Edad de oro de la cultura judía en al-Ándalus para niños

La Edad de Oro de la cultura judía en al-Ándalus se refiere a un periodo especial en la historia. Ocurrió cuando la península ibérica estaba bajo gobierno musulmán. Durante este tiempo, la cultura, la religión y la economía judías tuvieron un gran desarrollo.
El inicio y el final de esta "Edad de Oro" son temas de debate entre los expertos. Algunos creen que comenzó:
- Entre los años 711 y 718, después de la conquista de los omeyas.
- En el año 912, bajo el gobierno de Abd-al-Rahman III.
El final tampoco está claro. Las fechas que se sugieren son:
- El año 1031, con el fin del Califato de Córdoba.
- En el 1066, fecha de un ataque contra los judíos en Granada.
- En 1090, con la llegada de los almorávides.
- En 1146, con la expulsión de los judíos de al-Ándalus por los almohades.
Contenido
¿Qué fue la Edad de Oro judía en al-Ándalus?
El trato que recibieron las personas no musulmanas durante el Califato de Córdoba ha sido muy discutido. Algunos dicen que los judíos y cristianos vivieron una época de gran respeto. Esto no era común en el resto de la Europa cristiana occidental. Por eso, se le llamó "Edad de Oro".
Aunque al-Ándalus fue muy importante para la sociedad judía en la Alta Edad Media, no todos los expertos están de acuerdo. No se sabe si la convivencia entre judíos y musulmanes fue un ejemplo único de armonía. O si, en realidad, el trato fue similar al de otros lugares en esa época.
Opiniones sobre la convivencia y el respeto
María Rosa Menocal, experta en literatura ibérica de la Universidad de Yale, cree que el respeto era parte de la sociedad andalusí. En su libro La joya del mundo, ella explica que los judíos, aunque tenían menos derechos que los musulmanes, estaban mejor que en otras partes de Europa. Muchos judíos de otros lugares se mudaron a al-Ándalus buscando un ambiente de respeto.
Bernard Lewis tiene otra opinión. Él dice que la idea de una gran convivencia religiosa bajo el gobierno musulmán es un mito. Argumenta que no se podía tratar igual a quienes aceptaban la fe dominante y a quienes no.
Mark R. Cohen, profesor de estudios de Oriente Próximo en la Universidad de Princeton, escribió en su libro Under Crescent and Cross que la idea de una "utopía interreligiosa" fue promovida por primera vez por historiadores judíos. Esto fue en el siglo XIX, para criticar cómo los países cristianos trataban a los judíos.
Frederick Schweitzer y Marvin Perr también señalan dos puntos de vista. Uno es la "Edad de Oro" tradicional. El otro es una visión más crítica que habla de "persecución y ataques". Ellos dicen que la visión idealizada de los historiadores judíos del siglo XIX fue usada más tarde por algunos grupos.
El concepto de respeto en la Edad Media
Emmanuelle Tixier du Mesnil, de la Universidad de París X Nanterre, piensa que hablar de "respeto" en Al-Ándalus es un error. Esto se debe a que Al-Ándalus era una sociedad medieval. El respeto, tal como lo entendemos hoy, es un concepto moderno.
Ella explica que no se encontrará el respeto moderno en los textos medievales. Pero esto no significa que no hubiera coexistencia. A menudo, esta coexistencia fue pacífica entre diferentes religiones en la Edad Media islámica.
Según esta historiadora, las conquistas islámicas no buscaban convertir a la fuerza. Su objetivo era establecer el poder político y obtener recursos. Sin embargo, el imperio no se basaba en la igualdad de sus habitantes. El poder islámico organizó la convivencia con cristianos y judíos. Estas comunidades, aunque a veces eran la mayoría, tenían menos derechos. Esto se hacía a través de un acuerdo llamado dhimma.
