Cuevas del Almanzora para niños
Cuevas del Almanzora es un municipio español que se encuentra en la parte noreste de la comarca del Levante Almeriense, en la provincia de Almería. Está cerca del mar Mediterráneo y limita con otros municipios como Pulpí, Huércal-Overa, Antas y Vera. En 2024, tiene una población de 15.246 habitantes.
Datos para niños Cuevas del Almanzora |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Cuevas del Almanzora en España | ||
Ubicación de Cuevas del Almanzora en la provincia de Almería | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Levante Almeriense | |
• Partido judicial | Vera | |
Ubicación | 37°17′49″N 1°52′47″O / 37.296944444444, -1.8797222222222 | |
• Altitud | 88 m | |
Superficie | 263,93 km² | |
Población | 15 246 hab. (2024) | |
• Densidad | 51,74 hab./km² | |
Gentilicio | cuevano, -na | |
Código postal | 04610 (Cuevas del Almanzora) 04616 (Villaricos) 04619 (Guazamara y Los Lobos) |
|
Alcalde (2023) | Antonio Fernández Liria (PSOE) | |
Patrón | San Diego | |
Patrona | Virgen del Carmen | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Cuevas del Almanzora?
- Geografía y Naturaleza de Cuevas del Almanzora
- Un viaje por la historia de Cuevas del Almanzora
- ¿Cómo se organiza Cuevas del Almanzora?
- Símbolos de Cuevas del Almanzora
- Gobierno local
- Servicios para los ciudadanos
- Cultura y Patrimonio
- Deportes y actividades al aire libre
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Cuevas del Almanzora?
Hasta el siglo XIX, esta localidad se llamaba Cuevas del Marqués. Esto se debe a que, desde el siglo XVI, pertenecía a la familia del marquesado de los Vélez. En el siglo XVIII, también se le conocía como Cuevas de Baza. El nombre actual, Cuevas del Almanzora, se adoptó el 4 de mayo de 1930.
Geografía y Naturaleza de Cuevas del Almanzora
¿Dónde se encuentra Cuevas del Almanzora?
Cuevas del Almanzora está en la comarca del Levante Almeriense, a unos 96 kilómetros de la ciudad de Almería. Limita al norte con Huércal-Overa y Pulpí, al sur con Vera y Antas, y al este con el mar Mediterráneo. Al oeste, limita de nuevo con Antas y Huércal-Overa.
El terreno del municipio es montañoso. Tiene sierras como la Sierra de Almagro y la Sierra Almagrera. También cuenta con el valle del río Almanzora, cuyas aguas se guardan en el embalse de Cuevas del Almanzora antes de llegar al mar. La altura del municipio va desde el nivel del mar hasta los 714 metros en el cerro Cucharón. El pueblo principal está a 88 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo es el clima en Cuevas del Almanzora?
Las temperaturas en Cuevas del Almanzora suelen ser estables durante todo el año. Las lluvias caen principalmente entre octubre y abril, con una media de 200 mm al año. A veces, las lluvias son muy fuertes y pueden causar inundaciones. Por ejemplo, en 1973, el río Almanzora se desbordó. Para evitar esto, se construyó un sistema de canales y una presa para controlar el agua.
Espacios naturales protegidos
Cuevas del Almanzora tiene zonas naturales muy importantes:
- ZEC Sierras de Almagrera, de los Pinos y el Aguilón: Casi 6.000 hectáreas de este municipio y de Pulpí están protegidas. Aquí hay un paisaje de montañas con arbustos y árboles. Es un lugar especial por su diversidad de plantas y animales. En estas sierras viven las últimas poblaciones de tortuga mora, así como erizos y lagartos ocelados. También son ricas en minerales como la galena y la jarosita.
- ZEIPIM Fondos Marinos del Levante Almeriense: Esta es una zona protegida en el mar, frente a la costa. Es famosa por sus fondos marinos, donde crecen grandes praderas de posidonia oceánica. También es un lugar importante para la tortuga marina.
