Concepción (Antioquia) para niños
Datos para niños Concepción |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorama de Concepción desde el Alto de la Virgen
|
||||
|
||||
Localización de Concepción en Colombia
|
||||
Localización de Concepción en Antioquia
|
||||
<mapframe latitude="6.3943" longitude="-75.2587" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||||
Coordenadas | 6°23′42″N 75°15′30″O / 6.395, -75.258333333333 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Antioquia | |||
• Subregión | Oriente | |||
Alcalde | Gustavo Alonso López Orrego (2020-2023) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 8 de septiembre de 1771 | |||
• Erección | 1773 | |||
Superficie | ||||
• Total | 167 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1875 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 5093 hab. | |||
• Densidad | 20,74 hab./km² | |||
• Urbana | 2400 hab. | |||
Gentilicio | Concepcionino | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Concepción es un municipio especial de Colombia. Se encuentra en la región del Oriente, dentro del departamento de Antioquia.
Este municipio limita con otras localidades como Barbosa, Santo Domingo, Alejandría, El Peñol y San Vicente Ferrer. Su centro principal está a unos 75 kilómetros de Medellín, la capital del departamento. Concepción tiene un tamaño de 167 kilómetros cuadrados.
Contenido
¿Qué es Concepción?
Concepción es un municipio colombiano conocido por su historia y su belleza natural. Es un lugar donde se mezclan las tradiciones antiguas con la vida actual.
Un Vistazo a su Historia
Hace mucho tiempo, estas tierras estaban habitadas por grupos indígenas como los tahamíes y los caribes. Los primeros pobladores estables que llegaron a estas montañas fueron mineros de Santa Fe de Antioquia. Muchos de ellos eran muy devotos de la Virgen de la Inmaculada Concepción. Por eso, decidieron nombrar algunas de sus minas en su honor.
Se cree que la parroquia de Concepción fue creada el 6 de noviembre de 1770. Esto fue por un decreto del Dr. Juan Salvador de Villa y Castañeda. La población se convirtió en municipio en el año 1773. Desde 1885, sus habitantes comenzaron a dedicarse a la ganadería y la agricultura.
Personajes Importantes
Concepción es el lugar de nacimiento de personas muy importantes en la historia de Colombia. Entre ellos están los generales de la independencia José María Córdova, quien nació el 8 de septiembre de 1799, y su hermano José Salvador Córdova, nacido el 17 de mayo de 1801.
Otro ciudadano famoso de este pueblo es el beato Rubén López Aguilar. Él nació el 12 de abril de 1908 y falleció en Barcelona, España, el 5 de agosto de 1936. Fue reconocido por el Papa Juan Pablo II en Roma el 25 de octubre de 1992.
En 1999, el municipio fue declarado "Bien de interés cultural de la nación". Esto se debe a sus calles empedradas y a lo bien conservado y hermoso que es el lugar.
Datos Generales de Concepción
- Fundación: 8 de septiembre de 1771
- Elevación a municipio: 1773
- Fundadores: Mineros
- Apelativos: La Concha, Tierra de los Córdovas
- El municipio no tiene corregimientos. Está formado por 24 veredas (pequeñas comunidades rurales). Algunas de ellas son: Arango, Barro Blanco, Fátima, La Candelaria, La Cejita, La Clara, La Palma, La Piedad, La Sonadora, La Trinidad, Las Frías, Las Mercedes, Morro Reyes, Palmichal, Peláez, Remango, San Bartolomé, San Juan Alto, San Juan Llano, San Pedro Alto, San Pedro Bajo, Santa Ana, Santa Gertrudis y Tafetanes.
¿Cuánta Gente Vive en Concepción?
Según los datos de 2018, la población total de Concepción es de 4.797 habitantes.
- Población Urbana: 1.908 personas viven en el área urbana.
- Población Rural: 2.889 personas viven en las veredas.
La tasa de alfabetismo (personas que saben leer y escribir) en 2005 era del 85.8%. En la zona urbana era del 91.4% y en la zona rural del 83.1%.
