robot de la enciclopedia para niños

José María Álvarez de Sotomayor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Álvarez de Sotomayor
Poeta Álvarez de Sotomayor.jpg
Busto del poeta Álvarez de Sotomayor de Jerónimo López-Salazar Martínez
Información personal
Nombre de nacimiento José María Martínez Álvarez de Sotomayor
Nacimiento 28 de septiembre de 1880
Cuevas del Almanzora, Almería, España
Fallecimiento 25 de diciembre de 1947
Cuevas del Almanzora, Almería, España
Nacionalidad Español
Información profesional
Ocupación Poeta
Años activo Primera mitad del siglo XX
Movimiento Modernismo
Seudónimo José Álvarez de Sotomayor, Pepe Soto
Género Poesía

José María Martínez Álvarez de Sotomayor (nacido en Cuevas del Almanzora, Almería, el 28 de septiembre de 1880 y fallecido en el mismo lugar el 25 de diciembre de 1947) fue un importante escritor español, conocido principalmente por su poesía.

La vida de José María Álvarez de Sotomayor

¿Quién fue José María Álvarez de Sotomayor?

José María fue el segundo de tres hijos de Pedro Martínez Soler y Teresa Álvarez de Sotomayor Flores. Fue bautizado el 2 de octubre en la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Su familia materna tenía una larga historia en el ámbito militar y artístico.

Los primeros años de su vida están contados en sus Memorias, publicadas en 2019. El manuscrito original de estas memorias se encuentra en el "Museo Álvarez de Sotomayor", que se inauguró el 15 de diciembre de 2007 en Cuevas del Almanzora.

¿Cómo fue la infancia del poeta?

Los recuerdos de su niñez se reflejan en su poema «Inocencia», donde expresa la pureza y dulzura de esa etapa.

Él mismo contaba sobre su infancia: "Cuando yo era aún pequeñito, me entretenía en escribir a mis compañeros de colegio en verso. La facilidad con que entonces lo desarrollaba me inclinó a lo que después sería mi distracción favorita, y que luego se convertiría en una pasión insuperable."

Estudió en el colegio privado «Nuestra Señora del Carmen». El 27 de septiembre de 1890, aprobó su examen de primaria con una calificación de "sobresaliente". Ese mismo año, comenzó sus estudios de Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Almería, obteniendo muy buenas notas entre 1890 y 1895.

¿Por qué no siguió una carrera militar?

A pesar de sus éxitos académicos, José María no fue a la universidad. Decidió seguir una carrera militar, como era tradición en su familia materna. En noviembre de 1895, llegó a Toledo para prepararse para la Academia de Infantería. Sin embargo, después de unos dos meses, regresó a Cuevas del Almanzora en febrero de 1896. En sus Memorias, explicó que "colgó sus arreos militares" porque no sentía que ese fuera su camino.

Su vida en Madrid y su matrimonio

Durante su estancia en Madrid, llevó una vida más libre, formando un grupo musical con amigos que tocaba en cafés. Se mantenía con lo que ganaba y el dinero que su madre le enviaba desde Cuevas del Almanzora.

El 1 de enero de 1905, se casó en Cuevas del Almanzora con Isabel Márquez Gómez, a quien él llamaba la «fuente de los cantares». Le dedicó un libro con su nombre. Tuvieron un hijo, Pedro José. En 1912, se mudaron a otra casa en la calle de la Rambla.

En primavera y otoño, Sotomayor se retiraba a su cortijo (una finca rural) en Calguerín. Allí escribía y recibía a sus amigos para conversar hasta tarde. En Cuevas del Almanzora, lo conocían como Don Pepe Soto. Lo veían como una persona diferente, que no seguía las costumbres de la época. Sin embargo, era amable, hablador y le encantaban las tertulias (reuniones para charlar), siendo el centro de atención en el Casino del pueblo.

Su interés por la cultura árabe

En su primera etapa, solía vestir de forma particular, con un "fez" (un gorro), levita, fajín morado y pantuflas. Esto mostraba su gusto por la cultura árabe, algo que se reflejó en su poesía inicial. En 1913, publicó Mi Terrera, su primer libro, usando el seudónimo de Abén Ozmín el-Jaráx.

