Departamento de Chontales para niños
Datos para niños Chontales |
||
---|---|---|
Departamento | ||
![]() Paisaje cerca a Juigalpa
|
||
![]() Bandera
|
||
![]() Localización del departamento de Chontales
|
||
Coordenadas | 12°06′31″N 85°22°08″O / 12.108566666667, -85.368941666667 | |
Capital | Juigalpa | |
• Población | 61,571 habitantes | |
Entidad | Departamento | |
• País | ![]() |
|
Diputados | 3 | |
Subdivisiones | 10 municipios | |
Superficie | Puesto 6.º de 17 | |
• Total | 6,481 km² | |
Población (2023) | Puesto 13.º de 17 | |
• Total | 193 827 hab. | |
• Densidad | 29,91 hab./km² | |
• Urbana | 121 148 hab. | |
PIB (nominal) | Puesto 14.º de 17 | |
• Total (2023) | US$ 384 millones | |
IDH (2018) | 0,646 (9.º de 17) – Medio | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | CO | |
ISO 3166-2 | NI-CO | |
Chontales es un departamento de Nicaragua. Su ciudad principal y capital es Juigalpa. Antiguamente, en la época de la Capitanía General de Guatemala, existió una región llamada corregimiento de Chontales.
Contenido
¿Qué significa el nombre Chontales?
El nombre "Chontal" era usado por los pueblos nahuas (como los aztecas) para referirse a "gente de afuera" o "extranjeros". En esta región, se usaba para describir a los habitantes de las montañas al norte del lago Xolotlán.
Los pueblos chorotegas y nahoas (también llamados niquiranos) consideraban a los chontales como "gente que hablaba de forma diferente". A menudo tenían conflictos con ellos.
Se cree que el nombre pudo venir de los comerciantes aztecas llamados pochtecas. Ellos viajaban por los valles de Olancho y Nueva Segovia hacia Chontales. También usaban el Río San Juan para buscar oro en regiones más al sur, como Talamanca (Costa Rica) y Veraguas (Panamá).
Historia de Chontales
Primeros pobladores y su desarrollo
Según los hallazgos arqueológicos, los primeros habitantes indígenas llegaron a estas tierras entre los años 600 y 630 después de Cristo. Estas tribus eran muy valientes y fueron de las últimas en ser controladas por los españoles durante la conquista de Nicaragua.
Esta zona era cercana a la Gran Nicoya, una importante región indígena. Mantenían relaciones comerciales y compartían cerámica con los pueblos vecinos.
Fundación del departamento
No hay un registro oficial exacto de cuándo se fundó el departamento de Chontales. Sin embargo, ya era uno de los siete departamentos de Nicaragua en el siglo XIX.
Juigalpa, la capital, tiene una historia muy antigua. Aunque ya era un asentamiento indígena, se menciona por primera vez en 1659. En ese año, un alcalde llamado Don Jerónimo de Villegas pidió tierras a los representantes españoles en Guatemala. El 24 de abril de 1668 se considera la fecha de fundación de Juigalpa y, posiblemente, del departamento.
Las tierras del Pacífico de Nicaragua eran muy valiosas para los conquistadores españoles. Buscaban oro, que a veces obtenían mediante intercambios o como tesoros de conflictos con los chontales. Los chontales habían sido desplazados de las zonas más fértiles hacia las montañas del centro del país por otros grupos que llegaron del norte.
Desplazamiento de los chontales
Los Chorotegas llegaron de Cholula (México) alrededor del año 800 d.C. Se establecieron entre los golfos de Fonseca (Nicaragua) y Nicoya (Costa Rica). Más tarde, los nahoas o náhuas emigraron del centro de México a estas tierras en el año 1300.
Cuando los Chorotegas y nahuas ocuparon las llanuras cerca de los lagos de Nicaragua, desplazaron a otras tribus. Estas tribus fueron empujadas hacia las mesetas centrales de Nicaragua, donde se les conoció como chontales. Los Corobicíes encontraron refugio en la cordillera de Guanacaste.
Enfrentamientos con los españoles
En 1527, los chontales y xicaques atacaron las minas de Olancho y Segovia. Esto mostró a los españoles lo valientes que eran estas tribus. Su control comenzó a finales del siglo XVI. Estos ataques fueron una respuesta a los malos tratos que los españoles daban a los indígenas.
La ruta del oro azteca
Es interesante que haya varios lugares con nombres náhuatl en Chontales. Esto podría estar relacionado con la ruta de los comerciantes aztecas (pochtecas). Ellos pasaban por los valles de Olancho y Nueva Segovia hacia Chontales. Luego seguían por el Río San Juan en busca de oro hacia regiones del sur como Talamanca (Costa Rica) y Veraguas (Panamá).

