robot de la enciclopedia para niños

Daniel Ortega para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Daniel Ortega
01.10 總統與尼加拉瓜總統奧德嘉(José Daniel Ortega Saavedra)雙邊會晤 (32074399712) (cropped).jpg
Ortega en 2017

Coat of arms of Nicaragua.svg
Presidente de la República de Nicaragua
Actualmente en el cargo
Desde el 10 de enero de 2007
Vicepresidente
Ver lista
Jaime Morales Carazo (2007-2012)
Omar Halleslevens (2012-2017)
Rosario Murillo (desde 2017)
Predecesor Enrique Bolaños Geyer

10 de enero de 1985-25 de abril de 1990
Vicepresidente Sergio Ramírez Mercado
Predecesor Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional
Sucesor Violeta Barrios de Chamorro

Flag of the FSLN.svg
Presidente del FSLN
Actualmente en el cargo
Desde el 19 de julio de 1991

Coat of arms of Nicaragua.svg
Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de Nicaragua
4 de marzo de 1981-10 de enero de 1985
Predecesor Cargo creado
Sucesor Cargo disuelto

Información personal
Nombre de nacimiento José Daniel Ortega Saavedra
Nacimiento 11 de noviembre de 1945
La Libertad, Nicaragua
Residencia Villa El Carmen
Nacionalidad Nicaragüense
Religión Católico no practicante
Lengua materna Español
Familia
Padres Daniel Simeón Ortega Cerda
(1905 - 1975)
Lydia Albertina Saavedra Rivas
(1908 - 2005)
Cónyuge Rosario Murillo (matr. 1977)
Hijos — Rafael Antonio Ortega Murillo
(nacido en 1968)
— Carlos Enrique Ortega Murillo
(nacido en 1977)
— Daniel Edmundo Ortega Murillo
(nacido en 1980)
— Juan Carlos Ortega Murillo
(nacido en 1981)
— Laureano Facundo Ortega Murillo
(nacido en 1982)
— Maurice Facundo Ortega Murillo
(nacido en 1985)
— Camila Antonia Ortega Murillo
(nacida en 1987)
— Luciana Catarina Ortega Murillo
(nacida en 1989)
Familiares

Hermanos :

Humberto Ortega Saavedra
(nacido en 1947)
— Camilo Antonio Ortega Saavedra
(1950 - 1978)
Educación
Educado en
  • Universidad Centroamericana
  • Universidad Patrice Lumumba
Información profesional
Ocupación Político y guerrillero
Años activo desde 1963
Tratamiento Presidente
Conflictos Revolución Sandinista
Partido político Frente Sandinista de Liberación Nacional
Distinciones
  • Orden El Sol del Perú
  • Orden Nacional José Martí
  • Orden de Sukhbaatar
  • Orden de la Amistad
  • Premio Internacional Gadafi de los Derechos Humanos
Información criminal
Cargos criminales Atraco del Banco de Londres, en Managua (1967)
Firma Daniel Ortega Signature.svg

José Daniel Ortega Saavedra (La Libertad, 11 de noviembre de 1945) es un dirigente, exguerrillero, político y actual presidente de la República de Nicaragua desde el 10 de enero de 2007, y líder del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) desde 1991. Ejerció su primer mandato presidencial entre 1985 y 1990, convirtiéndose en el noveno gobernante no monárquico actual con más tiempo en el poder, sumando en total 26 años entre los dos periodos; también se suma a la gestión que tuvo entre 1981 y 1984 como coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de Nicaragua.

Ortega es uno de los líderes más importantes del partido FSLN, quien formó parte del directorio que asumió el poder luego del triunfo de la Revolución Sandinista, que derrotó a la dictadura de la familia Somoza bajo el respaldo de Estados Unidos desde la ocupación estadounidense de Nicaragua de 1934. Fue el jefe de Estado entre 1985 y 1990, año en el que perdió las elecciones ante la Unión Nacional Opositora (UNO), una coalición de 14 partidos que llevó a la presidencia a Violeta Barrios de Chamorro; fue derrotado en las elecciones presidenciales de 1996 y 2001, pero triunfó en las elecciones del 2006, y desde entonces ha sido reelegido en las elecciones de 2011, 2016 y 2021.

