O. Henry para niños
Datos para niños O. Henry |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | William Sydney Porter | |
Nacimiento | 11 de septiembre de 1862 Greensboro (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 5 de junio de 1910 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Montford Area Historic District | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Padre | Algernon Sidney Porter | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista y escritor de cuentos | |
Años activo | 1899-1910 | |
Seudónimo | O. Henry | |
William Sydney Porter (nacido en Greensboro, Carolina del Norte, el 11 de septiembre de 1862 – fallecido en Nueva York el 5 de junio de 1910), más conocido por su nombre artístico O. Henry, fue un escritor estadounidense. Se le considera uno de los grandes maestros del cuento.
Sus historias son famosas por sus finales inesperados y sorprendentes. Esta característica hizo que en inglés se popularizara la frase "un final a lo O. Henry" para describir este tipo de desenlaces.
Contenido
La vida de O. Henry: Un viaje de Carolina del Norte a Nueva York
Primeros años y educación
William Sydney Porter nació en Greensboro, Carolina del Norte. Su padre, Algernon Sidney Porter, era médico. Cuando William tenía solo tres años, su madre falleció. Él y su padre se mudaron a vivir con su abuela paterna.
Desde pequeño, William fue un gran lector y un estudiante dedicado. Terminó la escuela primaria en 1876 y luego se inscribió en el Instituto Calle Linsey. En 1879, empezó a trabajar como contable en la farmacia de un tío. A los 19 años, en 1881, obtuvo su título de farmacéutico.
Nuevos comienzos en Texas
En 1882, William se mudó al condado de LaSalle, Texas, donde trabajó en un rancho de ovejas. Más tarde, en 1884, se trasladó a la ciudad de Austin. Allí vivió en casa de un amigo durante tres años.
Fue en esta época cuando adoptó el seudónimo "O. Henry". Se dice que el nombre surgió de un gato llamado Henry que vivía en la misma casa, y de la expresión "¡Oh, Henry!". Durante este tiempo, también aprendió a hablar español.
Matrimonio y familia
En 1887, William se casó con Athol Estes. En 1888, tuvieron un hijo que lamentablemente falleció. En 1889, nació su hija, Margaret.
Desafíos y nuevos caminos
En 1894, Porter fundó un periódico de humor llamado The Rolling Stone. Ese mismo año, tuvo que dejar su trabajo en un banco de Austin debido a problemas con el manejo de dinero. Cuando su periódico dejó de publicarse, se mudó a Houston y trabajó como periodista para el Houston Post.
En Austin, O. Henry tuvo varios trabajos, incluyendo el de dibujante de planos. En 1895, fue acusado de un problema con dinero en el banco donde trabajaba. Antes de su juicio, en julio de 1896, decidió viajar fuera del país, embarcándose hacia Honduras desde Nueva Orleans.
Experiencia en Centroamérica
Pasó unos siete meses en Honduras, principalmente en Trujillo. Esta experiencia inspiró algunos de sus cuentos, que se desarrollan en un pueblo ficticio llamado Coralio (basado en Trujillo) en un país imaginario de América Central llamado Anchuria (basado en Honduras). Muchas de estas historias se encuentran en su libro Cabbages and Kings.
En febrero de 1897, O. Henry se enteró de que su esposa estaba muy enferma en Austin. Decidió regresar a Estados Unidos para estar con ella antes de su fallecimiento el 25 de julio de 1897.
Un nuevo comienzo como escritor
Menos de un año después, en 1898, O. Henry fue enviado a una institución en Columbus (Ohio) por el problema del banco. Estuvo allí por tres años, hasta que fue liberado por su buen comportamiento.
Durante su estancia, O. Henry empezó a escribir cuentos para ganar dinero y mantener a su hija. En 1899, una de sus historias, "Whistling Dick's Christmas Stocking", fue publicada en una revista popular de la época, el McClure's Magazine.
La vida en Nueva York y el éxito literario
En 1901, al salir, William Sydney Porter cambió su nombre definitivamente a O. Henry, quizás para dejar atrás su pasado. Ese mismo año, se mudó a Nueva York, donde vivió hasta su muerte.
En Nueva York, la ciudad que tanto amaba y que fue escenario de muchas de sus historias, O. Henry se hizo muy conocido. Aunque tuvo éxito como escritor, no siempre tuvo una buena situación económica. Se dice que uno de sus cuentos más famosos, "El regalo de los Reyes Magos", lo escribió muy rápido para cumplir con una fecha límite.