En el prólogo de esta obra, se presentaba como un "Kalifa" (un líder) de un reino imaginario. Incluso se dice que, cuando fue secretario del Juzgado Municipal, no cobraba a las personas que inscribían a sus hijos con nombres árabes, mostrando su gran afición por esta cultura.

Su postura ante la Primera Guerra Mundial

Durante la Primera Guerra Mundial, Sotomayor mantuvo una postura neutral. Como su "Kalifa", declaró una "neutralidad armada". Sin embargo, como poeta, también escribió versos sobre el conflicto, como el soneto titulado «Del Combate».

Éxito literario y actividad política

En marzo de 1921, viajó a Madrid, como solía hacer dos veces al año, para reunirse con otros escritores y periodistas. En este viaje, publicó su primer libro de poesías en dialecto, Rudezas, que fue su primer éxito a nivel nacional.

En el ámbito político, Don Pepe Soto fue miembro de la Junta de Defensa de Cuevas del Almanzora durante la dictadura de Primo de Rivera. A partir de 1931, apoyó la causa republicana y escribió un poema apasionado por el tercer aniversario de la República.

En noviembre de 1932, el Grupo de Escuelas Graduadas de Niñas recibió el nombre de "Poeta Sotomayor". Él dio muchos recitales en Cuevas y ciudades cercanas, lo que demuestra su intensa actividad como poeta en esa década.

En 1934, se unió al Partido Radical. El 8 de septiembre, fue nombrado hijo adoptivo de Adra, después de un recital de sus poesías de Rudezas y Alma campesina en la "Fiesta de la Poesía".

Últimos años y legado

En febrero de 1936, a pesar de sus ideas anteriores, colaboró con la C.E.D.A. El 9 de abril, falleció el poeta Francisco Villaespesa, a quien Sotomayor admiraba mucho. Le dedicó varias poesías y participó en actos con él. Villaespesa le había aconsejado varias veces que saliera de Cuevas y se diera a conocer más, pero Sotomayor nunca lo hizo. La muerte de Villaespesa lo afectó tanto que le escribió un poema muy personal, que luego publicó en su libro Isabel.

El 20 de diciembre de 1938, su esposa Isabel falleció. El poeta hizo dos promesas: dedicarle un libro de poemas y regalar una campana a Cuevas con el nombre de Isabel. Cumplió ambas.

El 1 de abril de 1939, terminó la Guerra Civil. Durante ese año, Sotomayor sufrió persecución en Cuevas por un poema que había escrito. Su hermano Alberto fue condenado, pero el poeta y su hermana Ana Manuela lograron que le cambiaran la pena por 30 años de cárcel.

El 10 de abril de 1940, el poeta se casó por segunda vez con María Josefa Mula Sangermán. En 1944, publicó Los caballeros del campo e Isabel en Madrid, y en 1946, Místicas. En 1947, también en Madrid, publicó su Romancero del Almanzora, que fue muy elogiado. Gran parte de su obra estuvo dedicada a su tierra natal, Almería. Es considerado uno de los personajes más importantes del regionalismo almeriense.

Sotomayor falleció ese mismo año en su pueblo, a los 67 años. En su deseo, pidió ser enterrado de madrugada para evitar que lo siguieran "los que me mortificaron sin un halago en la vida, por el solo delito de haber sido el poeta que más ha cantado la tierra de su cuna."

Obras destacadas

  • Obras Completas (Almería: Librería Mary Reyes, 1973).
  • La seca. Drama rural en un prólogo y tres actos en verso (Cartagena/Madrid: Levantina de Artes Gráficas, 1923 y Madrid: Los Contemporáneos, noviembre de 1923).
  • Isabel. Poesías (Madrid, 1944).
  • Campanario (Almería: Imprenta “Renovación”, 1935).
Por eso, en tono bravío

con rudeza de breñales

y sopores de eriales

que añoran aguas de un río,

lanzo notas al vacío

de salvaje melodía

con sabor a serranía.

¡Que más que fértiles tierras,

abundan agrestes sierras

en los campos de Almería!

Este fragmento es de su Canto a Almería.

Galería de imágenes

kids search engine
José María Álvarez de Sotomayor para Niños. Enciclopedia Kiddle.