Tras su reelección en 2006, y las posteriores protestas en abril de 2018 que propició una crisis política con la emigración de más de 30 000 nicaragüenses a Costa Rica, arrestos a opositores, cierre de medios y oenegés, así como hostigamiento a la comunidad católica; Ortega ha sido comparado con Somoza y señalado de autoritario por diversas fuentes, tanto los medios de comunicación y políticos se han referido a él como un «dictador». Ha sido acusado de caudillismo, oportunismo ideológico, enriquecimiento personal y ejercer un control familiar sobre las instituciones del Estado —asignando, incluso a su esposa como vicepresidenta—, críticas provenientes de antiguas figuras destacadas de la Revolución Sandinista, algunas de ellas integradas dentro del partido Movimiento Renovador Sandinista. Durante el proceso electoral de 2021 encarceló a varios precandidatos políticos y dirigentes, e inhabilitó a partidos opositores, lo que generó el rechazo de diversos países y organismos internacionales que desconocieron las elecciones argumentando su falta de «legitimidad».

Biografía

Primeros años

Daniel Ortega nació en La Libertad, el 11 de noviembre de 1945 en una familia de clase media. Sus padres, Daniel Ortega y Lidia Saavedra, fueron opositores al régimen de Anastasio Somoza García. En 1963 ingresó a la Universidad Centroamericana en Managua, donde se identificó con las tendencias políticas de los sandinistas. Ese mismo año abandonó sus estudios de Derecho y se unió al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Como militante sandinista realizó varias actividades contra la dictadura de Anastasio Somoza Debayle. Fue detenido el 18 de noviembre de 1967 por el asalto a un banco; acusado de robo con intimidación, pasó 7 años en la cárcel, hasta que fue liberado de la Cárcel Modelo de Tipitapa junto a otros presos del FSLN en un intercambio por altos funcionarios del gobierno de Somoza, tomados como rehenes por un comando armado.

Toma de la casa de José María Castillo Quant

El 27 de diciembre de 1974, al mando del comandante Eduardo Contreras, un comando sandinista –formado por Hugo Torres, Leticia Herrera, Germán Pomares, Joaquín Cuadra Lacayo, Javier Carrión McDonough, Omar Halleslevens (los tres últimos futuros jefes del Ejército de Nicaragua (en los periodos 1995-2000, 2000-2005, 2005-2009 respectivamente), Félix Pedro Picado, Róger Deshon Argüello, Eleonora Rocha, Mario Sánchez, Olga López Avilés, Germán Pomares y Alberto Ríos– tomó por asalto la casa de José María Castillo Quant –funcionario somocista, presidente del Banco Nacional de Nicaragua (BNN),– ubicada en Colonial Los Robles, en Managua.

En esos momentos se celebraba en ella una reunión social a la que asistían importantes personajes del Gobierno y de la empresa privada, entre los que estaban el embajador de Estados Unidos Turner Shelton y el hermano de Somoza por parte del padre, general José R. Somoza. El asalto se produjo al filo de las once de la noche, después de que estos hubieran abandonado la fiesta con sus guardaespaldas. Entre los rehenes se encontraban figuras relevantes del régimen de Somoza como Guillermo Sevilla Sacasa, embajador de Nicaragua en Washington, cuñado de Somoza por ser esposo de Lillian Somoza Debayle; el alcalde de Managua, Luis Valle Olivares; el embajador ante la OEA, Noel Pallais; el ministro y exgeneral Alejandro Montiel Argüello.

Los asaltantes exigieron la liberación de ocho presos del FSLN, entre ellos Daniel Ortega, ocho millones de dólares –de los que Somoza habría accedido a dar solo uno– y un avión para, junto a algunos rehenes, poder huir a Cuba. Las negociaciones se prolongaron durante tres días y, con la mediación del entonces arzobispo de Managua, monseñor Miguel Obando y Bravo, se logró el objetivo planteado. Anastasio Somoza implantó el estado de sitio y la censura de prensa hasta el 19 de septiembre de 1977. En el asalto se produjo una víctima mortal, el dueño de la casa José María Castillo Quant, quien se opuso a la toma de su casa y murió por un disparo que realizó Cuadra.

Miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (1979-1985)

Archivo:Flag of the FSLN
Bandera del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Durante la revolución de 1978 y 1979, Ortega se refugió en Costa Rica. En 1978 se une de hecho con Rosario Murillo, con quien luego se casaría hasta el año 2005, también militante sandinista a quien había conocido con anterioridad, con quien tuvo siete hijos. El 17 de julio de 1979, el presidente Anastasio Somoza Debayle dejó el país debido al avance del FSLN que entraría en Managua el 18 de ese mismo mes, poniendo fin a la saga de gobiernos controlados por la familia Somoza. Tras la efímera presidencia de Francisco Urcuyo Maliaños, la guerra civil llegó a su fin con la entrada triunfal de los sandinistas a Managua y la rendición de la Guardia Nacional (GN). Como miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), llegó desde Costa Rica a la capital provisional de la nación, León, para formar parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.