Este acuerdo incluía diferencias entre comunidades. También implicaba que los no musulmanes no llevaran armas y pagaran un impuesto especial. Joseph Pérez también apoya esta idea. Los musulmanes seguían las enseñanzas del Corán. Este texto consideraba a cristianos y judíos como "Gente del Libro". Por eso, no debían ser forzados a convertirse y merecían un trato especial.
Los dhimmi (que significa "protegidos") tenían garantizada su vida, sus propiedades y su libertad de culto. También tenían mucha autonomía legal. Podían usar sus propios tribunales para resolver asuntos de sus comunidades.
El historiador Joseph Pérez duda del uso de la expresión "Edad de Oro judía". Él dice que no hubo una "cultura judía como tal" en Al-Ándalus. Los judíos adoptaron la cultura dominante, especialmente el idioma árabe. Pérez concluye que la "Edad de Oro" del judaísmo español en al-Ándalus es más bien una leyenda.
¿Cómo comenzó la Edad de Oro?
En el año 589, los Visigodos cristianos de Hispania persiguieron duramente a los judíos. Por eso, en el siglo VIII, los judíos recibieron con agrado a los conquistadores árabo-musulmanes.
Ciudades como Córdoba, Málaga, Granada, Sevilla y Toledo fueron controladas por sus habitantes judíos. Estos habían sido armados por los invasores. Después de la victoria, se eliminaron las restricciones visigodas. Se garantizó la libertad religiosa, a cambio de un impuesto.
Así comenzó un periodo de respeto para los judíos. Su número creció mucho debido a la llegada de personas de África. Especialmente después del año 912, durante el reinado de Abd-al-Rahman III y su hijo, Al-Hakam II, los judíos prosperaron. Se dedicaron al servicio del Califato de Córdoba, al estudio de las ciencias y al comercio. Esto contribuyó a la riqueza del país.
La expansión económica de los judíos fue muy grande. En Toledo, ayudaron a traducir textos árabes a las lenguas romances. También tradujeron del griego y el hebreo al árabe. Los judíos hicieron grandes aportes a la botánica, la geografía, la medicina, las matemáticas, la poesía y la filosofía.
El ministro y médico de la Corte de Abd al-Rahman III fue Hasdai ben Isaac ibn Shaprut. Él apoyó a Menahem ben Saruq, Dunash ben Labrat y otros sabios y poetas judíos. El pensamiento judío floreció con figuras como Samuel Ha-Nagid, Moses ibn Ezra, Solomon ibn Gabirol, Judah Halevi y Moses Maimónides.
Durante el reinado de Abderramán III, el sabio Moses ben Enoch fue nombrado rabí de Córdoba. Gracias a esto, al-Ándalus se convirtió en un centro importante para el estudio del Talmud. Córdoba se volvió un lugar de encuentro para los sabios judíos.
Por un tiempo, los judíos tuvieron cierta autonomía. Pagaban un impuesto personal llamado yizia. Este impuesto se administraba de forma diferente al que pagaban los musulmanes. La yizia se ha visto como un pago por no hacer el servicio militar o como un tributo. Los judíos tenían su propio sistema legal y servicios sociales. Las religiones monoteístas, llamadas "Gente del Libro", eran toleradas. Sin embargo, se evitaban las grandes manifestaciones públicas de fe, como procesiones o el uso de campanas.
¿Cómo terminó la Edad de Oro?
Con la muerte de al-Hakam II Ibn Abd-al-Rahman en el año 976, el Califato empezó a debilitarse. La situación de los judíos se volvió más difícil bajo el gobierno de los reinos de taifas.
El primer gran ataque fue en Granada en 1066. El visir Joseph ibn Naghrela fue asesinado y gran parte de la población judía de la ciudad sufrió un ataque. "Más de 1.500 familias judías, es decir, alrededor de 4.000 personas, murieron en un día." Esta fue la primera persecución a judíos en la península bajo el gobierno islámico.
