chaucer sigue más de cerca la fuente francesa original que la de Boccaccio. En la versión italiana, la esposa del huésped (además de los dos visitantes masculinos) ocupa tres camas y también crea una explicación de los acontecimientos de la tarde. Ambos elementos son invención de Boccaccio y hacen su versión más compleja que la de Chaucer o la fuente francesa, un fabliau de Jean de Boves.

¿Cuál es el legado del Decamerón?

En la literatura

La importancia del Decamerón radica en gran parte en su prosa muy cuidada y elegante. Esta estableció un modelo a seguir para los futuros escritores del Renacimiento. También sirvió de base para la futura novela cortesana, tanto en Italia (a través de los llamados novellieri como Franco Sacchetti, Mateo Bandello, Giraldi Cinthio, etc.) como en el resto de Europa (El Patrañuelo de Juan de Timoneda, las Novelas Ejemplares de Cervantes, etc.).

La novela era un género literario nuevo en la época del autor. La palabra misma viene del latín novellus, que deriva de novus (nuevo). Así, el término "novela" refleja el carácter innovador del género. Hoy en día, se refiere a una estructura compleja, y los relatos del Decamerón son un modelo.

Es importante destacar que las primeras novelas escritas no eran maravillosas ni fantásticas, sino realistas. Sin embargo, las características del género evolucionaron mucho a lo largo de los siglos, ya que muchos autores se inspiraron en Boccaccio. El Heptamerón de Margarita de Navarra es la adaptación más precisa en la literatura francesa. Por su parte, Cristina de Pizan a menudo reutiliza los cuentos del Decamerón en su obra La ciudad de las damas.

Algunas de las historias del Decamerón aparecen más tarde en los Cuentos de Canterbury (1380) de Chaucer. Otro ejemplo posterior son las Cent nouvelles nouvelles (1461).

Moderata Fonte, en Il merito delle donne (1600), también retoma elementos del Decamerón, pero los adapta. Las siete mujeres están presentes, pero se excluye a los tres hombres. El lugar de la discusión, un jardín veneciano, se inspira en los lugares del campo donde ocurre la acción del Decamerón.

El Decamerón inició una moda europea en la literatura. Esta moda alcanzó su punto más alto durante el Renacimiento y también en el siglo XIX. Les Cent Contes drolatiques de Honoré de Balzac (1832-1837) son una obra que el autor reconoce como inspirada en el Decamerón.

En la música

El Decamerón ha sido adaptado a la música por varios autores, especialmente florentinos. Entre ellos, destacan Ser Gherardello, fallecido en 1362 o 1364, y Lorenzo Massii, también llamado Massini, fallecido en 1397, organista ciego de San Lorenzo. Ellos practicaron principalmente la Ballate monódica, parte del Ars Nova, que surgió de la canzone popular. Hacia finales del siglo XIV, la ballate se volvió polifónica, pero más a menudo a dos voces, con la tradicional canción de amor a la "donna" del poeta, o, de manera más realista, una historia como Io son un pellegrin, que muestra lo que se llama poesia per musica.

Esther Lamandier grabó las ballates monódicas del Decamerón con música. La acompañaron un órgano portátil, arpa, laúd y viola. La grabación fue publicada por la casa Astrée con el número E 57706 AD O45. Incluye una introducción explicativa de Nanie Bridgman.

La compositora estadounidense Missy Mazzoli (1980) estrenó su micro-ópera (de unos cinco minutos) A Flourish of Green en agosto de 2013. Compuesta para soprano, tenor y piano, con libreto de Mark Campbell, se centra en la historia quinta del cuarto día.

En el cine

  • Boccaccio 70 (1962) se inspira en los cuentos de Boccaccio.
  • El Decamerón fue adaptado al cine por el director italiano Pier Paolo Pasolini en 1971.
  • Aprendiz de caballero (2008) adapta el Decamerón como una comedia romántica.
  • Maraviglioso Boccaccio (2015), de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani, cuenta cinco de los relatos del libro de Boccaccio.
  • El Decamerón (2024) es una serie de comedia de Netflix protagonizada por Leila Farzad, Tanya Reynolds, Amar Chadha-Patel y Lou Gala, entre otros.

En la pintura

Sandro Botticelli ilustró el Decamerón con cuatro cuadros dedicados a la historia de Nastagio degli Onesti. Tres de ellos se exhiben en el Museo del Prado (Madrid), mientras que el cuarto está en el Palacio Pucci de Florencia.

kids search engine
Decamerón para Niños. Enciclopedia Kiddle.