Junto a Ortega estaban el socialdemócrata Sergio Ramírez Mercado; el pro-sandinista Moisés Hassan Morales; el empresario liberal Luis Alfonso Robelo Callejas, y Violeta Barrios de Chamorro, viuda del periodista y político Pedro Joaquín Chamorro Cardenal. Tras la dimisión de Robelo y Chamorro en 1980, Ortega y otros cinco miembros del Frente Sandinista (FSLN) se integran en la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN). En reemplazo de la derrotada Guardia Nacional, el Ejército Popular Sandinista ocupa esa posición, integrando a las milicias del FSLN y a miembros de la Guardia Nacional que hubiesen mostrado buena conducta. El primer y único comandante en jefe del EPS fue Humberto Ortega Saavedra, hermano de Daniel Ortega.

Primer gobierno (1985-1990)

Archivo:FSLN Daniel Presidente
Propaganda electoral del FSLN en las elecciones presidenciales de 1990

El 4 de noviembre de 1984, Ortega llamó a las elecciones generales, las cuales ganó con una mayoría del 63 % de los votos. Inició su mandato el 10 de enero de 1985. Durante su gestión puso en práctica muchas de las ideas del partido. Partes del programa sandinista estaban inspiradas en el sistema socialista, marxista y leninista de Fidel Castro en Cuba, mientras que otras mostraban la influencia de los partidos socialistas europeos, llevando a cabo una política progresista con una total intervención del Estado, opuesto con el mantenimiento de la libertad de mercado y comercio del sector privado. Las reformas comenzadas y la colaboración con los países del entonces bloque comunista así como la intervención de ciudadanos nicaragüenses opositores al régimen sandinista, hacen que el gobierno estadounidense apoye y coadyuve, financie y organice la contrarrevolución, la Contra.

Esto sumió al país en una guerra que acarreó una de las más graves crisis económica, y política en la historia del país. La presión de los países del área Centroamericana, el llamado internacional a la paz en la región, el desgaste económico así como el fin de la guerra fría forzaron a Daniel Ortega a convocar elecciones democráticas generales en 1990, en las que fue derrotado por la candidata Violeta Barrios de Chamorro de la Unión Nacional Opositora (UNO), que se estableció como una alianza que integraba las principales fuerzas de oposición conformadas por fuerzas de derecha, centroderecha, centro izquierda e izquierda del país.

En 1981, la Cruzada Nacional de Alfabetización fue reconocida por la Unesco con el otorgamiento de la medalla Nadezhda Krúpskaya. La campaña permitió reducir el índice de analfabetismo superior al 50 %, hasta un escaso 13 %.

Elecciones generales de 1990

Daniel Ortega y la oposición: (1990-2007)

Archivo:VioletaBcOrtega
Ortega aplaudiendo la victoria de Violeta Chamorro, en 1990, luego de colocarle la banda presidencial.

Perdidas las elecciones generales del 25 de febrero de 1990 Daniel Ortega siguió al frente del partido. Así que comenzó a modificar su estrategia, acercándose a sectores sociales en busca de un mayor apoyo que le permitiera la vuelta al gobierno. En la campaña electoral de 1996 el himno oficial del Frente Sandinista fue sustituido por la Novena Sinfonía de Beethoven (cuarto movimiento; Oda a la Alegría) y en la que perdió las elecciones, la correspondiente a las elecciones del 2006 fue "Dale una oportunidad a la paz", de John Lennon que intento darle un aire fresco y de tranquilidad a su campaña, también usaron como color de campaña el rosa en vez del simbólico rojinegro sandinista, intentando darle un tema nuevo más llamativo al partido. Apoyó muchas huelgas organizadas por diversos organismos, afines o miembros, de su partido contra los gobiernos de Violeta Barrios de Chamorro, Arnoldo Alemán Lacayo y Enrique Bolaños Geyer entre 1990 y 2006. Entre dichos organismos estaban: la Central Sandinista de Trabajadores (CST), el Frente Nacional de Trabajadores (FNT), la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN), la Unión Nacional de Empleados (UNE), la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), el Consejo Nacional de Universidades (CNU), la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), la Federación de Profesionales Docentes de la Educación Superior (FEPDES), la Federación de Sindicatos de Trabajadores Universitarios (FESITUN), la Unión Regional de Cooperativas de Transporte Colectivo (URECOOTRACO), etcétera. Apoyó al Movimiento estudiantil del 6 % en Nicaragua asegurando el 6  % del presupuesto constitucional que no recibe por completo el estudiantado, que menciona el artículo 125 de la Constitución Política de Nicaragua, que cada año se le da a las 10 universidades miembros del CNU.