A principios del año 1090, la situación empeoró con la llegada de los almorávides. Eran un grupo muy estricto de Marruecos. Bajo su gobierno, algunos judíos prosperaron, especialmente con Ali ibn Yusuf. Entre los que tuvieron cargos importantes, como visir, estaban el poeta y médico Abu Ayyub Solomon ibn al-Mu'allam, Abraham ibn Meïr ibn Kamnial, Abu Isaac ibn Muhajar y Solomon ibn Farusal.
Los almorávides fueron expulsados de la Península en 1148. Pero su lugar fue ocupado por los almohades, que eran aún más estrictos. Bajo su gobierno, los judíos fueron obligados a aceptar el Islam o a emigrar. Esto ocurrió tras el decreto de expulsión de los judíos de al-Ándalus de 1146. Los conquistadores tomaron sus propiedades y sus familias sufrieron graves consecuencias. La mayoría de las escuelas judías fueron cerradas y las sinagogas destruidas.
Durante el reinado de estas dinastías, muchos judíos y algunos sabios musulmanes tuvieron que dejar Al-Ándalus. Emigraron a Toledo, que había sido reconquistada en 1085 por fuerzas cristianas.
El trabajo de varios sabios judíos dio origen a la Escuela de Toledo. Allí se tradujeron al latín, por primera vez, obras de importantes pensadores árabes como Averroes, y del poeta y filósofo judío Solomon Ibn Gabirol, conocido como Avicebrón. Casi 40.000 de estos emigrantes se unieron a las fuerzas de Alfonso VI de Castilla en su lucha contra los almorávides.
Incluso después de que esta "Edad de Oro" terminara, la comunidad judía de España, conocida como comunidad sefardí, siguió siendo muy importante en el mundo. Sabios como Maimónides, nacido en 1135, fueron figuras clave en el judaísmo. La presencia judía en la Península continuó hasta la expulsión forzosa ordenada por los cristianos en el Edicto de la Alhambra, en 1492, y por la Inquisición portuguesa en 1497.
Figuras destacadas
- Abu al-Fadl ibn Hasday, filósofo y visir en Zaragoza.
- Abu Ruiz ibn Dahri luchó en la guerra contra los Almohades.
- Amram ben Isaac ibn Shalbib, sabio y diplomático al servicio de Alfonso VI de Castilla.
- Bahya ibn Paquda, filósofo y autor de Chovot ha-Levavot.
- Obispo Bodo-Eleazar; según la Enciclopedia Judía, "un convertido al Judaísmo... [quien]... viajó a Córdoba, donde se dice que promovió su fe entre los cristianos españoles."
- Dunash ben Labrat (920-990), poeta.
- Isaac Abravanel (1437-1508), político, filósofo, estudioso del Talmud y consejero financiero del rey Fernando.
- Isaac ibn Albalia, astrónomo y rabí en Granada.
- Yequtiel ibn Isaac, ministro del rey en Zaragoza, fue ejecutado más tarde.
- Joseph ibn Hasdai, poeta, padre de Abu al-Fadl ibn Hasday.
- Joseph ibn Migash, diplomático de Granada.
- Maimónides, rabí, médico y filósofo.
- Menahem ben Saruk.
- Solomon Ibn Gabirol, poeta y filósofo.
- Moses ben Enoch.
- Yehuda Halevi, poeta y filósofo.
- Abraham ibn Ezra, rabí y poeta.
- Moses ibn Ezra, filósofo y poeta.
- Benjamín de Tudela, viajero y explorador.
- Samuel Ha-Nagid ibn Nagrela, ministro del rey y poeta.
- Hasdai ibn Shaprut, médico real y político.
Véase también
En inglés: Golden age of Jewish culture in Spain Facts for Kids
- Sefardí
- Literatura hispanohebrea
- Al-Ándalus
- Debate sobre la tolerancia en Al-Ándalus
- Expulsión de los judíos de Al-Ándalus
- Historia de los judíos en España
- Historia de los judíos en Portugal
- Reconquista