Castillo de Cuevas del Almanzora para niños
Datos para niños Castillo de Cuevas del Almanzora |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
![]() Patio de Armas de la fortaleza con el palacio del marqués
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cuevas del Almanzora | |
Coordenadas | 37°17′49″N 1°52′58″O / 37.296844581322, -1.8828100901142 | |
Características | ||
Tipo | Castillo-palacio | |
Construcción | 1507 | |
Constructor | Pedro Fajardo y Chacón | |
Propietario | Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora | |
Entrada | sí | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005351 | |
Declaración | 29 de junio de 1985 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Almería
|
||
El Castillo de Cuevas del Almanzora, también conocido como el Castillo del Marqués de los Vélez, es una antigua fortaleza. Se encuentra en el municipio de Cuevas del Almanzora, en la provincia de Almería, España. Es un gran recinto con muros, de forma rectangular, y tiene una sola entrada. Sobre esta entrada se pueden ver los escudos de la familia Fajardo. El castillo está ubicado en la plaza de la Libertad.
Contenido
Historia del Castillo de Cuevas del Almanzora
¿Cómo se construyó el castillo?
Antes de que los cristianos reconquistaran la zona, los musulmanes construyeron fortalezas y torres de vigilancia. Esto se debía a que el lugar estaba en la frontera entre el Reino nazarí de Granada y la Corona de Castilla. Querían proteger su posición en ese sitio.
En junio de 1488, los cristianos reconquistaron la zona durante la Guerra de Granada. Alrededor del año 1507, Pedro Fajardo y Chacón, el primer marqués de los Vélez, ordenó construir un nuevo palacio-fortaleza. Se edificó sobre una estructura musulmana anterior.
La torre musulmana fue renovada y se convirtió en la torre principal del castillo, llamada Torre del Homenaje. Se le añadió un pequeño templete en la parte superior, donde se colocó una campana. Para proteger el castillo, se excavó un foso profundo alrededor de una zona elevada. Un puente cruzaba este foso. Una muralla, que aún se conserva bien, completaba la construcción. El castillo estaba diseñado para ser una base militar, por eso tiene muchas aberturas para cañones en sus muros.
Además, se construyó una vivienda para el alcaide (la persona a cargo del castillo). Era de forma rectangular, con esquinas redondeadas. Estaba junto a la muralla y la Torre del Homenaje.
El castillo en tiempos de cambios
Durante un periodo de revueltas, el castillo sirvió de refugio para la población cristiana. También fue testigo de la salida de muchas personas del país. Estas personas descansaron en el castillo cuando fueron expulsadas del reino de Granada por orden de Felipe II.
Durante mucho tiempo, el castillo tuvo una pequeña guarnición militar. También vivían allí el alcaide y su familia, un administrador del marqués y algunos sirvientes. Ellos residían en viviendas que se construyeron alrededor del patio central, pegadas a la muralla.
En el siglo XVIII, Antonio Álvarez de Toledo, el décimo marqués de los Vélez, decidió construir un gran edificio. Este edificio, de estilo neoclásico, se llamó la Casa de la Tercia. Se usaba como granero y allí los ciudadanos pagaban impuestos al marqués. Una placa en la puerta de este edificio indica que se construyó en 1773.
Cuando los señoríos (tierras controladas por nobles) se disolvieron en España durante el reinado de Isabel II, el castillo pasó a manos privadas. Varias familias vivieron allí durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Así, el castillo dejó de ser una fortaleza defensiva. Finalmente, el ayuntamiento de Cuevas del Almanzora lo adquirió. Se realizaron restauraciones para convertirlo en espacios públicos, como museos y bibliotecas.
Partes del Castillo de Cuevas del Almanzora
La Torre del Homenaje
Dentro del castillo se encuentra la Torre del Homenaje. Es lo único que queda de la época musulmana. Mide 16 por 19 metros y tiene cinco pisos conectados por una escalera de caracol. Está en el muro este y tiene una base más ancha que la parte superior. En su remate, aún se conservan casi todas las ménsulas (piezas que sobresalen) que sostenían un parapeto. Debajo de las ventanas rectangulares hay aberturas circulares para colocar cañones. En el siglo XVII, esta torre fue usada como cárcel. Todavía se pueden ver algunos grabados en las paredes hechos por los prisioneros.
El Palacio del Marqués
El palacio del marqués es un edificio de dos pisos, construido con grandes bloques de piedra. Está rodeado por cuatro torres cilíndricas. Tiene muchas habitaciones que dan a un patio central. La terraza tiene merlones (partes elevadas en el muro) anchos, con forma de bolas en la parte superior. Se une a la Torre del Homenaje con un arco rebajado (un tipo de arco plano).
El palacio tiene un gran salón interior con arcos que se apoyan en columnas decoradas con plantas. Hoy en día, este palacio es la sede del Museo de Arte Contemporáneo Antonio Manuel Campoy. Este museo alberga una colección de arte español moderno (pinturas, dibujos y grabados), una colección de armas y objetos personales de Antonio Manuel Campoy. El museo tiene varias colecciones, destacando la de pintura, con unas 400 obras de artistas famosos como Picasso, Miró, Pedro Bueno y Tapies.
La Casa de la Tercia
Actualmente, la Casa de la Tercia alberga la biblioteca municipal, el museo arqueológico y una sala de exposiciones. Junto a este edificio está la Tercia II, una sala de cristal. En su interior se pueden ver muchas tinajas (vasijas grandes) semienterradas. También hay una exposición permanente de grabados de Goya.
En el Museo Arqueológico Municipal se exhiben piezas muy interesantes. Muchas son de la cultura argárica y algunas fueron encontradas en el cercano yacimiento de Fuente Álamo. También hay hallazgos de Luis Siret, un arqueólogo que trabajó mucho en Cuevas del Almanzora. En el museo también se encuentran la Biblioteca, la Oficina de Turismo y el Archivo Municipales.
El Patio de Armas
El Patio de Armas es una plaza que conecta todos estos edificios. Tiene árboles y un pequeño anfiteatro.