Junto a su compañera, Rosario Murillo ha llevado al partido por una línea muy discutida, que ha sido denunciada por muchos de sus antiguos compañeros, para quienes el sandinismo revolucionario se ha ido diluyendo en un populismo. Su actuación fue criticada por muchos de los miembros del FSLN que le acusaron de imponerse y perpetuarse en la presidencia. Por otra parte recibió toda clase de acusaciones, como adueñarse de bienes del partido, y acumular poder y fortuna, entre otros cargos que no hicieron mella en su liderazgo. Las actuaciones políticas del FSLN pasaron a ser más negociadoras llegando a acuerdos con los partidos rivales en diversos ámbitos, como pactar con el expresidente Arnoldo Alemán para aliviar las penas impuestas por la justicia en contra de este último. En estos años de oposición, el Frente Sandinista pasó por luchas intestinas y escisiones. Solo quedan en el FSLN dos de sus comandantes que fueron miembros de la original Dirección Nacional: Ortega y Bayardo Arce Castaño, ya que el 30 de abril de 2012 murió Tomás Borge. Otros tres exdirigentes, junto con otros destacados militantes (como Carlos Mejía Godoy) fundaron un nuevo partido: el Movimiento Renovador Sandinista (MRS). Humberto Ortega, ex responsable del ejército y hermano de Daniel, se ha dedicado más a la actividad empresarial y no se muestra cercano a él. Ortega, intentó llegar a la presidencia, representando al FSLN, durante las elecciones del 20 de octubre de 1996 y del 4 de noviembre de 2001, perdiendo en las dos frente a Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños Geyer, respectivamente.

Segundo gobierno (2007-2012)

Campaña Electoral

Ortega se postuló por quinta vez como candidato a Presidente de la República de Nicaragua por el Frente Sandinista, para las Elecciones generales de Nicaragua del 5 de noviembre de 2006. Durante la campaña presidencial, Ortega logró efectivamente mejorar su aceptación popular al enarbolar un mensaje pacifista y solidario, con abundantes referencias a Dios, al amor, a la reconciliación y a la paz. También incorporaron una serie de elementos novedosos en materia de comunicación política, tales como: la utilización de colores vistosos, el rosa, el amarillo y el celeste; una versión en español de la canción «Give Peace a Chance» de John Lennon, titulada «Trabajo y Paz». El cambio que ha experimentado el FSLN en estos días se adjudica a una estrategia diseñada para lograr la obtención del voto de aquellos sectores de la sociedad nicaragüense más desencantados hacia el centro del espectro político. Así mismo, El FSLN todavía mantiene que entre sus prioridades se encuentra la derrota de la injusticia social y la libertad de los ciudadanos nicaragüenses.

Este período no estuvo falto de controversias. La Comisión Permanente de Derechos Humanos de Nicaragua vertió acusaciones contra Ortega y otros miembros del régimen sandinista referidas a la matanza de indígenas misquitos entre los años 1981 y 1982, e incluye las figuras de genocidio y crímenes de lesa humanidad. Durante la campaña presidencial, Daniel Ortega prometió respetar la propiedad privada y las libertades civiles. De la misma manera, prometió respetar el Tratado de Libre Comercio (CAFTA-RD) con Estados Unidos, aseguró que gobernaría en «armonía» con George W. Bush y ofreció «darle seguridad al sector privado». Con respecto a las preocupaciones expresadas por diversos inversionistas nacionales y extranjeros, expresó su voluntad de «desarrollar relaciones con toda la comunidad internacional».

Resultados electorales

Archivo:Comandante Daniel Ortega celebrando su triunfo Presidencial
Daniel Ortega celebrando su triunfo presidencial

En las elecciones del domingo 5 de noviembre de 2006, Daniel Ortega logró obtener los votos necesarios para asumir nuevamente la Presidencia, contando con el 37,99 % de los votos válidos, un porcentaje discreto si consideramos otras elecciones en Latinoamérica. Muchos analistas en Nicaragua consideran que esta victoria se debe a la división del liberalismo (que ha ganado con más del 50 % de votos en anteriores sufragios) en 2 facciones (Partido Liberal Constitucionalista, PLC, y Alianza Liberal Nicaragüense, ALN) y a la desconfianza del sector izquierdista por el Movimiento Renovador Sandinista (MRS). Además este resultado fue posible a que después de extensas negociaciones a lo interno del Parlamento Nacional, se logrará reformar la ley electoral que anteriormente postulaba el triunfo en los comicios presidenciales al partido que alcanzara el 50  % de votos hábiles. Eduardo Montealegre, candidato de la "Alianza Liberal Nicaragüense" (ALN), aceptó su derrota y procedió a felicitar a Ortega personalmente.