Un viaje por la historia de Cuevas del Almanzora
Gracias a los trabajos del arqueólogo Luis Siret a principios del siglo XX, sabemos mucho sobre la historia antigua de Cuevas del Almanzora.
Primeros pobladores
Se han encontrado restos muy antiguos en la Cueva de la Zájara. También se han descubierto importantes yacimientos de la Cultura argárica (de la Edad del Bronce) en lugares como Almizaraque, El Oficio y Fuente Álamo.
En Villaricos, donde hoy están las ruinas de Baria, hubo un asentamiento fundado por los fenicios en el siglo VII a. C.. Esta población fue importante por su comercio marítimo, gracias a su ubicación en la desembocadura del río Almanzora.
Época moderna y piratería
En 1495, Cuevas pasó a formar parte del señorío del marquesado de los Vélez. Durante el siglo XVI, la costa era peligrosa debido a los ataques de piratas berberiscos. En 1573, Cuevas del Almanzora y otros pueblos fueron saqueados, y muchos habitantes fueron capturados. Por eso, se repobló la zona con gente de Murcia.
La época de la minería

En 1838, se descubrió una gran cantidad de galena (un mineral con plata) en la sierra Almagrera. Esto provocó un gran auge de la minería que duró unos cincuenta años. Se construyeron muchas fundiciones para procesar el mineral. El puerto de Garrucha se usaba para exportar el plomo y otros productos.
Gracias a esta riqueza, se construyeron casas lujosas, teatros y centros educativos en Cuevas del Almanzora. El Palacete de Torcuato Soler Bolea, que hoy es el Ayuntamiento, es un ejemplo de esa época. El ingeniero belga Luis Siret llegó en 1880 y se convirtió en un arqueólogo muy importante por sus descubrimientos en la zona. La minería decayó a partir de 1890 por la bajada de precios y problemas con el agua en las minas.
Siglo XX y actualidad
El 17 de enero de 1966, ocurrió un accidente aéreo en Palomares, una localidad cercana.
Desde finales del siglo XX, las zonas costeras de Cuevas del Almanzora se han convertido en lugares turísticos. Destacan el campo de golf Desert Springs y el puerto deportivo de Villaricos. La agricultura también es importante, con cultivos de cítricos y hortalizas.
¿Cómo se organiza Cuevas del Almanzora?
Pueblos y barrios
Además de la cabecera municipal (el pueblo principal), Cuevas del Almanzora tiene muchos otros pueblos y barrios. Algunos de ellos son: El Alhanchete, Era Alta, Los Pinares, Burjulú, La Rioja, Los Algarrobos, Guazamara, Los Lobos, Palomares y Villaricos.
Población
Cuevas del Almanzora tiene 15.246 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Cuevas del Almanzora entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Cuevas: 1842. |
Carreteras y transporte
Las carreteras principales que conectan Cuevas del Almanzora son la Autovía del Mediterráneo (A-7) y la Autopista del Mediterráneo (AP-7). Estas vías permiten viajar a otras ciudades importantes como Murcia, Lorca, Almería y Cartagena. También hay carreteras provinciales que conectan el municipio con sus pueblos costeros y del interior.
Símbolos de Cuevas del Almanzora
Cuevas del Almanzora tiene un escudo oficial desde el 30 de septiembre de 1958.
¿Qué significa el escudo?
El escudo está dividido en dos partes. La primera parte tiene tres montañas sobre olas, con una planta de ortiga en cada montaña. Esto representa a la familia Fajardo, los Marqueses de los Vélez, a quienes perteneció el municipio. La segunda parte muestra un castillo sobre un río, que simboliza el castillo de la localidad y el río Almanzora. Abajo, hay una granada, que recuerda que la zona perteneció al Reino de Granada.
Gobierno local
El gobierno de Cuevas del Almanzora está formado por el Alcalde y los concejales. En las últimas elecciones municipales de mayo de 2023, el PSOE obtuvo 11 concejales y el PP obtuvo 6. El alcalde actual es Antonio Fernández Liria, del PSOE.
