Concierto de Año Nuevo de Viena para niños
Datos para niños Concierto de Año Nuevo |
||
---|---|---|
Musikverein de Viena
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Musikverein | |
Lugar | Viena | |
Coordenadas | 48°12′02″N 16°22′22″E / 48.200489, 16.372739 | |
Datos generales | ||
Tipo | evento anual | |
Género | Música clásica | |
Primera edición | 31 de diciembre de 1939 | |
Organizador | Musikverein | |
Histórico | ||
Primer evento | 31 de diciembre de 1939 | |
https://www.wienerphilharmoniker.at/en/newyearsconcert, https://www.wienerphilharmoniker.at/de/neujahrskonzert y https://www.wienerphilharmoniker.at/ja/newyearsconcert | ||
El Concierto de Año Nuevo (en alemán: Das Neujahrskonzert der Wiener Philharmoniker) es un famoso concierto de música clásica que la Orquesta Filarmónica de Viena ofrece cada 1 de enero. Se celebra en la Sala Dorada (Goldener Saal) de la Musikverein de Viena, Austria. Este evento es muy popular y se transmite a millones de personas en todo el mundo.
Cada año, el mismo programa musical se interpreta tres veces: el 30 de diciembre (como un ensayo general), el 31 de diciembre (como "Concierto de San Silvestre") y finalmente el 1 de enero. La música principal es de la familia Strauss: Johann Strauss (padre) y sus hijos Johann Strauss (hijo), Josef Strauss y Eduard Strauss.
El concierto siempre termina con algunas piezas extra, llamadas "bises", que no están en el programa oficial. Después de estas, los músicos desean un feliz año nuevo a la audiencia. Luego, interpretan el famoso vals El Danubio azul de Johann Strauss hijo, y finalizan con la Marcha Radetzky de Johann Strauss padre. Durante la Marcha Radetzky, el público aplaude al ritmo de la música, y el director se gira para dirigir también a la audiencia. En 2005, el orden de estas dos últimas obras se cambió por respeto a las víctimas de un gran terremoto del océano Índico de 2004.
Contenido
- Historia del Concierto de Año Nuevo
- Los inicios del concierto
- La tradición se consolida con Boskovsky
- Más compositores se unen al programa
- Los años 80: Maazel al frente
- La etapa moderna: Directores invitados
- Los años 90: La "triple M"
- El nuevo milenio: Harnoncourt, Ozawa y el regreso de la "triple M"
- Finales de los 2000 y principios de los 2010
- Ballet en el Concierto
- Directores del Concierto de Año Nuevo
- ¿Cómo asistir al concierto?
- Las flores del Musikverein
- Otros conciertos de Año Nuevo en Viena
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia del Concierto de Año Nuevo
Los inicios del concierto
El primer Concierto de Año Nuevo se realizó el 31 de diciembre de 1939. Fue un "concierto extraordinario" y se hizo para apoyar los esfuerzos de guerra de la época. En ese momento, Austria ya formaba parte de Alemania. El concierto fue dirigido por Clemens Krauss. En esa ocasión, solo se tocaron obras de Johann Strauss (hijo), excepto la "Pizzicato Polka", que compuso junto a su hermano Josef. No se interpretaron ni "El Danubio Azul" ni la "Marcha Radetzky" en ese primer concierto.
El siguiente concierto se celebró el 1 de enero de 1941 y ya se le llamó "Concierto de Año Nuevo". Clemens Krauss dirigió el concierto cada año hasta su fallecimiento, excepto en dos ocasiones en las que Josef Krips tomó la batuta. Durante esos años, se estableció el repertorio habitual, con obras de los hermanos Strauss y su padre. Por ejemplo, en 1941 se tocaron por primera vez tres obras de Josef Strauss. "El Danubio Azul" se interpretó por primera vez en 1944, y la "Marcha Radetzky" en 1946.
La tradición se consolida con Boskovsky
A partir de 1955, Willi Boskovsky, el primer violín de la orquesta, se convirtió en el director del concierto durante 24 años. En 1958, Boskovsky estableció la tradición de terminar el concierto con El Danubio Azul y la Marcha Radetzky, aunque ya se tocaban con frecuencia al final. Durante su etapa, el repertorio se hizo menos variado, centrándose en las obras más conocidas de los Strauss. Sin embargo, él también introdujo algunas obras que se hicieron populares, como la "Explosions-Polka".
Más compositores se unen al programa
En los años 60, el concierto empezó a incluir obras de otros compositores. En 1962, se tocó por primera vez una obra de Joseph Lanner, el primer compositor fuera de la familia Strauss en sonar el 1 de enero. En 1964, se incluyó a Eduard Strauss, que había sido olvidado hasta entonces. Un año después, se escuchó por primera vez un vals de Johann Strauss padre diferente a la "Marcha Radetzky". En 1972, se añadió a Carl Michael Ziehrer. En 1978, se interpretó por primera vez música de Franz Schubert, un compositor ajeno al mundo del vals vienés.