Investidura como presidente

Archivo:Daniel Ortega 2008
El presidente Ortega en 2008

El día miércoles 10 de enero de 2007 a las cinco y media de la tarde, la primera ceremonia de investidura que se hacía a la tarde, Daniel Ortega recibió la Banda Presidencial de manos del presidente de la Asamblea Nacional, el también sandinista, René Núñez. El acto oficial se realizó en la plaza de los No Alineados «Omar Torrijos» con las representaciones de las autoridades nacionales e internacionales, seguidamente, ya como Presidente de la República, se dirigió a la Plaza de la Fe, a orillas del Lago de Managua, donde le esperaban más de 300 000 simpatizantes para realizar su primer acto público como presidente.

Daniel Ortega rompió con el protocolo de acudir vestido en traje y corbata, en cambio recibió la banda presidencial con su acostumbrada vestimenta, la misma que había utilizado durante la campaña, de camisa blanca y pantalón negro. Una vez jurado el cargo, las primeras acciones del nuevo mandatario fueron las de juramentar a su Gabinete, jefe de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y crear la Medalla por la Unidad Latinoamericana «Nicaragua Libre». Esta medalla fue entregada a cada uno de los mandatarios que asistieron al acto de investidura por jóvenes vestidas con trajes típicos nicaragüenses y que bailaban al compás de La Mora Limpia. Por una mala organización las jóvenes encargadas de condecorar a los presidentes, pusieron las medallas en el cuello de dos personas que no eran Jefes de Estado latinoamericanos, lo cual dejó sin medalla al presidente venezolano, Hugo Chávez y al presidente mexicano, Felipe Calderón Hinojosa. La embajadora mexicana, Columba Calvo inmediatamente solicitó una explicación a la primera dama Rosario Murillo. Murillo debió extender el baile de las jóvenes y buscar las medallas que hacían falta para luego imponerlas a Calderón y Chávez como correspondía.

Acción de gobierno

Las primeras acciones del gobierno presidido por Ortega fueron el restablecer la gratuidad de los servicios de Educación y Salud. En educación se prohíbe el cobro, en las escuelas públicas, de matrículas, mensualidades, material escolar y otros insumos. En Salud se eliminan las consultas privadas en los centros públicos y se restablece la gratuidad de los medicamentos, las operaciones quirúrgicas y las pruebas clínicas que se realicen en los centros sanitarios dependientes del Estado.

En 2015, según el índice de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial, Nicaragua se mantiene como el país con mayor equidad de género de América Latina, pero perdiendo 6 puestos en la clasificación mundial, porque ha habido una disminución en la igualdad salarial y el porcentaje de mujeres en puestos parlamentarios y ministerios.

Tercer gobierno (2012-2017)

En las elecciones presidenciales celebradas el domingo 6 de noviembre de 2011 el FSLN, partido con el cual se presenta Daniel Ortega, obtiene el resultado que lo mantiene en el poder por otra legislatura más. El FSLN obtuvo más del 62 % de los votos emitidos mientras que el Partido Liberal Independiente, PLI, no llegó a completar el 31 % seguidos ya a mucha distancia por el Partido Liberal Constitucionalista, PLC, obtuvo algo más del 6 %. Los demás partidos no llegaron a alcanzar el 1 % de los votos.

Previo a las elecciones se abrió una debate sobre la posibilidad de que Daniel Ortega se pudiera presentar a la reelección. Para algunos el artículo 147 de la Constitución Política de Nicaragua prohíbe la reelección presidencial, lo que hacía imposible que Ortega pudiera volverse a presentar a las elecciones, mientras otros opinan, como algunos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, que candidatura de Ortega tiene fundamento legal y por tanto es constitucional, lo cual es muy similar a lo llevado a cabo por el expresidente costarricense Oscar Arias Sánchez. El literal (a) del artículo 147 establece que "No podrá ser candidato a presidente ni vicepresidente de la república: a) El que ejerciere o hubiere ejercido en propiedad la presidencia de la república en cualquier tiempo del período en que se efectúa la elección para el período siguiente, ni el que la hubiere ejercido por dos períodos presidenciales." Aparentemente la candidatura de Ortega era inconstitucional, pues era Presidente cuando se dio la elección y ya había sido 2 veces Presidente de Nicaragua; sin embargo la Corte Suprema dio el visto bueno para que Ortega pudiera presentarse. Pero a su vez el fallo de la Corte fue declarado nulo por la Asamblea Nacional, único órgano que según la Constitución, puede hacer la interpretación auténtica de la misma y del sentido de las leyes.