Desde diciembre de 1903 hasta enero de 1906, escribió un cuento a la semana para el periódico New York World.
En 1907, se casó de nuevo con su novia de la infancia, Sarah Lindsey Coleman. A pesar de su matrimonio y su éxito, enfrentó desafíos personales. Sarah lo dejó en 1909.
O. Henry falleció el 5 de junio de 1910 debido a una Neumonía. Fue enterrado en Asheville, Carolina del Norte. Su hija, Margaret Worth Porter, falleció en 1927 y fue sepultada junto a su padre.
Las obras de O. Henry: Cuentos con finales sorprendentes
El estilo de O. Henry
Los mejores cuentos de O. Henry, escritos a principios del siglo XX, son muy valorados por sus finales inesperados y los giros repentinos en la trama. Muchas de sus historias se desarrollan en Nueva York y presentan a personas comunes, como dependientes de tiendas, policías o camareras.
Su obra más conocida, Los cuatro millones, hace referencia a la cantidad de habitantes de Nueva York a principios del siglo XX. Para O. Henry, cada una de esas personas tenía "una historia digna de ser contada".
El trabajo de O. Henry refleja muy bien la época en que vivió. Ya sea describiendo la vida en los ranchos de Texas, las aventuras de personajes astutos o las tensiones sociales en la gran ciudad, su habilidad para captar la esencia de la sociedad con pocas palabras y gran ingenio era única.
Colecciones destacadas
Algunas de sus antologías más conocidas son Heart of the West (Corazón del Oeste), The Four Million (Los cuatro millones) y Cabbages and Kings (Repollos y reyes). Esta última, menos conocida, incluye cuentos que exploran la vida en Anchuria, un país ficticio de Centroamérica.
Otros cuentos importantes de O. Henry, traducidos al español, incluyen: Best seller, Memorias de un perro amarillo, Un amante tacaño, Regalo de Reyes, Déjeme tomarle el pulso, Vocación mesiánica y El oro que relucía.
En uno de sus relatos ambientados en el Salvaje Oeste, creó el personaje de Cisco Kid, que se hizo muy popular en películas, series de televisión y cómics.
El legado de O. Henry
Grandes escritores como J. D. Salinger, Truman Capote y Raymond Carver han sido influenciados por los cuentos de O. Henry.
Jorge Luis Borges, un escritor que lo admiraba mucho, dijo que O. Henry llevó al extremo la idea de que todo cuento debe construirse pensando en su final, creando historias con una sorpresa al final. Aunque este método puede parecer mecánico, Borges afirmó que O. Henry nos dejó "más de una breve y patética obra maestra".
En Estados Unidos, se creó en su honor el Premio O. Henry (O. Henry Award) de cuentos, uno de los más importantes del mundo. Escritores famosos como William Faulkner, Dorothy Parker y Woody Allen han recibido este premio.
Libros de O. Henry
Colecciones de cuentos
- Cabbages and Kings (1904)
- The Four Million (1906)
- The Trimmed Lamp (1907)
- Heart of the West (1907)
- The Gentle Grafter (1908)
- The Voice of the City (1908)
- Roads of Destiny (1909)
- Options (1909)
- The Two Women (1910)
- Strictly Business (1910)
- Whirligigs (1910)
- Sixes and Sevens (1911)
- Rolling Stones (1912)
- Waifs and Strays (1917)
- O. Henryana (1920)
- Postscripts (1923)
- O. Henry Encore (1939)
Antologías en español
- Pasajeros en Arcadia y otros cuentos, Biblioteca Básica Universal, 1980.
- Trece cuentos, editorial Premia, 1988. Incluye: Un servicio de amor, Un cosmopolita en el café, El regalo de los Reyes Magos, El filtro de amor de Okey Schoenstein, El cuarto del tragaluz, El breve debut de Tildy, La lámpara pronta, Mammon y el arquero, Miserias comunes (lo que hermana a todo el mundo), Dos caballeros y el día de acción de gracias, Primavera a la carta, El himno y el policía y Los panqueques de pimienta.
- Historias de Nueva York, Nórdica Libros, 2012.
- El impostor y otros cuentos, Losada, 2013.
Véase también
En inglés: O. Henry Facts for Kids