Origen de su Gente
Según el censo de 2005, la mayoría de los habitantes de Concepción son Mestizos y Blancos (99.5%). También hay una pequeña parte de Afrocolombianos (0.5%).
¿Cómo Llegar a Concepción?
Puedes llegar a Concepción desde Medellín usando la Autopista Medellín-Bogotá. Hay un desvío en el retorno número 10, pasando por San Vicente Ferrer. Concepción también está conectada por carreteras pavimentadas con los municipios de Alejandría, Barbosa y San Vicente.
¿A Qué se Dedica la Gente de Concepción? (Economía)
Hoy en día, la economía de Concepción se basa principalmente en la agricultura y la ganadería a pequeña escala. Muchas familias cultivan para su propio consumo y venden lo que les sobra. También se aprovechan los bosques para obtener madera para construir o reparar casas, y leña.
En la agricultura, se cultivan productos como el fríjol, la papa, la caña panelera y el fique. En la ganadería, se crían animales para obtener leche y carne. Aunque la minería fue muy importante en el pasado, ahora la mayoría de las tierras se usan para la agricultura y la ganadería.
Los cultivos más importantes son: Guayaba, Papa, Fríjol, Cabuya, Arveja, Caña, Maíz y Café. La Guayaba es muy especial aquí y se usa para hacer mermeladas y dulces. El turismo es una actividad que se espera crezca mucho en el futuro.
Fiestas y Celebraciones
Concepción celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Fiestas de la Guayaba: Se realizan en junio y son las más importantes y concurridas.
- Fiesta del beato Rubén López Aguilar: Una celebración en honor a este personaje.
- Fiesta de San Isidro: Organizada por la parroquia local.
- Fiestas patronales de La Inmaculada Concepción: Se celebran el 7 y 8 de diciembre. El hermoso parque José María Córdova se decora con velas.
- Natalicio del General José María Córdova: Se conmemora el 8 de septiembre, día de su nacimiento.
Comida Típica de Concepción
La cocina paisa es la base de la comida en Concepción. Puedes disfrutar de un delicioso sancocho de pescado en "Las Partidas". También hay todo tipo de frutas frescas, especialmente guayaba, papaya y piña.
Lugares Interesantes para Visitar
Edificios y Arquitectura
- El Pueblo: Fue declarado Bien de Interés Nacional en 1999. Conserva la arquitectura colonial de los siglos XVIII y XIX. Sus calles son estrechas, empedradas o adoquinadas, con casas de paredes blancas y puertas y ventanas de colores vivos.
- Casa museo de José María Córdova: Funciona como casa de la cultura y biblioteca.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción: Se encuentra en el parque principal.
Bellezas Naturales
- Charcos: Hay muchos charcos como el Brujo, la Planta, el Aguacate, Quebrada Loca, la Gloria, Charco Negro, los Payasos, Ardila, Charco Azul y los Patos.
- Cascadas: Puedes visitar las Cascadas Matasano, Palmichal, El Uvita, La Magna y San Bartolo (Tafetanes).
- Cueva del Ermitaño: Una cueva misteriosa para explorar.
- Valles de Palmichal y San Bartolo: Lugares con paisajes hermosos.
- Cerro en la vereda Morro Reyes: Un punto alto para disfrutar de las vistas.
- Balneario de la vereda La Piedad: Un lugar para refrescarse.
- Fauna: Puedes encontrar animales como el Pato de los torrentes y la nutria de los ríos.
Otros Sitios de Interés
- Alto de la Virgen: Tiene 123 escalones en zig-zag. Desde allí se puede ver todo el pueblo y sus lindas montañas.
- Casa natal del beato Rubén López Aguilar: Y otros lugares que el escritor Tomas Carrasquilla solía visitar.
- Campanario Córdova: En la ecofinca Athakai, donde se guarda una copia de la última carta de José María Córdova a Simón Bolívar.
- Antiguo Puente: En la vereda Canelo, sobre el Río Concepción, camino hacia San Vicente Ferrer.
Véase también
En inglés: Concepción, Antioquia Facts for Kids