Incluso antes del día de las elecciones, los partidos políticos opositores junto a organismos no gubernamentales hablaron de fraude, esto a pesar de que en todas la encuestas realizadas antes de las elecciones el FSLN siempre marcaba con ganar arrolladoramente. Los rumores de fraude hechos previamente por los grupos de oposición se acrecentaron después de saber el abultado apoyo a Daniel Ortega a fin de causar cierta inestabilidad y desacreditar el proceso electoral, tratando así de justificar la contundente derrota. Algunos organismos internacionales, como la OEA y la UE que estuvieron observando el proceso criticaron que encontraron, en algunas ocasiones, algún problema para el acceso a algunos colegios, sin embargo, hicieron énfasis en el ambiente de paz y tranquilidad en el cual se desarrolló tal elección. La toma de posesión se realizó el martes 10 de enero de 2012 en Managua.

Cuarto gobierno (2017-2022)

Las elecciones presidenciales y parlamentarias que se celebraron el 6 de noviembre de 2016 dieron un resultado excelente al FSLN y a su propuesta presidencial conformada por Daniel Ortega y Rosario Murillo la cual obtuvo el 72,5 % de los votos emitidos. En el Parlamento Nacional el Frente Sandinista de Liberación Nacional obtuvo más de 65 % de los votos para diputados nacionales y departamentales. El periodo de gobierno emanado de estas elecciones es desde el año 2017 hasta 2022. El porcentaje de votos obtenidos por cada partido para la elección de los 20 diputados nacionales fue de:

  • PLC: 14,7 % lo que le dan 3 diputados.
  • FSLN: 66,8 % lo que le dan 15 diputados.
  • PC: 4,3 % lo que le dan 0 diputados.
  • ALN: 5,6 % lo que le dan 1 diputados.
  • APRE: 2,2 % lo que le dan 0 diputados.
  • PLI: 6,6 % lo que le dan 1 diputados.

En la elección por las diputaciones departamentales el resultado fue el siguiente: el PLC consiguió 15.3 % de votos, el FSLN 65.75 %, el PC 4.5 %, ALN 5.6 %, APRE 2.9 %, el PLI 4.8 %.

En el caso de la votación, el CSE solo brindó el resultado global y no localizó los datos que asignarían 70 diputaciones en los 15 departamentos y las 2 regiones autónomas, con el 99.8 % de JRV contadas, el partido de la Costa Caribe, Yatama, obtuvo 29.303 votos, es decir el 1,2 %, pero solo participa en las regiones autónomas del Caribe.

En cuanto a las propuestas presidenciales el FSLN obtuvo una ventaja de un 57,5 % frente la segunda propuesta más votada, la del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) integrada por Maximino Rodríguez y Martha McCoy que obtuvo un 15 % de los votos seguido por la propuesta del Partido Liberal Independiente (PLI), integrada por Partido Liberal Independiente (PLI) José del Carmen Alvarado y Yadira Ríos con un 4.5  %. La Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) obtuvo el 4,3 % de los votos a su propuesta formada por Saturnino Cerrato y Francisca Chow Taylor. El Partido Conservador (PC) con Erick Antonio Cabezas Granados y Virginia Montoya un 2,3 % quedando última la Alianza por la República (APRE), con un 1,4 % para su propuesta formada por Carlos Canales y Nilo Salazar. Daniel Ortega tomó posesión del cargo el martes 10 de enero de 2017 en Managua.

Polémicas en su cuarto mandato

Protestas en Nicaragua de 2018

En abril de 2018, tras la reforma al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), se abrió un episodio de protestas populares por "ciudadanos autoconvocados". El día 18 en la región de León fueron atacadas personas de la tercera edad y golpearon y robaron a periodistas y "ciudadanos autoconvocados" sin que la policía llegara a intervenir. Por parte de la oposición al gobierno se identificó a esos grupos violentos como colectivos de la Juventud Sandinista y fuerzas de choque, mientras que la versión oficial señalaba que eran grupos pagados por la "derecha" (refiriéndose a la oposición) los habían causado desorden público. Se siguieron realizando marchas masivas en contra del gobierno, una de ellas fue la marcha hacia la Universidad Politécnica (UPOLI) del 23 de abril.