En 1979, Boskovsky dirigió su último concierto. Fue una noche con novedades, como una obertura de Franz von Suppé. Los aficionados recuerdan a Boskovsky como alguien que supo interpretar estas músicas de una manera muy especial.
Los años 80: Maazel al frente
Desde 1980, Lorin Maazel, entonces director de la Ópera Estatal de Viena, dirigió el Concierto de Año Nuevo. En su primer año, incluyó la Obertura de "Orfeo en los Infiernos" de Jacques Offenbach. En 1982, hubo varias novedades, como la obertura de "Las alegres comadres de Windsor" de Otto Nicolai, quien fue uno de los fundadores de la Orquesta Filarmónica de Viena. En 1985, se incluyó música de Hector Berlioz. Maazel mantuvo la tradición en los programas, aunque algunos años no hubo novedades.
La etapa moderna: Directores invitados
A partir de 1987, la orquesta decidió que cada año un director invitado diferente dirigiría el concierto. Herbert von Karajan, un gran director austriaco, dirigió uno de los conciertos más recordados ese año.
Claudio Abbado dirigió en 1988 y 1991. En su segundo concierto, se incluyeron compositores que no eran de valses vieneses, como Mozart y Gioacchino Rossini con la obertura de La gazza ladra.
Carlos Kleiber dirigió en 1989 y 1992. Su estilo enérgico encantó a la audiencia. Sus programas se centraron en las obras principales de los Strauss, con algunas novedades como la "Polka Campesina" en 1989.
Los años 90: La "triple M"
En 1990, Zubin Mehta dirigió por primera vez, trayendo varias novedades. Desde 1993 hasta 2000, el concierto fue dirigido principalmente por la "triple M": Lorin Maazel, Zubin Mehta y Riccardo Muti. En esta época, el concierto comenzó a transmitirse completo por televisión. El formato actual del concierto se estableció: una primera parte más corta y una segunda más larga, con varias novedades cada año. En 1997, se estrenó un nuevo compositor, Joseph Hellmesberger. En 1999, el programa se dedicó casi por completo a Johann Strauss hijo, por el centenario de su fallecimiento.
El nuevo milenio: Harnoncourt, Ozawa y el regreso de la "triple M"
Con el inicio de los años 2000, el concierto mantuvo su formato, pero se abrió a más novedades. Nikolaus Harnoncourt y Seiji Ozawa debutaron como directores. Los conciertos de Harnoncourt (2001 y 2003) se destacaron por su estilo personal. En 2001, se tocó la versión original de la Marcha Radetzky. En 2003, se interpretaron obras de Johannes Brahms y Carl Maria von Weber. Ozawa, en 2002, ofreció un programa más tradicional.
A mediados de la década, Muti, Maazel y Mehta regresaron. En 2004, Muti incluyó seis obras de Johann Strauss padre por su bicentenario. En 2007, Mehta destacó con varias obras de Josef Strauss. El concierto de 2005, dirigido por Maazel, fue especial porque no se tocó la Marcha Radetzky como señal de respeto por las víctimas del Terremoto del océano Índico de 2004.
Finales de los 2000 y principios de los 2010
En la segunda mitad de los 2000, nuevos directores se unieron. Georges Prêtre sorprendió en 2008 y 2010 con conciertos extraordinarios. Daniel Barenboim dirigió en 2009 y 2014, siendo este último muy aplaudido.
En 2015, Zubin Mehta se despidió con un concierto elegante. En 2016, Mariss Jansons dirigió un concierto alegre con los niños cantores de Viena. En 2017, Gustavo Dudamel dirigió, destacando la obertura de Suppé, "Pique Dame". En 2018, Riccardo Muti regresó después de 14 años con un concierto sensacional.
Los conciertos de 2019 a 2024 tuvieron diferentes directores como Christian Thielemann, Andris Nelsons, Daniel Barenboim y Franz Welser-Möst. En 2021, Riccardo Muti dirigió un concierto excepcional sin público debido a la Pandemia de COVID-19. En 2025, Riccardo Muti volverá a dirigir el concierto, ofreciendo una versión tranquila y profunda de las melodías clásicas.
En 1991, se tocaron por primera vez obras de Wolfgang Amadeus Mozart como homenaje por el bicentenario de su fallecimiento. De manera similar, en 2013, se interpretaron obras de Wagner y Verdi por el bicentenario de sus nacimientos.
El "Concierto de San Silvestre" se celebra desde 1952, y el ensayo general desde 1962. Este último era inicialmente para miembros de las Fuerzas Armadas de Austria, pero desde 1998 parte de las entradas se venden al público.
Desde 1959, el concierto se transmite en vivo por televisión, primero por la emisora local ORF y luego por Eurovisión a gran parte del mundo. En 2013, se transmitió a 81 países. Desde 2010, el concierto se transmite en alta definición y por Internet. Es uno de los conciertos más vistos en televisión cada año.
