Almizaraque para niños
Almizaraque es un yacimiento arqueológico, es decir, un lugar donde se han encontrado restos de asentamientos muy antiguos. Se encuentra en la zona de la Vera, a 1,5 kilómetros al norte de la localidad de Palomares, en España. En una colina de unos cuatro metros de altura, 100 metros de largo y 60 metros de ancho, existió un poblado prehistórico de la cultura de Los Millares.
¿Quiénes exploraron Almizaraque?
Descubrimientos de Luis Siret
En los años 1903 y 1906, un ingeniero de minas de Bélgica llamado Luis Siret (que vivió de 1860 a 1934) hizo importantes hallazgos en la colina de Almizaraque. Encontró una pequeña figura de mujer y también piezas de cerámica de la Edad de Hierro en la parte suroeste del lugar.
En 1907, Luis Siret llevó a cabo las primeras excavaciones en el sitio. Años después, en 1932 y 1933, regresó para seguir investigando y descubriendo más sobre este antiguo poblado.
Investigaciones de Germán Delibes de Castro
Mucho tiempo después, entre 1980 y 1984, el arqueólogo español Germán Delibes de Castro dirigió nuevas investigaciones en Almizaraque. Gracias a su trabajo, se pudo aprender aún más sobre cómo vivían las personas en este lugar hace miles de años.
Hoy en día, la colina está bastante desgastada por el paso del tiempo y el clima. Se calcula que solo queda una sexta parte de lo que fue el asentamiento original.
¿Cómo era el asentamiento de Almizaraque?
Ubicación estratégica del poblado
Almizaraque está situado en una zona especial entre dos ríos: el Río Almanzora y la Rambla de la Canalejas (también conocida como Rambla de Muleria). Se encuentra a unos 1,2 kilómetros al noroeste del punto donde estos dos ríos se unen. La costa del mar Mediterráneo está a unos 3 kilómetros al este, y el pueblo de Las Herrerías se halla a 1 kilómetro al noroeste.
Las diferentes etapas del asentamiento
Los arqueólogos han descubierto cinco capas o estratos de asentamientos que se construyeron uno encima del otro a lo largo del tiempo. Esto nos permite ver cómo cambió la vida en Almizaraque.
La etapa más antigua: Neolítico y Edad del Cobre
La capa más baja y antigua de Almizaraque data de hace mucho tiempo, entre el 2500 y el 2100 antes de Cristo. Durante unos 300 años, un asentamiento que comenzó siendo del neolítico (la última etapa de la Edad de Piedra) se transformó poco a poco en un poblado de la Edad del Cobre. Este poblado llegó a ocupar unos 2500 metros cuadrados.
En esta etapa, las personas vivían en cabañas redondas hechas de madera. También construían silos para guardar alimentos, pozos para obtener agua y pequeños cobertizos. Hacia el este, el terreno estaba protegido por un muro de contención hecho de arcilla.
Las tierras cercanas al asentamiento se usaban para la agricultura, cultivando plantas, y para la ganadería, criando animales. Se han encontrado huesos de cabras, ovejas, vacas y cerdos, lo que demuestra que estos animales eran importantes para su alimentación. Además, también cazaban ciervos.
Cambios y desafíos a lo largo del tiempo
Las siguientes cuatro capas de asentamiento corresponden a un período más corto, entre el 2100 y el 1900 antes de Cristo.
En la segunda capa, se notó que la población disminuyó. El asentamiento se hizo más pequeño, ocupando unos 1300 metros cuadrados, y había menos casas. Sin embargo, las casas redondas que quedaban eran más grandes, con un diámetro de 5 a 6 metros. Los arqueólogos encontraron objetos de sílex (una piedra muy dura), huesos y un vaso que pertenece a la cultura del vaso campaniforme, conocida por sus vasijas con forma de campana. En esta época, la forma de cultivar la tierra estaba más avanzada.
En la tercera capa, hubo una nueva y rápida disminución del poblado. Probablemente, esto se debió a que el clima se volvió más seco, un proceso llamado desertificación. En algunos momentos, Almizaraque se redujo a solo 400 metros cuadrados.
En la cuarta fase, el asentamiento fue rodeado por una muralla. Este muro seguía la forma del terreno y protegía una superficie de 700 metros cuadrados. En esta capa se encontraron la mayoría de los objetos de metal, mientras que había menos herramientas de piedra y hueso. La cerámica, que antes era de color ocre, ahora era gris.
En la última fase, se construyó una nueva muralla. Era más recta, pero su construcción era un poco irregular. Parte de esta muralla todavía se puede ver hoy en día. Es probable que, debido a una nueva etapa de desertificación, el asentamiento fuera finalmente abandonado alrededor del año 1900 antes de Cristo.
Cerca del poblado, también se encontró la necrópolis de Almizaraque, que era un lugar donde enterraban a los muertos. De épocas posteriores, se han hallado restos de un asentamiento romano y tumbas de los visigodos.