Durante las protestas y los actos violentos que las rodearon, así como la actuación de las fuerzas de orden público y grupos incontrolados se produjo la muerte de entre 450 y 535 personas y la desaparición de 1300 personas según datos de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH). Organismos como la OEA y la CIDH han condenado en reiteradas ocasiones al gobierno de Ortega, por represión «brutal» y acciones en contra de la libertad de expresión; este último estimó una cifra de 212 fallecidos. Posteriormente, ambos organismos responsabilizaron al gobierno la muerte de más 325 ciudadanos, la Comisión de la Verdad, Justicia y Paz, reconoce a 269 víctimas, incluido a 22 oficiales de la Policía Nacional, muertos en el contexto de las protestas antigubernamentales, calificadas de «violentas» por la comisión. El gobierno nicaragüense solo reconoció a 200 muertos y acusó a los manifestantes de ser causantes de dichos sucesos. Numerosos heridos y muertos tenía heridas de bala de fusiles de asalto, principalmente AK 47, y sus trayectorias reflejaban que se había disparado deliberadamente y desde sitios privilegiados, lo que daba pie a la hipótesis que hubieran sido efectuados por la policía o personal entrenado.

La lineación de algunos medios de comunicación con los convocantes de las protestas hizo que varios medios fueran cerrados (las revistas digitales Confidencial y Niú, los programas televisivos Esta Semana y Esta Noche y el canal 100 % Noticias. Los periodistas que allí trabajaban, como Miguel Mora Barberena, Lucía Pineda Ubau y Verónica Chávez, fueron arrestados, incomunicados y, severamente castigados por la policía. Los periodistas Luis Galeano, Jackson Orozco y Leticia Gaitán abandonaron el país manifestando que lo hacían para evitar ser detenidos. En tanto, el periodista opositor Jaime Arellano, salió del país por su libre voluntad para someterse a tratamientos médicos de acuerdo con la videograbación publicada por él mismo en diversos medios de comunicación y en plataformas de redes sociales.

Tras la visita de diputados del Parlamento Europeo, Ortega convocó a un nuevo "diálogo nacional" con diversos actores de la sociedad civil y la empresa privada.

Sanciones a su gobierno

En noviembre del año 2018, el presidente estadounidense Donald Trump firmó una "orden ejecutiva" que declaró a Nicaragua como una "amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional" de los Estados Unidos. En diciembre, aprobó la "Ley de Condicionalidad de la Inversión Nicaragüense". Este "Nica Act" autoriza sanciones contra el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y tiene como objetivo limitar el acceso de Nicaragua a préstamos internacionales.

Diversos países, liderado por EE. UU. que apoyaban a los opositores de las protesta, establecen una serie de sanciones económicas y de movilidad contra Nicaragua y dan al gobierno de Ortega un plazo máximo hasta el 18 de junio de 2019 para llegar a un acuerdo de liberación de presos condenados o en proceso de enjuiciamiento por su participación en los diversos actos de protesta. El 11 de junio de 2019, tras una negociación se liberan 56 presos, entre ellos Lucía Pineda, Miguel Mora y varios jóvenes líderes de las protestas, que se suman a una lista consensuada aprobada por la Cruz Roja Internacional de 432 encarcelados por estos motivos. Las sanciones económicas establecidas por países como Estados Unidos, Canadá y organismos como la OEA y DDHH se mantuvieron al mantener el gobierno de Nicaragua sus posiciones y negarse pactar el adelanto de los comicios tal como exigen los opositores.

Quinto gobierno (desde 2022)

Daniel Ortega, a punto de cumplir 76 años de edad, se presenta candidato como presidente, junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta. Tras los disturbios de la primavera de 2018, que se cobraron numerosas víctimas, y la posterior crisis política, donde se realizaron protestas para pedir la liberación de «presos políticos», que procedían de los disturbios anteriores y la demanda de un acuerdo para unas «elecciones justas y transparentes» contra el gobierno que terminó sin negociar y no lograron la salida del poder de Ortega se llegó a las elecciones de noviembre de 2021 según el calendario y la ley de Nicaragua. Durante el periodo previo a la campaña electoral se llevó a cabo una series de detenciones de precandidatos opositores y la anulación de la personería jurídica de algunos partidos, que imposibilitó la participación de estos, y generó un mayor rechazo por países y organizaciones internacionales, que ya se habían manifestado en contra del gobierno del FSLN, que cuestionaron dichas medidas.

