robot de la enciclopedia para niños

El Peñol (Antioquia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Peñol
Municipio
El antiguo Peñol - Miniatura (1).JPG
Parque Temático, Réplica del Viejo Peñol.
Flag of El Peñol (Antioquia).svg
Bandera
Escudo de El Peñol.svg
Escudo

El Peñol ubicada en Colombia
El Peñol
El Peñol
Localización de El Peñol en Colombia
El Peñol ubicada en Antioquia
El Peñol
El Peñol
Localización de El Peñol en Antioquia
<mapframe latitude="6.2185" longitude="-75.2427" zoom="14" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 6°13′08″N 75°14′31″O / 6.2188888888889, -75.241944444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión Oriente
Alcaldesa Sandra Arelis Duque Velásquez (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 20 de junio de 1714
 • Erección 1774
Superficie  
 • Total 143 km²
Altitud  
 • Media 2100 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 22 736 hab.
 • Urbana 13 169 hab.
Gentilicio Peñolense
Peñolita
Peñolero, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

El Peñol es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región del Oriente del departamento de Antioquia.

Limita al norte con Concepción y al nororiente con Alejandría. Al occidente, limita con San Vicente, El Santuario y Marinilla. Al sur, con Granada, y al oriente con Guatapé. Toda esta zona es conocida como "El Oriente Antioqueño".

Conoce El Peñol: Datos Clave

El pueblo original de El Peñol fue fundado el 20 de junio de 1714. Se convirtió en municipio en el año 1774. Está a 69 kilómetros de Medellín, la capital de Antioquia.

A El Peñol se le conoce como «Tierra de Agua» y «El Ave Fénix de Antioquia».

Veredas y Conexiones Viales

El Peñol tiene 23 veredas, que son como pequeños caseríos o zonas rurales. Algunas de ellas son Despensas, La Magdalena, El Marial y Palmira.

El municipio está conectado por carretera con Guatapé, Granada, El Santuario y Marinilla.

Un Pueblo que Renació del Agua

El Peñol, al igual que el municipio de Guatavita en Cundinamarca, cambió su actividad principal. Antes era un lugar dedicado a la agricultura, pero ahora se enfoca en el turismo y la pesca.

Esto ocurrió cuando se construyó el embalse hidroeléctrico de "El Peñol". Gran parte del pueblo original y sus alrededores quedaron bajo el agua. Por eso, el centro urbano fue reconstruido en un lugar cercano. El nuevo diseño es muy diferente al estilo colonial que tenía el pueblo antiguo.

Al principio, hubo diferentes opiniones sobre el nuevo pueblo. Algunos estaban felices de haber recuperado su centro urbano. Otros no estaban tan contentos con el nuevo diseño, que no se parecía al original. Sin embargo, con el tiempo, los habitantes se han adaptado y ahora disfrutan de su nuevo hogar, que sigue creciendo.

Hechos Curiosos de su Historia

Un dato interesante es que el primer párroco de El Peñol, José Joaquín Hoyos, fue elegido por votación popular. Esto muestra el espíritu democrático de la comunidad desde hace mucho tiempo.

La historia de cómo el viejo Peñol fue cubierto por el embalse fue escrita por Juan Bautista Hernández Salazar. Él participó activamente en la planificación de este gran proyecto.

Historia de El Peñol

La historia de la comunidad de El Peñol se remonta al año 1644. En ese entonces, Fray Miguel de Castro y Rivadeneiro estableció un lugar de protección para los indígenas en un sitio llamado "Zacatín".

Hace 300 años, en 1714, se fundó oficialmente El Peñol en el lugar conocido como "Viejo Peñol". Allí estuvo su centro urbano hasta 1978, cuando se trasladó a su ubicación actual. En la plaza principal del viejo pueblo había un templo construido por la comunidad a mediados del siglo XIX.

Aunque el nuevo centro urbano de El Peñol es muy diferente al original, sus habitantes han logrado adaptarse. Han mantenido la calidez, el color y la hospitalidad que siempre los ha caracterizado. El Peñol es uno de los municipios de Colombia con más espacio público por habitante, con 20 metros cuadrados por persona. Cuenta con piscinas, campos deportivos, un hospital y hermosos parques y jardines.

Este municipio se ha convertido en un destino turístico importante. Esto se debe a que gran parte de su territorio fue inundado para crear el enorme embalse de El Peñol-Guatapé. Es un lugar ideal para practicar deportes acuáticos, navegar en botes de motor o vela, y hacer paseos en lancha o motos acuáticas.

Además, El Peñol tiene atractivos naturales como la Piedra del Marial. Todos estos lugares forman parte de las muchas opciones turísticas que ofrece este municipio.

Población de El Peñol

La población total de El Peñol en 2018 era de 21 049 habitantes.

  • Población Urbana: 11 022 personas viven en la zona urbana.
  • Población Rural: 10 027 personas viven en las veredas y el campo.

En 2005, el 90.8% de la población sabía leer y escribir.

  • Zona urbana: 92.7% de alfabetismo.
  • Zona rural: 88.8% de alfabetismo.

Grupos de Población

Según el censo de 2005, la mayoría de los habitantes de El Peñol son Mestizos y Blancos (99,6%). También hay una pequeña parte de Afrocolombianos (0,4%).

Actividades Económicas

Las principales actividades económicas de El Peñol son la agricultura, la ganadería y el turismo. El comercio también es importante para la economía local.

Lugares para Visitar y Disfrutar

El Peñol ofrece muchos lugares interesantes para explorar:

  • Piedra del Marial: Se encuentra en la vereda El Marial. Son dos grandes rocas juntas. Es un lugar importante para la fe, especialmente en Semana Santa, donde hay una gruta dedicada a María, La Divina Pastora.
  • Cascadas de la Cañada: Hermosas caídas de agua.
  • Templo Roca o Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá: Un lugar de culto importante.
  • La Piedra del Peñol: Una enorme roca que es un símbolo de la región.
  • Réplica del Viejo Peñol: Un parque temático que recrea cómo era el pueblo antes de la construcción del embalse.
  • El Embalse: El gran lago artificial donde se pueden hacer actividades acuáticas.
  • La Casa Museo del Doctor Demetrio Galeano: Un lugar para aprender sobre la historia local.
  • La Piedra Fantasma: Un lugar con una historia interesante.
  • Puente Canecas: Un puente que forma parte del paisaje.
  • La Escultura del Ave Fénix: Un símbolo del renacimiento del pueblo.
  • Las Galerías: Espacios para el arte y la cultura.
  • Museo Histórico de El Peñol: Donde se guarda la memoria del municipio.
  • Plaza El Tomatero: Un espacio público para el encuentro.
  • El Chiflón: Un lugar natural para visitar.
  • Mirador El Salvador: Ofrece vistas panorámicas del embalse y sus alrededores.
  • Parque Ecológico: Un espacio para conectar con la naturaleza.
  • Bosque Los Pitufos: Un lugar con un nombre divertido y mucha vegetación.
  • Finca La Manuela: Un sitio para disfrutar del campo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Peñol, Antioquia Facts for Kids

kids search engine
El Peñol (Antioquia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.