Servicios para los ciudadanos
Salud
El municipio cuenta con un centro de salud en Cuevas del Almanzora y consultorios médicos en Guazamara, Palomares y Villaricos. El hospital de referencia es el Hospital La Inmaculada.
Educación
Hay cinco colegios de educación infantil y primaria (CEIP) y un instituto de educación secundaria (IES) llamado El Jaroso. También hay una escuela municipal de música y un conservatorio profesional.
Suministros de agua
Cuevas del Almanzora tiene una desaladora y el Embalse de Cuevas del Almanzora, que aseguran el suministro de agua.
Cultura y Patrimonio
Lugares históricos y arqueológicos
- Castillo del Marqués de los Vélez: Es el símbolo de la localidad. Fue construido en el siglo XVI y está muy bien conservado. Dentro, se encuentran el Museo Antonio Manuel Campoy y el Museo Arqueológico.
- Yacimiento arqueológico de Baria (Villaricos): Un lugar donde vivieron fenicios, griegos, romanos y otros pueblos durante 14 siglos.
- Yacimientos de la Cultura argárica: Como Fuente Álamo, El Oficio y Almizaraque, que muestran cómo vivían las personas hace miles de años.
- Cueva de la Zájara I y II: Con restos muy antiguos de la Edad de Piedra.
Edificios religiosos
- Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación: Del siglo XVIII, es un Monumento Histórico Artístico Nacional.
- Convento de San Antonio Abad: Del siglo XVII, fue un hospital.
- Convento de San Francisco: También del siglo XVII.
- Ermita de San Diego: De los siglos siglo XVI y XVII.
Arquitectura de la época minera
De la época de la minería, se conservan muchas casas señoriales y edificios importantes, como el Palacete Torcuato Soler Bolea (actual Ayuntamiento). También quedan restos de las minas, como la Máquina de Vapor Fija de Extracción de mineral, que es la más antigua de España (1873).
Museos para explorar
- Museo de Arte Contemporáneo Antonio Manuel Campoy: En el castillo, tiene obras de artistas famosos como Picasso y Miró.
- Sala Goya del Castillo de Cuevas: Muestra grabados de Goya.
- Cueva-Museo: Recrea cómo se vivía en las casas-cueva a mediados del siglo XX.
- Museo Sotomayor: Dedicado al poeta local, con su despacho y biblioteca.
- Museo Arqueológico: En el castillo, explica la vida de los habitantes de Fuente Álamo hace 4.000 años.
Otros lugares de interés
- Cuevas del Calguerín: Un conjunto de casas-cueva habitadas desde hace siglos.
- Castillo de Villaricos: Una torre del siglo XVIII.
- Molino de Agua de El Tarahal: El único molino de agua que aún funciona en la zona.
Fiestas y tradiciones
- Carnaval: Uno de los carnavales más importantes de la provincia, con desfiles y grupos de disfraces.
- Día de la Vieja: Una fiesta divertida que se celebra a mitad de la Cuaresma.
- Semana Santa: Es una Fiesta de Interés Turístico Andaluz, con procesiones de varias hermandades.
- Festival Dreambeach Villaricos:
Se celebra desde 2012 y es uno de los eventos de música electrónica más grandes de España.
Deportes y actividades al aire libre
- Desert Springs Resort y Club de Golf: Un campo de golf de 18 hoyos diseñado para parecerse a los campos de Arizona.
- Canal de remo y piragüismo: Aquí se realizaron pruebas de remo y piragüismo en los Juegos Mediterráneos de 2005 de Almería.
- Puertos deportivos de Villaricos: Para barcos de recreo y pesca.
- Raid todoterreno Baja Almanzora: Una emocionante carrera de vehículos todoterreno que se celebra en abril.
- Campeonato de España de Supercross: Competiciones de motocross en el Circuito Rincón de Bonil.
Galería de imágenes
-
Mina de los Tres Pacos en Sierra de Almagro.
Véase también
En inglés: Cuevas del Almanzora Facts for Kids