El domingo 7 de noviembre de 2021 se llevaron a cabo, según el calendario electoral y la ley electoral vigente, las elecciones generales en las que se elegían al presidente y vicepresidente del gobierno, 92 diputados distribuidos en 70 diputados departamentales a la Asamblea Nacional de Nicaragua, 20 diputados nacionales a la Asamblea Nacional de Nicaragua y 20 diputados nacionales al Parlamento Centroamericano (además de estos hay reservado 1 puesto de diputado para el presidente saliente y otro para el candidato a la presidencia que haya quedado en segundo.

La convocatoria electoral estuvo marcada por la campaña de cuestionamiento por parte de la oposición surgida de las protestas realizadas en 2018 y organismos no gubernamentales que desconocerían las elecciones denunciándolas como «fraudulentas». Dicha medida, llevaba a la abstención de los votantes como una forma de protestar, sumándose también nicaragüenses exiliados en países como Costa Rica, Panamá, México y España. El gobierno de Ortega, en reacción a la campaña, realizó una serie de detenciones que apartaron a varios aspirantes presidenciales (10 precandidatos fueron arrestados o inhabilitados, siete aspirantes a candidatos presidenciales de la oposición fueron detenidos y acusados de «traición a la patria» y otros dos aspirantes disidentes se marcharon al exilio alegando razones de seguridad). Sumado a ello, se inhabilitaron a dos partidos, lo que agudizó más la presión internacional y el rechazo de países y organismos internacionales.

Tras ello, la oposición tomó la decisión de no participar en los comicios, mientras que los otros partidos tradicionales mantuvieron sus candidaturas, aunque algunas figuras políticas de las protestas calificaron a los demás partidos de la oposición como «partidos zancudos» y acusaron a todos los demás candidatos presidenciales que seguían en carrera electoral de ser solamente «colaboradores y afines a Ortega». Varios países europeos y latinoamericanos, así como Canadá y Estados Unidos, criticaron las elecciones tachándola de «fraudulentas».

La jornada electoral transitó en calma y sin incidentes, aunque en algunos lugares se reportaron a militantes sandinistas haciendo vigilia en las casillas, sumado al resguardo de policías y militares. Además se reportaron el acarreo de trabajadores afiliados al partido. En algunos países, como en Costa Rica, Estados Unidos o España hubo manifestaciones de protesta ante las embajadas de Nicaragua realizadas por nicaragüenses exiliados y otros por simpatizantes.

Se presentaron a la convocatoria los partidos, Frente Sandinista de Liberación Nacional liderado por Ortega, el Partido Liberal Constitucionalista liderado por Walter Espinoza, Camino Cristiano Nicaragüense liderado por Guillermo Osorno, Alianza por la República liderado por Gerson Gutiérrez, Partido Liberal Independiente liderado por Mauricio Orué, Alianza Liberal Nicaragüense liderado por Marcelo Montiel.

El censo electoral estaba fijado en 4,5 millones de ciudadanos y de ellos, según el Consejo Supremo Electoral del país, más de tres millones ejercieron su derecho a voto, lo que fijó el índice de participación de 65,34 %. Por parte de los líderes de las protestas y la organización Urnas Abiertas manifestaron que la abstención había sido de un 81,5 % que calculaban mediante un muestreo en 563 centros de votación (el 18 % de los 3106 existentes) en los que tomaron tres muestras separadas dentro del horario de apertura de los centros concluyendo en una franja de abstención y haciendo la media entre sus límites.

Con el 93,6 % del escrutinio realizado el Consejo Supremo Electoral (CSE) dio los siguientes resultados para las presidenciales:

  • Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), candidato Daniel Ortega: 75,92 % de los votos.
  • Partido Liberal Constitucionalista (PLC), candidato Walter Espinoza: 14,4 % de los votos.
  • Camino Cristiano Nicaragüense (CCN), candidato Guillermo Osorno: 3,44 % de los votos.
  • Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), candidato Marcelo Montiel: 3,27 % de los votos.
  • Alianza por la República (APRE), candidato Gerson Gutiérrez Gasparín: 2,20 % de los votos.
  • Partido Liberal Independiente (PLI), candidato Mauricio Orué: 1,70 % de los votos.

El resultado para las parlamentarias fue de 75 escaños de 90 para el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). A partir del 9 de febrero, Daniel Ortega había ordenado el cierre de más de 6 universidades, que pasaron a manos del gobierno, lo que llevó a críticas de analistas de querer «adoctrinar a la población estudiantil».

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Daniel Ortega Facts for Kids

  • Nicaragua contra Estados Unidos
  • Revolución Sandinista
kids search engine
Daniel Ortega para Niños. Enciclopedia Kiddle.