En 2020, para celebrar el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, se interpretaron seis de sus 12 Contradanzas, con coreografía del español José Carlos Martínez. Además, la tradicional Marcha Radetzky se tocó con arreglos diferentes a los habituales, ya que los anteriores fueron compuestos por Leopold Weninger, un compositor con ideas políticas problemáticas. La Filarmónica de Viena busca, desde 2013, distanciarse de ciertas asociaciones históricas.
El Concierto de Año Nuevo de 2021, dirigido por Riccardo Muti, se celebró sin público en la Sala Dorada del Musikverein debido a la Pandemia de COVID-19. Esa edición tuvo 7 novedades en el programa y el debut del compositor Karel Komzák II. Hasta la fecha, ninguna mujer ha dirigido el Concierto de Año Nuevo. Sin embargo, se espera que la directora australiana Simone Young pueda ser la primera en el futuro, dada su colaboración con la Filarmónica de Viena.
Ballet en el Concierto
En 2007, por primera vez, una pareja de bailarines interpretó en vivo el vals de El Danubio Azul en los salones y pasillos del Musikverein, terminando en la sala principal. Fueron la española Lucía Lacarra y su esposo, Cyril Pierre. Ellos insistieron en que la actuación fuera en vivo, ya que antes todas las secuencias de ballet se grababan con antelación. Desde entonces, se ha repetido una actuación similar en casi todas las ediciones.
Además del Danubio azul, durante la transmisión del 1 de enero, se muestran por televisión dos o tres piezas del concierto bailadas.
Directores del Concierto de Año Nuevo
Los siguientes directores de orquesta han dirigido el Concierto de Año Nuevo:

Director | Ediciones dirigidas | N.º |
---|---|---|
Clemens Krauss (1893-1954) | 1939, 1941-1945, 1948-1954 | 13 |
Josef Krips (1902-1974) | 1946-1947 | 2 |
Willi Boskovsky (1909-1991) | 1955-1979 | 25 |
Lorin Maazel (1930-2014) | 1980-1986, 1994, 1996, 1999, 2005 | 11 |
Herbert von Karajan (1908-1989) | 1987 | 1 |
Claudio Abbado (1933-2014) | 1988, 1991 | 2 |
Carlos Kleiber (1930-2004) | 1989, 1992 | 2 |
Zubin Mehta (1936) | 1990, 1995, 1998, 2007, 2015 | 5 |
Riccardo Muti (1941) | 1993, 1997, 2000, 2004, 2018, 2021, 2025 | 7 |
Nikolaus Harnoncourt (1929-2016) | 2001, 2003 | 2 |
Seiji Ozawa (1935-2024) | 2002 | 1 |
Mariss Jansons (1943-2019) | 2006, 2012, 2016 | 3 |
Georges Prêtre (1924-2017) | 2008, 2010 | 2 |
Daniel Barenboim (1942) | 2009, 2014, 2022 | 3 |
Franz Welser-Möst (1960) | 2011, 2013, 2023 | 3 |
Gustavo Dudamel (1981) | 2017 | 1 |
Christian Thielemann (1959) | 2019, 2024 | 2 |
Andris Nelsons (1978) | 2020 | 1 |
Yannick Nézet-Séguin (1975) | Elegido para dirigirlo en 2026 | 0 |
¿Cómo asistir al concierto?
Es muy difícil conseguir entradas para el Concierto de Año Nuevo debido a la alta demanda. Las entradas se asignan por sorteo. En febrero, las personas interesadas envían su solicitud a través de la página web de la Filarmónica de Viena. Pueden elegir si quieren asistir al concierto de Año Nuevo (1 de enero), al de San Silvestre (31 de diciembre) o al ensayo general (30 de diciembre). Se puede solicitar para los tres, pero en peticiones separadas. Una vez que termina el plazo de solicitud, se realiza el sorteo y se informa a los afortunados. En 2017, los precios de las entradas para el concierto de Año Nuevo variaron entre 35 y 1090 euros.
Las flores del Musikverein
Entre 1980 y 2013, las flores que decoraban la sala de conciertos del Musikverein eran un regalo anual de la ciudad de San Remo en Italia. En 2014, la propia Filarmónica de Viena proporcionó las flores. Desde 2015, los arreglos florales los hacen floristas austriacos en colaboración con el departamento de Parques y Jardines de Viena.
Otros conciertos de Año Nuevo en Viena
La Wiener Hofburg Orchester también organiza sus propios conciertos tradicionales de Nochevieja y Año Nuevo. Estos se celebran el 31 de diciembre y el 1 de enero en los elegantes salones del Wiener Hofburg.
El programa de estos conciertos incluye las melodías más famosas de operetas y valses de compositores como Johann Strauss (hijo), Emmerich Kalman, Franz Lehár y Wolfgang Amadeus Mozart.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Vienna New Year's Concert Facts for Kids