Aún existen lugares con nombres como Quimichapa (entre Acoyapa y El Coral), Tepenaguasapa (un río) y Ayostepe (una pequeña colina).
Según el cronista Antonio Vázquez de Espinosa, en su libro "Compendio y descripción de las Indias Occidentales", Moctezuma II envió a sus guerreros en 1518 a Nicaragua para buscar tributos. Sin embargo, al enterarse de la llegada de los españoles y la caída de México, se quedaron en estas tierras.
No hay pruebas claras de que las tribus de la región del Pacífico tuvieran contacto con las de la costa Caribe. Entre ellas estaban los chontales y selvas muy densas.
Gastronomía de Chontales
Chontales tiene platillos tradicionales muy interesantes:
- Bewtrbú' t'o' xix chicharrón (Tamal de frijol con chicharrón)
- Be'ew'tr e'kt'o xix bek'ch'um (Tamal de chaya con semillas de calabaza)
- Chapä ja'as (Plátano sancochado): Se cocinan los plátanos sobre tamales, lo que les da un sabor único. Se pueden comer solos o con crema y queso.
- Chirmol de pato
- Chtchtkbe'wáj de píyo (Tamal colorado de gallina)
- Ichir-ibam (Pejelagarto en chirmole)
- Penchuque: Una tortilla grande y gruesa, a menudo preparada con coco, frijoles o chicharrón para mejorar su sabor.
- Tamal de mojarra con plátano verde
- Totoposte: Una tortilla grande, muy delgada y tostada, hecha con masa fina de maíz y manteca de cerdo.
- Uliche: Un platillo muy antiguo, quizás el más tradicional de Tabasco. Se prepara para el Día de Muertos y en ceremonias rurales. Es un caldo de masa de maíz con carne de pavo o res, cebolla, tomate, chile dulce y ajo. Se sirve con semillas de calabaza y chile.
- Xhixhi vewaj (Tamales de carne deshebrada con maíz nuevo): Un tamal típico indígena. La masa se bate con carne deshebrada y un poco de manteca. Se envuelve en hojas de maíz con una pasta dulce de maíz nuevo, lo que le da un sabor especial.
- Xguaj: Una tortilla grande y "gruesa" hecha a mano con masa de maíz sobre una hoja de plátano. El maíz se cuece con cal, se lava, se muele y se amasa para hacer las tortillas en un comal.
Población de Chontales
El departamento de Chontales ocupa el puesto número 13 en población a nivel nacional. Tiene aproximadamente 193,827 habitantes, según las últimas estimaciones de 2023.
Población histórica del departamento de Chontales | ||
---|---|---|
Año | Habitantes | Fuente |
1906 | 26 214 | Censo nicaragüense de 1906 |
1920 | 35 825 | Censo nicaragüense de 1920 |
1940 | 38 831 | Censo nicaragüense de 1940 |
1950 | 50 529 | Censo nicaragüense de 1950 |
1963 | 75 575 | Censo nicaragüense de 1963 |
1971 | 68 802 | Censo nicaragüense de 1971 |
1995 | 144 635 | Censo nicaragüense de 1995 |
2005 | 153 932 | Censo nicaragüense de 2005 |
2023 | 193 827 | Estimaciones del INIDE |
De la población total, el 49.2% son hombres y el 50.8% son mujeres. Aproximadamente el 62.5% de la gente vive en áreas urbanas, mientras que el 37.5% vive en zonas rurales.
Municipios de Chontales
El departamento de Chontales se divide en diez municipios. Cada uno tiene su propia superficie y población.
Municipio | Superficie | Población | |
---|---|---|---|
Censo 2005 | Estimación 2023 | ||
Acoyapa | 1,382 km² | 16,946 | 20,465 |
Comalapa | 643.9 km² | 11,785 | 18,383 |
Cuapa | 277.0 km² | 5,507 | 11,422 |
El Coral | 306.0 km² | 7,039 | 8,427 |
Juigalpa | 726.8 km² | 51,838 | 61,571 |
La Libertad | 774.5 km² | 11,429 | 14,824 |
San Pedro de Lóvago | 466.5 km² | 7,650 | 9,694 |
Santo Domingo | 681.7 km² | 12,182 | 14,460 |
Santo Tomás | 546.6 km² | 16,404 | 19,392 |
Villa Sandino | 676.5 km² | 13,152 | 15,189 |
Galería de imágenes
-
Chontales en el Mapa de lo principal de la Provincia de Nicaragua (1716)
Ver también
- Los Chontales
- Organización territorial de Nicaragua
Véase también
En inglés: Chontales Department Facts for Kids